20 MOTIVOS POR LOS QUE VISITAR VERONA

VERONA

Verona, la segunda ciudad más grande del Véneto, conocida también mundialmente como la «Cittá degli Innamorati», enamora gracias a sus dos protagonistas: Romeo y Giulietta y es por ello que su economía se basa en el «Turismo Romántico». También se la conoce como la «Porta d’Italia» porque anticipa a quienes vienen del norte, la cara, la belleza, la sustancia del país. Es una concentración de testimonios, históricos y culturales inmersos en la atmósfera evocadora de callejuelas y plazas completadas por los sabores de la cocina tradicional y territorial. Tiene un centro histórico único, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su arquitectura y estructura urbana, romántico y fascinante con sus puentes sobre el río Adige, maravillosos edificios y calles estrechas repletas de gente. Podría serte de utilidad la Verona Card de 1 ó 2 días.

1. PIAZZA BRA

La Piazza Bra, también llamada «La Bra», es una de las plazas más grandes de Europa, el corazón palpitante y está dominada por la silueta de la Arena en su centro. Son varios los edificios históricos que la rodean como: el Palazzo della Gran Guardia, un palacio que data del S. XVII, con un pórtico de 13 arcos a lo largo de sus 90 m de longitud, y que es sede de exposiciones y eventos, el Palazzo Barbieri, construido en el S. XIX, de estilo neoclásico, y sede del Municipio de Verona y el Museo Lapidario Maffeiano. También podrás ver la estatua de Vittorio Emanuele II, que fue instalada para celebrar la anexión a Italia en 1866 y la Fuente Alpina, símbolo del hermanamiento con Munich. Por último, aquí se encuentra el listón, el pavimento de mármol rosa de Valpolicella, el mismo que se utilizó para construir el anfiteatro romano. Para los verones es el lugar ideal para encontrarse, pasear y charlar antes de sentarse a las mesas del bar para tomar un café o un aperitivo.

2. L’ARENA

L’Arena es el anfiteatro romano de Verona que, junto con Romeo y Giulietta, son los dos símbolos de la ciudad. Es muy probable que se construyese alrededor del S. I d.C. y renovada en el S. XVI. Tiene forma elíptica y toma su nombre de la «Arena», esa arena, que servía para absorber la sangre, se encontraba en la parte central y sobre ella se desarrollaban los espectáculos, como las batallas entre gladiadores o contra animales salvajes, y que podía albergar hasta 20.000 espectadores, dejando un amplio espacio para que se movieran los que actuaban. Fue el tercero anfiteatro en tamaño después del Coliseo de Roma y el de Capua. Tiene una estructura sólida y su exterior está revestido de ladrillos y piedra de Valpolicella, con tonos rojos y rosados, que crean un efecto cromático brillante. Su interior, con el movimiento concéntrico de los escalones, inspira un singular efecto de majestuosidad en los espectadores. En la actualidad se acogen importantes actuaciones musicales, sin olvidar el Festival de Ópera, que cada verano transforma la Arena de Verona en el teatro de ópera al aire libre más grande del mundo. En ella han actuado artistas de la talla de María Callas. Además, forma parte del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

3. PIAZZA DELLE ERBE

La Piazza delle Erbe es la característica principal de Verona, además de la más antigua, donde destaca un colorido mercado de frutas y verduras con sus sombrillas y rodeado de edificios y monumentos históricos. Realmente es el salón de la ciudad, incluso una de las plazas más bonitas de Italia, donde los veroneses se reúnen para hacer las compras o tomar el ritual del aperitivo nocturno. Fue construida sobre el antiguo foro romano y es una mezcla de estilos, historia, aromas y olores. Los edificios más famosos que ver en la Piazza delle Erbe son: el Palazzo del Comune, la Torre dei Lamberti, la Casa dei Giudici, Case dei Mazzanti, que son un grupo de casas con frescos en el exterior, el Palazzo della Ragione, la Casa dei Mercanti, el Palazzo Maffei adornado con varias estatuas… El centro de la plaza está dominado por la fuente a la que llaman cariñosamente «Madonna di Verona», que fue construida en el S. XIV; en ella también sobresalen la Columna  y la llamada Capital, un dosel de mármol desde donde los gobernantes de la ciudad hablaban a la gente (y donde estaban expuestas las cabezas de los condenados a muerte después de la ejecución).

4. PALAZZO DELLA RAGIONE

El Palazzo della Ragione, uno de los edificios históricos más famosos de Verona, está ubicado entre la Piazza della Erbe y la Piazza dei Signori. Se caracteriza por la Scala della Ragione de mármol rojo veronés. Este edificio histórico con una impresionante arquitectura medieval tiene una gran sala interior con un magnífico techo abovedado. Se usaba como sede del tribunal de la ciudad, mientras que en la actualidad alberga la Galeria de Arte Moderno Achille Forti donde podrás admirar obras de artistas como Hayez, Guttuso y Casarini.

5. PALAZZO MAFFEI

El Casa-Museo Palazzo Maffei fue construido en el S. XVII en estilo barroco y está adornados con varias estatuas de dioses griegos, tales como Júpiter, Hércules, Minerva, Venus, Mercurio y Apolo. Está situado en la Piazza della Erbe. Esta Casa-Museo, inaugurada en 2020, alberga más de 600 obras recopiladas durante más de 50 años por el coleccionista y mecenas, Luigi Carlón. Las obras pertenecen al arte antigua, contemporáneo, además de pinturas, esculturas y muebles de época. Es interesante la sección dedicada a las obras maestras de la pintura del S. XX, entre los autores destacamos a Giacomo Balla, Lucio Fontana, De Chirico, Burri y Morandi. No faltan obras de Magritte, Duchamp y Picasso. Incluso otros como Boccioni, Severini y luego Magritte, Max Ernst, Kandinsky, Warhol, hasta Manzoni y Vedova. Una sección está dedicada a los objetos de arte: muebles, vidrio y cerámica, jarrones orientales. Por un pequeño suplemento, merece la pena subir a la terraza panorámica del Palazzo Maffei para admirar la Piazza Erbe y Verona desde una perspectiva muy respetable.

6. CASA DEI MERCANTI

La Casa dei Mercanti, a la que también se le llama Domun Mercatorum, ya existía en el S. XIII. Es la sede de la Banca popolare di Verona.

7. TORRE DEI LAMBERTI

La Torre dei Lamberti fue construida en el S. XII, aunque no se completó hasta varios siglos después por lo que así se explica la mezcla de materiales usados: hileras de toba en la parte inferior (etapa del S. XII) mientras que el ladrillo rojo está en la parte superior (aproximadamente del S. XV). Mide 84 m de altura, lo que la convierte en la más alta de la ciudad, y está ubicada en la Piazza della Erbe. El reloj se añadió en el S. XVIII. En el interior de la torre hay dos campanas añadidas a finales del S. XIII que, dando las horas, regulaban los ritmos de la vida de la ciudad: la Rengo, (la más grande, se usaba para convocar al pueblo en los momentos más importantes de la vida de la ciudad o para avisar en caso de peligro o ataque) y la Marangona (marcaba el horario de trabajo de los artesanos y comerciantes del centro de la ciudad así como para dar la alarma en caso de incendio). Ofrece una magnífica vista panorámica desde su terraza a la que se puede acceder gracias a un ascensor o subiendo 368 escalones. Podrás visitarla de día, pero por la noche solo abre para eventos especiales.

8. PIAZZA DEI SIGNORI

La Piazza dei Signori, en cuyo centro destaca la gran estatua de Dante, es también llamada Piazza Dante. El poder administratstrativo de Verona siempre se ha concentrado en esta hermosa plaza rodeada de edificios monumentales conectados entre sí por pórticos y arcos. Entrarás a la plaza por el Arco della Costa (llama la atención porque de él cuelga una costilla de ballena y cuenta la leyenda que la costilla caerá cuando una persona honesta y de corazón puro, pase por debajo del arco) y aquí podrás admirar edificios como: el Domus Nova, la Loggia del Consiglio, el Palazzo degli Scaligeri, señores de Verona del 1260 al 1387, el Palazzo del Capitano con la torre de la esquina que domina la plaza, conectada por un arco al Palazzo della Ragione, que conduce al patio del Mercato Vecchio con la espléndida Scala della Ragione, el Palazzo del Podestà, y la chiesa di Santa María Antica. En esta plaza se instala, por Navidad, un gran árbol iluminado y diversos puestos típicos.

9. ARCHI SCALIGERI

Los Archi Scaligeri son un complejo funerario de una extraordinaria arquitectura gótica, siendo uno de los monumentos más particulares de Verona. Están ubicados en el patio de la chiesa di Santa María Antica. Los arcos fueron construidos para albergar los restos de algunos representantes de la familia Della Scal, o Scaligeri. Destacan por su monumentalidad y decoración las de Cangrande I, Mastino II y Cansignorio a quienes Dante dedicó el Paraíso de su Comedia. Entre todos, el más antiguo, de un suntuoso estilo gótico (con chapiteles, pináculos y estatuas) y que data de 1277. Una imponente puerta de hierro forjado con el escudo familiar protege el monumento, aunque de junio a septiembre es posible visitar el interior. Esta es la pieza original, es móvil mientras que las hechas posteriormente son fijas.

10. ROMEO Y GIULIETTA

La Casa di Giulietta es un edificio del S. XIII que está ubicado en el centro histórico y es el lugar donde sitúan la leyenda de la trágica historia de amor de Romeo e Giulietta. La casa fue comprada por el municipio a principios del S. XX, con la intención de convertirla en bien público tras el rumor de que aquel edificio del centro del S. XIII era la residencia de Giulietta Capuleto. Su fachada está revestida de ladrillos y su portal es de estilo gótico. En el patio se puede ver una estatua de bronce de Julieta y el famoso balcón que vio nacer el amor entre los dos jóvenes. Las paredes del patio están cubiertas de cartas de amor dejadas por los visitantes de todo el mundo. Aquí podrás visitar el patio, la planta baja, el primer piso con el balcón de Julieta y el segundo piso con la habitación donde se exhibe la cama creada para la película Romeo y Julieta de Zeffirelli (1968) y dos trajes escénicos que también merecieron un óscar. En el interior se conserva una colección de grabados (donados a la casa por Giovanni Rana), objetos domésticos de cerámica de la época medieval y del primer Renacimiento veronés. Se incluye también la sala 2.0 desde la que es posible enviar un correo electrónico a Giulietta. La Casa di Romeo, sin embargo, se encuentra cerca de las Tombe di Scaligeri.

La famosa Statua di Giulietta está ubicada en el patio de la Casa di Giulietta. Está realizada en bronce pero en 2014 se hizo una copia del original que en 1968 creó el artista veronés Nereo Costantini. El motivo fue que se había extendido el rumor de que si se tocaba el seno de la estatua, traía buena suerte en el amor. El original se encuentra en el interior de la Casa-Museo.

La Tomba di Giulietta se encuentra en el sótano del antiguo convento di San Francesco al Corso del S. XIII. La tumba es un humilde sarcófago de mármol rojo colocado en el centro de una pequeña cripta subterránea en un monasterio desacralizado. A este sarcófago se vinculan numerosas leyendas y ritos debidos a la superstición, que a lo largo de los siglos provocaron la extracción de pequeños fragmentos de mármol por parte de los aficionados a la historia y curiosos. Junto con el billete de entrada podrás admirar también el Museo degli Affreschi.

El Museo degli Affreschi Giovanni Battista Cavalcaselle está ubicado también en el antiguo convento di San Francesco al Corso del S. XIII. Dentro podrás admirar los magníficos frescos pintados entre los Ss. X y XVI procedentes de las fachadas de edificios religiosos y privados de la ciudad de Verona que fueron salvados de la inundación del Adige de 1882.

La Casa di Romeo se encuentra muy cerca de la Casa di Giulietta y de los Archi Scaligeri. Es una casa típica medieval de grandes dimensiones que fue el hogar de los Monticoli, la familia gibelina que en la tragedia de Shakespeare se convirtió en los Montesco y el lado que da a la calle está resguardado por un alto muro almenado, que deja poco para imaginar lo que hay en su interior. En su fachada gótica puede leerse: «Oh! Dov’è Romeo?… Taci, ho perduto me stesso: io non son qui e non son Romeo, Romeo è altrove». Hoy en día es una casa privada y no se puede entrar; Sin embargo, en un ala del edificio se encuentra una taberna típica que sirve cocina tradicional veneciana.

11. DUOMO DI SANTA MARIA MATRICOLARE

El Duomo di Santa María Matricolare fue construido sobre los restos de dos iglesias paleocristianas (donde ya había anteriormente «balneas» romanas) y consagrado en 1187. La estructura es románica aunque reformada con elementos góticos y renacentistas. Forma parte de un conjunto arquitectónico que también incluye el Palazzo del Vescovado, el Claustro de los Canonici, (en él se encontraron suelos de mosaico de las iglesias paleocristianas) el Battistero di San Giovanni in Fonte (una pequeña iglesia lombarda donde encontrarás una Pila Bautismal tallada en mármol), la Biblioteca Capitolare y la chiesa romanica di Sant’Elena (en su interior se encontraron los suelos de mosaico y las decoraciones de las iglesias paleocristianas) . Se incluye también un campanario abierto al público solo con reserva previa. La fachada fusiona los estilos románico (que se aprecia en el perímetro con mampostería de toba) y gótico. En su interior se conserva el famoso Retablo de la Asunción de Tiziano realizado en 1555. Mientras que en la contrafachada, a la izquierda de la entrada, se encuentra el Monumento a Nichesola, una excelente obra de Jacopo Sansovino.

12. BASILICA DI SAN ZENO MAGGIORE

La Basílica di San Zenón Maggiore es uno de los mayores ejemplos de arquitectura románica-lombarda en Italia y su aspecto actual parece remontarse al S. XII. La fachada, enteramente de mármol y toba, se hace verdaderamente especial por el rosetón central, la «rueda de la fortuna», una obra de Brioloto que data del S. XIII y que representa las seis fases de la vida humana y la inutilidad de los placeres materiales. No te pierdas la portada románica, con dos puertas de madera, decoradas cada una con veinticuatro tejas de bronce. Es importante también el gran claustro, muy luminoso y rico en columnas y capiteles pares que parecen encerrar el césped: está el alma romana, representada por la Arena; el medieval, del que es emblemática la historia de Romeo e Giulietta; finalmente el alma católica, encarnada por esta basílica. En ella destacan también los bajorrelieves en bronce que decoran las dos puertas del portal de entrada con escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento y la estatua de «San Zeno che ride» particularmente apreciada por los veroneses. En su interior, de planta en forma de cruz latina de tres naves, destaca el retablo di San Zenón de Andrea Mantegna y la gran estatua de mármol de San Zenón que se encuentra en el ábside principal, aunque también es rico en esculturas y pinturas de los Ss. XIII al XVI. Siguiendo las escaleras de mármol se accede a la cripta, donde se guarda el cuerpo del santo. Cuenta la leyenda que durante la inundación del Adige en el año 589 que sumergió Verona, el agua se bloqueó en el umbral de esta iglesia construida sobre el lugar de enterramiento del obispo Zenón, octavo obispo de Verona (hacia 362-380) y convirtió la ciudad al cristianismo.

13. BASILICA DI SANTA ANASTASIA

La Basílica di Santa Anastasia es una de las iglesias más grandes de Verona. Su origen es medieval y está considerada como un monumento gótico de considerable importancia. Durante la época de Scaligero fue el lugar de culto favorito de las poderosas familias del señorío que lo embellecieron con capillas nobles decoradas por los principales artistas de la época. Conserva obras de arte muy importantes como el fresco «San Giorgio e la Principessa» de Antonio Pisano que se encuentra en la Capilla Pellegrini. También son dignos de admirar el magnífico portal y el interior con dos altares solemnes. Una curiosidad: Santa Anastasia a quien estaba dedicada la iglesia fue una virgen mártir durante las persecuciones de Diocleciano, hacia el año 304 d.C.

14. TEATRO ROMANO

El Teatro Romano se remonta al S. I a.C. por lo que es más antiguo que la Arena y se encuentra en la margen izquierda del río Adige, al pie del Colle San Pietro. Es uno de los teatros al aire libre mejor conservados del norte de Italia. En el S. XIX se decidió recuperar la estructura original. Cada año, en verano, el Teatro sirve de escenario para un festival dedicado al teatro de Shakespeare. En esta zona tendrás unas excelentes vistas. Junto a él está el Museo Archeologico ubicado en el ex-convento al que se accede desde la escalera occidental de la platea. En la actualidad lo único que queda es el auditorio y las escaleras, numerosos arcos de logia e importantes restos de la escena. En él se recogen preciosos hallazgos de la antigua época romana y podrás ver interesantes exposiciones temáticas temporales.

15. OTROS MUSEOS

El Museo di Storia Naturale está ubicado en el Palazzo Pompei, una obra maestra del arquitecto veronés Michele Sanmicheli. Fue fundador en 1861 y reúne alrededor de 3 millones de artefactos siendo por ello uno de los más prestigiosos museos de Europa. Solo una parte del material se exhibe dentro de las 16 salas con el objetivo de divulgación naturalista, diseñadas para estudiantes y estudiosos de la historia natural. Las secciones de exposición se dividen en botánica, geología y paleontología, prehistoria y zoología. Destaca el misterioso basilisco o el pez fósil de Bolca y podrás admirar los exóticos periquitos de collar, habitantes habituales de la ciudad de Verona, o descubrir los ritos y creencias de nuestros más antiguos antepasados. Son interesantes las jornadas organizadas para niños acompañados de familias, durante las cuales se realizan talleres gratuitos, visitas interactivas y juegos.

El Museo Lapidario Maffeiano fue fundador en la primera mitad del S. XVIII por Scipione Maffei. Es una de las instituciones museísticas públicas más antiguas de Europa. En la antigüedad se instaló en un ala del complejo neoclásico de la Academia Filarmónica al que todavía está conectado, pero en 1982 se reorganizó de forma más moderna. El material epigráfico y los relieves se dividen según secciones cronológicas en el patio que conduce al vestíbulo del Teatro Filarmónico. El museo, y sobre todo su patio con algunas columnas miliarias y el Pronaos con pilares y monumentos funerarios, son lugares evocadores en los que dejarse transportar por las diferentes salas temáticas (griega, etrusco) que contiene estatuas y objetos.

16. CASTELVECCHIO

El Castelvecchio fue construido a mediados del S. XIV como fortaleza militar por Cangrande II della Scala y está caracterizado también por torres almenadas. Está situado junto al puente Scaligero y está conectado con él más allá del río para garantizar una vía de escape hacia el campo. Después de la caída de la familia Scala fue utilizado por los venecianos como depósito de armas y luego se convirtió en cuartel durante el dominio francés y austriaco. La restauración de 1926 eliminó los elementos militares e insertó referencias del gótico tardío y del renacimiento. Castelvecchio tiene dos núcleos: en el de la derecha se encuentra el patio principal con una extraña fuente con forma de perro (símbolo de lealtad) y el patio de armas mientras que en el de la izquierda está el palacio de Scaligero donde vivían los señores con un patio más estrecho y dobles muros. En el centro está la alta Torre del Homenaje de 42 m de altura que da acceso al Puente Scaligero de tres arcos sobre el Adige. Acércate a él para observarlo: fue volado durante la retirada alemana de 1945 y reconstruido en los años 50 con las piedras y ladrillos originales extraídos del fondo del río.

Hoy alberga el Museo Cívico di Verona con obras de arte medieval, renacentista y moderno. Podrás admirar las obras de artistas venecianos realizadas a partir del S. XVI y, entre sus más de 600 obras, cuenta con, al menos, 20 maestras: entre ellas podrás admirar la Sacra Famiglia di Mantegna, il Fanciullo con Pupazzo di Caroto, il Ritratto femminile di Rubens, la Madonna della quaglie atribuida al Pisanello, San Girolamo penitente del Bellini y muchas más.

17. LA «VERONETTA»

La «Veronetta» es el barrio bajo de Verona, nominado así, de manera despectiva, según se dice, por Napoleón Bonaparte. Con su llegada en 1801 a la ciudad, esta quedó dividida en dos partes: en la orilla izquierda del del Adigio estaban los austriacos y en la derecha ls franceses. Este barrio ha sido el de los molinos, curtidurías, hilanderías y otras actividades relacionadas con el agua y no fue hasta la década de 1970 que se revivió tras un tiempo de abandono y en la actualidad es un barrio típicamente veronés, llamado cariñosamente «La Vecchia Verona». En ella podrás encontrar tiendas de artesanos, artistas y restaurantes que lo convierten en un barrio muy animado, una alternativa al shopping turístico de la margen derecha.

18. GIARDINO GIUSTI E PALAZZO

El Palazzo Giusti fue construido en el S. XVI. Fue visitado por personajes célebres como: Goethe, el emperador José II, Cosme III de’ Medici, Mozart o incluso el zar Alejandro. Se abre en ocasiones especiales o se alquila para eventos y fiestas.

El Giardino Giusti es el único jardín italiano en Verona que data del S. XVI y que fue creado por Agostino Giusti. Es un verdadero oasis verde con flores, hallazgos romanos, avenidas, fuentes, laberintos de setos y cuevas acústicas desde donde también se puede disfrutar de una espléndida vista de la ciudad. Está dividida en varias zonas, donde destacan la occidental que tiene cuatro parterres cuadrangulares flanqueados por una avenida arbolada (en uno verás una pila con una fuente donde están esculpidos delfines, en otro hay una estatua que representa a Minerva, en otro la estatua de Apolo y en el cuarto parterre hay una estatua relevante) y la oriental dividido en dos partes (una de ellas con cuatro parterres triangulares donde destaca una pequeña fuente de mármol rojo de Verona y la otra es conocida como el laberinto de setos).

19. LOS PUENTES DE VERONA

Los Puentes di Verona sobre el río Adige, siempre han desempeñado una función esencial uniendo las dos partes de la ciudad. Fueron 7 los destruidos por los alemanes en su retirada durante la Segunda Guerra Mundial y reconstruidos años más tarde. Los más importantes son: el Ponte di Pietra y el Ponte di CastelvecchioPonte Scaligero.

El Ponte di Pietra data del S. I a.C. y es el monumento romano más antiguo de Verona, además de unos de los lugares más evocadores de la ciudad y todavía conecta el Teatro romano con el centro de la ciudad. Antiguamente conectaba el trazado de la Via Postumia con la colina de enfrente y fue construido como un puente jorobado, con arcos asimétricos que permitían un mejor flujo de agua en este punto donde el río describe un gran recodo. Está compuesto por 5 arcos: los dos construidos en piedra blanca son originales de la época romana mientras que el central y el siguiente, de ladrillo, fueron reconstruidos en 1520. El último fue reconstruido en la época medieval, por Alberto I della Scala en 1298, cuando el puente también fue equipado con la torre defensiva.

El Ponte di Castelvecchio, también conocido como Ponte Scaligero, es uno de los más famosos. Es un magnífico puente de 120 m de largo y tres arcos construido en el S. XIV. Está realizado con ladrillo rojo de Verona y mármol, además de tener decoraciones góticas. El puente era parte integral del castillo y originalmente garantizaba una via de escape en caso de ataques enemigos. En 1945 fue volado por los alemanes, pero la reconstrucción comenzó ese mismo año y finalizó en 1951.

20. PLATOS RECOMENDADOS

Verona tiene una tradición culinaria centenaria, que desciende de las cocinas de los señores locales y que hoy continúa en restaurantes y trattorias. Destacan el arroz, la polenta, además de la «pearà», que se trata de ternera hervida con salsa de pan y condimentada con queso. Otra especialidad es la «pastisada de chaval», es estofado de carne equina que acompaña a los ñoquis locales, sin olvidarnos de los «paparele» o los tagliatelle con guisantes y judías. No te olvides de la Renga de Parona di Verona a base de anchoas. Entre los postres destaca el Pandoro, el Nadarin que tiene forma de estrella de ocho puntas, el Mandorlato de Cologna Veneta. Por último queda decir que Verona es la primera provincia italiana en la producción de vinos DOC, así que no te pierdas un agradable Bardolino o una con mucho cuerpo Valpolicella en la mesa.

20 + 1 OTROS LUGARES QUE MERECEN LA PENA

La Porta Borsari, llamada antiguamente Porta Iovia debido a un templo cercano dedicado a Júpiter, es una puerta de entrada principal de la ciudad en época romana, que se remonta al S. I a.C y que estaba situada a lo largo de la Vía Postumia, la principal conexión entre el mar Tirreno y el mar Adriático. El nombre actual alude a los soldados de guardia que en la Edad Media controlaban las entradas a la ciudad y recogían los deberes del obispo. Presenta ornamentos y la fachada de piedra caliza blanca con dos arcos y un arquitrabe con una inscripción encargada por el emperador Galieno.

El Castel San Pietro es una antigua fortaleza románica a la que se llega gracias a un funicular. Allí existe una terraza panorámica a la que se puede llegar a pie por las escaleras cercanas al castillo y desde donde tendrás unas magníficas vistas de la ciudad de Verona.

Vía Mazzini está situada muy cerca de l’Arena. Es la hermosa calle comercial por excelencia que conecta las dos plazas principales de Verona: Piazza delle Erbe y Piazza Bra. Fue construida en el S. XVI. La primera parte de la calle cuenta con varios puntos de interés de la época romana mientras que la segunda se abrió tras derribar algunos edificios medievales. Algunos edificios que podrás ver en ella son: la chiesa di San Tommaso Apostolo, la Loggia Arvedi y la Biblioteca.

20 MOTIVOS POR LOS QUE VISITAR VENECIA

Venecia es la capital de la región del Véneto y una de las ciudades más bonitas de Italia (incluso del mundo). Con sus apenas 50.000 habitantes tiene más de 25 millones de turistas al año. ¿Te cuento un secreto? Los verdaderos venecianos no viven en Venecia sino en las zonas cercanas a la ciudad. Hay muchas, muchísimas razones por las que visitarla: el Carnevale, la Biennale… sí, el arte, pero también sus 354 puentes que cruzan sus innumerables canales, ya sean grandes o pequeños; por sus islas, llenas de casas coloreadas que hacen un perfecto reflejo en el agua. Adéntrate en esta publicación como lo hace Venecia en el mar y descubrirás todo lo que esta ciudad tiene para darte… Yo te doy 20 motivos para visitar Venecia, pero estoy segura de que tú encontrarás más de uno para regresar y seguir descubriéndola.

1. CANALE GRANDE

El Canale Grande es la atracción turística número uno en Venecia; la más famosa, la más original y la primera que verás nada más bajar de la Stazione Santa Lucia si es esta tu forma de llegar. Se trata del amplio canal que tiene forma de S invertida y que atraviesa, con sus 4 km de longitud, todo el centro histórico dividiendo la ciudad en dos; en algunos puntos puede llegar a los 5 m de profundidad. Los venecianos lo llaman de forma cariñosa Canalazzo. Para recorrerlo basta coger el el Vaporetto y obtendrás la visibilidad de los palacios que se asoman al canal compitiendo en belleza. Son cuatro los puentes que lo cruzan: el Ponte de la Constituzione que es minimalista y peatonal, el Ponte degli Scalzi, el Ponte di Rialto y el Ponte della Accademia.

2. EL PONTE DEGLI SCALZI

El Ponte degli Scalzi recibe también el nombre el Ponte della Stazione debido a su cercanía a la Stazione ferroviaria de Santa Lucia. Fue construido en piedra en 1932 y consta de una sola arcada.

3. EL PONTE DI RIALTO

El Ponte di Rialto es el más famoso de los cuatro que cruzan el Canale Grande además de ser una maravilla arquitectónica y ser uno de los puntos más fotografiados del mundo. Fue construido a finales del S. XVI, concretamente en 1593 y sustituyó al antiguo. Se trata de un puente cubierto de 7’5 m de largo y es también centro neurálgico. Junto a él se encuentra el Mercato Ortofrutticolo y el folkloristico Mercato del Pesce. A su lado está la chiesetta di San Giacometto, que es la más antigua de Venecia. Desde aquí podrás admirar el mejor atardecer de Venecia.

4. EL PONTE DELLA ACCADEMIA

El Ponte della Accademia es el único puente de madera y desde aquí se ve una de las mejores vistas de la ciudad. Tiene 48 m de longitud y fue inaugurado en 1933.

5. PIAZZA SAN MARCO

La Piazza San Marco, a la que los venecianos llaman «Salotto Cittadino», es una de las plazas más famosas del mundo, incluso «la più bella sala d’Europa». A ella se asoman dos monumentos que son el símbolo de la ciudad: la Basilica di San Marco y el Campanile. Pero la Piazza San Marco es más… El resto de los edificios son: la Torre dell’Orologio, el histórico Caffè Florian, el Palazzo Ducale que está junto al famoso Ponte dei Sospiri, las salas monumentales de la Libreria Sansoviniana y el Museo Correr. Esta plaza, antes de la llegada de las reliquias de San Marcos y la construcción de la basílica, este espacio no era más que un huerto atravesado por el río Batario. Pero el dux Vitale II Michiel la mandó rellenar en el S. IX creando así una magnífica plaza (de hecho es la única en toda Venecia, ya que al resto se las llama «Campi». En el tiempo de la Repubblica della Serenissima fue sede de ferias, torneos, procesiones y cacerías de toros mientras que en la actualidad está rodeada de bares (muy caros) donde uno puede sentarse y observar en vivo el paso de turistas de todo el mundo. Existe un fenómeno que ocurre en esta plaza durante los meses de noviembre o diciembre al que se le llama Acqua Alta aunque también podría suceder con menos probabilidad en octubre, enero o febrero. Y es que, tras una lluvia intensa, el agua de los canales sube e inunda la plaza. Ahora depende de ti querer estar allí viendo este fenómeno o huir de él…

6. BASILICA SAN MARCO

La Basilica di San Marco, situada en la plaza con el mismo nombre, es una monumental iglesia de estilo bizantino que fue construida en el año 828 para albergar las reliquias del santo. Es una de las iglesias más grande, famosa y bonita del mundo. Curiosamente también se la llama Basilica d’oro gracias a sus más de 1000 m2 de piezas de mosaico de pan de oro que la recubren. No te pierdas el Museo della Basilica, i Quattro Cavalli di San Marco (en la terraza exterior están sus copias) ni subir a la parte de arriba para contemplar las vistas de una hermosa Venecia.

7. IL CAMPANILE DI SAN MARCO

Il Campanile di San Marco o, como lo llaman los venecianos, «El Paron de Casa», es una torre campanario de 99 m de altura (el edificio más alto de la ciudad) construida originariamente como torre de avistamiento y defensa. Con el paso de los siglos ha tenido diversas modificaciones y reestructuraciones, la más importante fue en el S. XVI con la construcción de una loggetta en la base de la torre. Este campanario es conocido por el evento llamado «El Volo dell’Angelo» cuando un artista, agarrado a un cable metálico vuela desde la parte más alta hasta el centro de la plaza, dando así comienzo al «Carnevale di Venezia».

8. PALAZZO DUCALE

El Palazzo Ducale es uno de los máximo ejemplos del gótico veneciano y custodia en su interior un patrimonio artístico de inestimable valor, además de guardar tantos secretos (es el guardián de su historia y el protagonista de muchos de los acontecimientos importantes de Venecia) además de ser uno de los símbolos de la ciudad. Fue construido en el año 812. El exterior es una de las vistas más notables de Venecia: una espléndida fachada con dos niveles de columnas monumentales y un nivel superior decorado con motivos geométricos en piedra blanca y rosa sobre las que se abren ventanas ojivales de estilo bizantino. Desde aquí es posible visitar el interior del célebre Ponte dei Sospiri, el puente cubierto que unía el Palacio del Duque con las prisiones de la Serenissima. Ha sufrido numerosas reformas obligadas por la larga serie de terribles incendios que han provocado en él cambios importantes a lo largo de los años. En su interior destacan «le sale del potere» donde se reunía el Maggior Consiglio, que era el máximo órgano político de la Serenissima, además de los «appartamenti del Duque»; no te pierdas las obras de arte que decoran sus salas realizadas por artistas como Tiziano, Veronese o Tintoretto. Existe un itinerario secreto por pasarelas estrechas, escaleras secundarias, prisiones terribles, el tribunal de la Inquisición para terminar pasando por el Ponte dei Sospiri como hay también visitas nocturnas o exposiciones temporales para conocer las historias de los personajes ilustres que pasaron por aquí (uno de ellos fue el seductor Giacomo Casanova, un veneciano libertino y astuto). No te pierdas las vistas desde su fachada con la Piazza San Marco y la laguna de Venecia desde una perspectiva privilegiada.

9. PONTE DEI SOSPIRI

El Ponte dei Sospiri es, quizás, el puente más famoso del mundo. Construido en 1602 gracias al Duque Marino Grimani, une el Palazzo Ducale con el Palazzo delle Prigioni. Su nombre proviene de los suspiros que daban los condenados que eran llevados a las cárceles cercanas y a través de sus celosías veían por última vez la luz del sol.

10. GALLERIE DELL’ACCADEMIA

Las Gallerie dell’Accademia es una etapa obligada en Venecia para los apasionados del arte. Es un prestigioso museo que expone las más importantes colecciones de pintura veneta en el mundo, con un foco sobre su periodo de máximo esplendor (desde el S. XV al XVIII). Son la ex-chiesa di Santa Maria della Carità y el convento anexo quienes albergan las 37 salas del museo. La parte más importante de la colección son cuatro obras consideradas obras maestras del arte occidental: «La Tempesta» de Giorgione, «La Pietà» de Tiziano, «Il Ciclo delle Storie di Sant’Orsola» de Carpaccio y «Il Convito in casa di Levi» del Veronese. Se exponene obras de Bellini, Carpaccio, Giorgione, Veronese, TintorettoTiziano, Tiepolo y grandes paisajistas del S. XVIII como Canaletto, Guardi, Belotto o Longhi. Además también hay obras de Mantegna, una de Piero della Francesco, Crivelli, Luca Giordano, Memling y otros. Además, el museo también alberga una de las obras más destacadas de Leonardo da Vinci, el Hombre de Vitruvio, que rara vez se expone porque la luz decoloraría la tinta.

11. GIRO IN GONDOLA

Una de las cosas más típicas para hacer en Venecia es dar un Giro in Gondola por los canales de la ciudad, una manera de ver Venecia desde un punto de vista diferente y, si vas con tu pareja, incluso romántico. La góndola era, hace décadas, el medio de transporte más utilizado por las familias ricas para moverse por la ciudad mientras que ahora es más común verlo para pedidas de matrimonio o vivir momentos románticos. Atención al precio porque dependiendo de la temporada puede ser excesivo ya que cuesta entre 80 y 100 € un tour privado de casi media hora durante el día. Un tour nocturno sería más caro.

12. PALAZZO VENIER DEI LEONI Y MUSEO PEGGY GUGGENHEIM

El Palazzo Venier dei Leoni es el único palacio en todo Venecia que está incompleto. Fue comprado por Peggy Guggenheim para crear en él, el museo de arte moderno más grande de la década de 1950, un museo que valorara las obras de las vanguardias de todo el mundo y su pasión no se detuvo ni siquiera con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Ella siguió viajando por Europa en busca de las obras que pretendía incluir en su prestigiosa colección. En el museo hay expuestas obras de Dalí, Pollock, De Chirico, Giacometti, Picasso, Kandinsky, Modigliani y Duchamp entre otros.

13. GRAN TEATRO LA FENICE

El Gran Teatro La Fenice es el principal teatro lírico de Venecia, pero también uno de los más prestigiosos del mundo. Fue construido en 1787 por la Nobile Socità de los palchettisti que decidieron llamarlo como el ave mitológico capaz de renacer de sus propias cenizas. Está ubicado en el sestriere di San Marco, exactamente en Campo San Fantin. Destacan sus estucos y los oros de las salas: el Foyer, la Sala Grande y el Palco Reale. Por desgracia, el teatro ha sufrido dos incendios: uno en 1836 y el otro en 1996. La Fenice «renació» de sus cenizas tras la restauración de 2003. Aquí, cada mañana del 1 de enero se celebra el tradicional Concierto de Año Nuevo.

14. ARSENALE Y BIENNALE

El Arsenale es un complejo de astilleros, almacenes y talleres que en la época de la Serenissima representaba el corazón de la industria naval veneciana. Aquí se construyeron los barcos gracias a los cuales los venecianos conquistaron el Adriático llegando hasta el mar Egeo. Es una zona ignorada por los turistas. No puedes perderte el Museo de Historia Naval con su impresionante Pabellón de Barcos. La Biennale di Venezia ocupa también un espacio.

15. PALAZZO CONTARINI Y LA SCALA DEL BOVOLO

El Palazzo Contarini fue construido entre los Ss. XIV y XV y se sitúa en el sestriere di San Marco, cerca de Campo Manin. Su estilo es tardo gótico veneciano. La Scala del Bovolo (bovolo en veneciano quiere decir caracol), construida ya a finales del S. XV, es quizás una experiencia poco conocida en Venecia y solo son poco más de 100 escalones para llegar al punto más alto y así poder disfrutar de la vista desde una perspectiva inusual. Fue diseñado por el arquitecto Giovanni Candi para crear acceso a las logias de los cuatro pisos del edificio. En su interior hay una pequeña exposición de arte contemporáneo.

16. LA BASILICA DI SANTA MARIA GLORIOSA DEI FRARI

La Basilica di Santa Maria Gloriosa dei Frari es una monumental iglesia de 102 m de larga y tiene 17 altares imponentes además de una colección de obras digna de los mejores museos del mundo pero pasa inadvertida para quienes visitan la ciudad. Aquí están enterrados Antonio Canova y Tiziano, numerosos duques, lideres e incluso el músico Monteverdi y muchas personalidades venecianas. En el ábside sorprende L’Assunta di Tiziano, la obra más importante de la iglesia junto con el Retablo de Pesaro, también del mismo pintor, las obras de Bellini como el Trittico dei Frari o la Madonna in Trono además de La Deposizione di Frangipane. No te pierdas el espléndido coro de madera. En esta iglesia sorprende la luz, la disposición de las obras como en un museo y el poder monumental que da una sensación general de majestuosidad.

17. BASILICA DI SANTA MARIA DELLA SALUTE

La Basilica di Santa Maria della Salute fue construida en el S. XVII para agradecer a la Virgen el ponerle fin a la peste. En su interior se conserva «Nozze di Canna» de Tintoretto y obras maestras de Tiziano. No te pierdas su majestuosa cúpula.

18. LIBRERIA ACQUA ALTA

Un sitio muy popular para los turistas es la célebre Librería Acqua Alta, situada en el sestiere Castello, ya que es tan original que usa una góndola para exponer los libros en venta. Aunque los mismos venecianos no suelen frecuentarla. Estos optan más por la librería Marco Polo en Campo Santa Margherita.

19. CANNAREGIO Y EL GHETTO EBRAICO

En el sestiero di Cannareggio se sitúa el primer ghetto ebraico del mundo y además es uno de los mejor conservados de Europa. Es tan importante que en él hay 5 sinagogas, un museo hebraico y casas-torre. Los judíos vivieron en este barrio entre 1516 y 1797. Además Cannaregio es una de las zonas más auténticas de Venecia ya que paseando por sus calles puedes ver cómo viven los venecianos, como son sus casas y los lugares donde reparan sus barcas.

20. UNA EXCURSIÓN A LAS ISLAS

Son tres las islas principales que puedes visitar muy cerca de Venecia: Murano, Burano y Torcello.

Murano es famosa porque allí es donde elaboran el vidrio soplado. Este arte tan antiguo es una de las tradiciones más visitadas de Venecia ya que es emocionante ver cómo se elabora el vidrio de esta forma mientras producen objetos que son verdaderas y propias creaciones artísticas. Podrás acercarte hasta allí gracias al Vaporetto. No te pierdas el Museo del Vetro.

Burano es otra isla de tradición artesanal. Más pequeña que Murano y menos visitada ya que está un poco más lejos del centro histórico, por lo que es más tranquila. Su verdadera atracción son las «merlettaie» y, sobre todo, no te pierdas sus casas coloreadas reflejadas en el agua.

Torcello tiene un aire antiguo. Es un pequeño islote y tiene poquísimos habitantes. Es más tranquilo todavía ya que está fuera del circuito turístico clásico. Destaca aquí el Trono de Atila, una silla de mármol antiquísima que según la leyenda, perteneció a Atila.

Pero Venecia es mucho más que estos 20 motivos. Venecia son más museos e iglesias que no caben en esta lista. Venecia es arte, Venecia es… todo lo que puedas imaginar y, aún así, te quedarás corto. Ven a conocerla.

20 MOTIVOS POR LOS QUE VISITAR PADOVA

Padova es una importante ciudad veneciana conocida por su universidad, una de las más antiguas de Italia y de las de Europa. También es conocida por su comercio y siempre ha prestado especial atención al arte, la cultura y la ciencia. Además se encuentra entre las más importantes del Véneto. Cuenta la leyenda que Padova fue fundada por Antenore, un guerrero troyano y, según creencias antiguas, se dice que los venecianos eran un pueblo que vivía a orillas del Mar Negro. Por último, tengo que decirte que en Padova hay un dicho popular que dice: «Venezia la bella e Padova sua sorella» y está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el verano de 2021.

1. PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Padova fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el verano de 2021 y recibe el nombre de «Ciclos de frescos de Padova del S. XIV» gracias a los ciclos de frescos del S. XIV que decoran las paredes de estos ocho edificios del centro histórico: Cappella degli Scrovegni, Duomo di Santa Maria Assunta y Battisterio di San Giovanni Battista,  (Scrovegni y Eremitani, Palazzo della Ragione, Reggia, Battistero y sus plazas, Cittadela Antoniana, Oratorio de San Michele, Giotto, Guariento, Giusto de’ Menabuoi, Altichiero da Zevio, Jacopo Avanzi y Jacopo da Verona son los protagonistas. Palazzo della Ragione, la Cappella della Reggia Carrarese, il Battistero della Cattedrale, la chiesa dei Santi Filippo e Giacomo agli Eremitani, la Basilica convento del Santo y los dos Oratorios).

2. CAPPELLA DEGLI SCROVEGNI

La Cappella degli Scrovegni es uno de los lugares Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2021 gracias al ciclo de frescos pintados por Giotto en el que te sorprenderá el cielo estrellado bajo el cual se desarrollan los episodios de la vida de Joaquín y Ana, los de la vida de María y los episodios de la vida y muerte de Cristo, terminando con el Juicio Final. Realmente es el ciclo de frescos más importante del mundo y Giotto solo tardó dos años en terminarlo (1303-1305). Enrico Scrovegni quiso construir una capilla para el reposo del alma de su padre, Reginaldo Scrovegni, que tenía muchas cosas por las que pedir perdón: era banquero, usurero, y tan famoso y temido que incluso Dante lo situó en el infierno de la Divina Comedia. Con esta obra, Giotto inició la revolución de la pintura moderna, sentando sus bases.

3. BASILICA DI SANT’ANTONIO DE PADOVA

La Basilica di Sant’Antonio, construida entre los Ss. XIII y XIV, es conocida también como la Basilica del Santo o la «Dimora del Santo», incluso de él se dice «Un Santo senza nome», es un importante destino de peregrinación, por ello, aunque no es el Duomo, es el edificio religioso más importante de Padova ya que alberga las reliquias de Sant’Antonio que se encuentran dentro de la Cappella del Tesoro, donde se pueden ver en momentos especiales, tanto su lengua, su mentón e incluso su aparato vocal. Esta capilla alberga también la sotana del Santo y el ataúd en el que fue depositado su cuerpo. En esta basílica coexisten diferentes estilo arquitectónicos debido a las intervenciones realizadas, como la fachada románica, los arcos y la girola gótica con las siete capillas, las ocho cúpulas bizantinas y los campanarios árabes. En la plaza exterior podrás contemplar la estatua ecuestre de bronce dedicada a Gattamelata y realizada por Donatello, primera libre de otros elementos arquitectónicos. Su interior alberga la Cappella di Gattamelata y la Cappella di San Giacomo pintadas al fresco en el S. XIV por Andriolo de Santi, uno de los más grandes arquitectos y escultores venecianos de la época; la Cappella della Crocifissione y la Sala del Capitolo, con un fragmento de la Crocifissione atribuido a Giotto, también destaca la Cappella della Madonna Mora perteneciente a la antigua chiesa di Santa Maria Mater Domini, además de numerosas obras maestras del arte italiano, como por ejemplo frescos de Giotto, Giusto de’ Menabuoi, Luca Belludi y Jacopo Avanzi. El 13 de junio se celebra una procesión en honor al Santo. No te pierdas tampoco los tres magníficos claustros.

4. DUOMO DI SANTA MARIA ASSUNTA

El Duomo di Santa Maria Assunta fue reconstruido en 1522 sobre una catedral paleocristiana (consagrada ya en 1075 con el traslado del cuerpo di San Daniele) y diseñado por Michelangelo Buonarroti aunque no se terminó hasta 1754 con el arquitecto veneciano Girolamo Frigimelica, consagrándose entonces a la santa actual. Y, aunque es la catedral, no es el edificio más importante de Padova. Está adornado con estatuas del artista toscano Giuliano Vangi. La fachada a la que se abre los tres portales está incompleta. El interior es amplio y armonioso, fue pintado íntegramente con frescos de Giusto de’ Menabuoi entre 1375 y 1378 con alrededor de un centenar de escenas en total, en la que destacan historias del Génesis, del Apocalipsis y de San Giovanni Battista. Tiene planta cuadrada con tambor y cúpula circulares altas y ábside con una pequeña cúpula.

5. BATTISTERO DI SAN GIOVANNI BATTISTA

El Battistero di San Giovanni Battista fue construido con estilo románico lombardo a finales del S. XII. En su interior, de planta cuadrada, está adornado armoniosa y luminosamente, destaca el ciclo de frescos de Giusto de’ Menabuoi: su gran obra maestra. Tan pronto como miras hacia la cúpula te sientes observado por cientos de ojos de ángeles y santos y la mirada severa de Cristo Pantocrator en el centro de la escena. En las demás paredes y en los penachos están representadas las «Storie della Genesi», «Profeti ed evangelisti» y las «Storie di Cristo e del Battista». Los frescos destacan por su explosión de colores, entre ellos los brillantes tonos dorados.

6. PIAZZA DELLE ERBE E DELLA FRUTTA

La Piazza delle Erbe e della Frutta son las plazas más importantes de Padova solo por detrás de Piazza Duomo y era aquí donde, desde hace siglos, era el lugar dedicado al mercado. También tuvieron otros nombres como «Pizza della Biada» o «Piazza del Vino». A su alrededor hay calles con nombres como taberneros, carniceros, fruterías puesto que cada rincón tenía una especialización. Estas dos plazas están conectadas entre sí gracias al pasaje cubierto conocido como «Volto della Corda», llamado así porque aquí los mentirosos, los quebrados, los tramposos y los deudores eran azotados con una cuerda que siempre quedaba colgada de cinco anillos fijados en el muro. La esquina de debajo de este pasaje se llamaba «Canton delle Busie» y es el lugar donde comerciaban los comerciantes. Aún son visibles las piedras blancas en las que están impresas las antiguas medidas paduanas, que servían de referencia para evitar que los vendedores engañaran a sus clientes. Destaca el Peronio, una columna medieval cuyo nombre deriva del latín perones, los zapatos de cuero que se vendían aquí. Entre las dos plazas se encuentra el Palazzo della Ragione.

7. PALAZZO DELLA RAGIONE

El Palazzo della Ragione, llamado por los ciudadanos «il salone», debido a la presencia de un gran salón situado en el primer piso y que durante siglos fue el más grande del mundo Se accede a él a través de la «Scala delle Erbe», «Scala del Vino» o «Scala dei Ferri Lavorati» mientras que la planta baja fue el mercado cubierto más antiguo de Europa, llamado el «Sotto Salone» con dos pasillos que albergan tiendas históricas y tiendas de alimentación, delicatessen, bares y carnicerías. Este palacio, construido en 1208, está situado entre la Piazza delle Erbe e della Frutta y originariamente, era utilizado como sede del tribunal de la ciudad y uno de los símbolos de Padova. El interior se caracteriza por una única habitación de 80 m de largo y 27 m de ancho, cuyas paredes están completamente decoradas con frescos con pinturas elegantes y fascinantes. Está rematada por el techo del casco de un barco. Además aquí se encuentra la Pietra del Vituperio de Pórfido Negro sobre la que los deudores insolventes eran obligados a desnudarse y golpearse el trasero tres veces antes de abandonar la ciudad. De esta práctica proviene el dicho veneciano «restar in braghe de tea». Se remonta al año 1200. Los frescos, realizado por Giotto a principios del S. XIII, fueron destruidos en 1420 por un incendio que destruyó gran parte de estos frescos. Hoy en día, está decorada con 500 frescos de temática astrológica que fueron restaurado por Niccolò Miretto tras este incendio. También merece la pena ver el caballo de madera del centro de la sala y que fue creado para un carrusel y más tarde donado al municipio de Padua en 1837 por la familia Capodilista y que también data del S. XV. Delante del edificio, al lado del Palazzo Comunale, se encuentra el «Palazzo delle Debite», utilizado como prisión al que se accedía directamente desde el Palazzo della Ragione a través de un pasaje ahora destruido. La reconstrucción del péndulo de Foucault está presente desde 2006.

8. PALAZZO DEL BO

El Palazzo del Bo fue construido en 1222 y toma su nombre en referencia al «Buey», Bo en dialecto veneciano, debido a que allí hubo una posada, Hospitium Bovis, situada en la zona de la carnicería de la ciudad. Por él han pasado León Battista Alberti, Galileo Galilei, Niccolò Copernico y muchas otras personalidades que lo han convertido en una institución mundial en numerosos campos de la investigación científica. En el S. XVI, el palacio fue ampliado por el arquitecto Andrea Moroni, quien amplió el núcleo  y creó el Cortile Antico. El Cortile Nuovo fue construido entre los Ss. XIX y XX. Hay dos legados principales de 800 años de cultura: el Teatro Anatómico y la Cattedra di Galileo Galilei.

El Teatro Anatomico fue encargado por Girolamo Fabrici d’Acquapendente en 1594 y estuvo en activo hasta 1872. Es un extraordinario teatro de madera de nogal que permitió a los estudiantes observar las autopsias de los cuerpos desde arriba. Su forma de cono invertido recuerda la de un anfiteatro griego. Hay una inscripción a la entrada del teatro que reza «Hic est locus ubi mors gaudet sucurrere vitae», es decir, «este es el lugar donde la muerte disfruta ayudando a la vida».

La Cattedra di Galileo Galilei fue el lugar donde enseñó matemáticas y física entre 1592 y 1610 y aquí se encuentra la silla que ocupó y que está en la Sala dei Quaranta, llamada así por los 40 retratos de estudiantes extranjeros, obra del artista Gian Giacomo dal Forno.

9. ORTO BOTANICO

El Orto Botanico dell’Università fue construido en 1545 para el cultivo de plantas medicinales que procedían de la Repubblica di Venezia y es el más antiguo del mundo. Estas plantas eran tan sumamente preciadas, que todas las noches se producían robos a pesar del castigo de prisión o destierro para quienes los cometían. A lo largo de los siglos ha conservado su ubicación original y la mayoría de las características del trazado del S. XVI al que se conoce como antiguo huerto con un refinado carácter renacentista. Siempre fue un lugar de investigación científica, intercambio cultural y enseñanza que está incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1997. En 2014 se amplió inaugurando el Giardino della Biodiversità: cinco grandes invernaderos ofrecen un recorrido por cinco biomas diferentes: matorral mediterráneo, roca alpina, entorno de agua dulce, plantas suculentas e invernadero de orquídeas tropicales. Esta zona ilustra la historia de la relación entre el hombre y las plantas y acompaña al visitante a descubrir las plantas de la selva tropical, de las zonas templadas, mediterráneas y áridas contando en total con más de 3.500 especies botánicas diferentes y numerosos árboles históricos destacando la Palma di San Pietro, plantada en 1585. El jardín botánico también cuenta con una biblioteca, fundada en 1835 y un Museo Botánico, fundado el mismo año que el Herbario.

10. MUSEI CIVICI

Los Musei Civici se encuentran en la Piazza Eremitani, por lo que también son llamados Musei Eremitani, y se encuentran a pocos metros de la Cappella degli Scrovegni, concretamente en el claustro del antiguo Convento degli Eremitani y está lleno de obras de artistas como Tiepolo, Tintoretto y Veronese. Incluye el Museo Archeologico, el Museo d’Arte Medieval y el Museo Bottacin del Palazzo Zuckermann. El Museo Archeologico recoge hallazgos de los periodos paleoveneciano, pre-romano y romano y una sección egipcia con los hallazgos del extraordinario explorador paduano Giovan Battista Belzoni. El Museo d’Arte Medievale e Moderno recoge obras de los grandes maestros de la pintura italiana del período comprendido entre los Ss. XIV y XIX. Lo más destacado de la colección es el Crocifisso di Giotto. Otras obras son la «Madonna col Bambino» de Boccaccio Boccaccini «il Veronese»; «Cena nell’Orto degli ulivi» y «La Crocifissione» de Tintoretto; «San Giuseppe col Bambino», «Madonna» y «Cristo nell’Orto degli ulivi» de Giambattista Tiepolo. En los museo cívicos también hay una sala multimedia dedicada a Giotto, caracterizada por 7 estaciones que introducen al visitante en el conocimiento de los frescos presentes en la Cappella degli Scrovegni.

11. CHIESA DEGLI EREMITANI

La chiesa degli Eremitani fue construida en el S. XIV con un trazado arquitectónico franciscano. En su exterior destacan los cinco arcos que configuran la parte inferior. Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por sus frescos ya que destacan las que pintó Andrea Mantegna y que están presentes en la Cappella Ovetari y las Giusto de’ Menabuoi que decoran, sin embargo, la Cappella del Sacro Cuore. El ciclo de frescos de Mantegna tiene una historia única: destruido tras un bombardeo en marzo de 1944, fue renovado con ayuda de la tecnología y devuelto al público en 2006. Su interior es de una sola nave. Al lado de la iglesia se encuentra el antiguo convento donde una vez se detenían los peregrinos que ahora alberga los Museos Cívicos de Padua.

12. PIAZZA DEI SIGNORI

La Piazza dei Signori está cerca de los antiguos centros de poder municipal y se encuentra en el lugar donde estaba el Palazzo Carraresi en el S. XIII. Se caracteriza por la Loggia del Consiglio, conocida como la Gran Guardia, el edificio del S. XVI donde se reunía el Maggio Consiglio, también está la chiesa di San Clemente y la Torre dell’Orologio donde está el reloj más antiguo y sigue al instalado por Giovanni Dondi en 1344, el primer mecanismo de este tipo construido en nuestro país y es parte del arco triunfal del Palazzo del Capitano del S. XVI, que era una autoridad gubernamental veneciana. En esta plaza tiene lugar un mercado de ropa todas las mañanas, excepto los lunes.

13. TORRE DELL’OROLOGIO

La Torre dell’Orologio está situada en la Piazza dei Signori y fue construida en 1405. Es una torre de origen medieval que sirvió como entrada oriental fortificada a la Reggia Carrarese. Destaca por ser un reloj astronómico inaugurado en 1437 que indica mes, día, fase lunar y ubicación astrológico. Su color es azul claro haciendo resaltar sobre el blanco de la torre que separa el Palazzo del Capitano con el Palazzo dei Camerlenghi. La torre se puede visitar solo con reserva gracias a visitas organizadas por voluntarios y con 4 personas a la vez, incluso en el interior donde es posible admirar el antiguo mecanismo del reloj.

14. MUSME

MUSME es el Museo di Storia della Medicina di Padova y fue inaugurado en 2015. Es un lugar único en su género situado en el interior del antiguo ospedale di San Francesco, adyacente a la chiesa di San Francesco. El museo cuenta la historia de la profesión médica desde la antigüedad hasta nuestros días, utilizando las tecnologías más avanzadas. Consta de 3 plantas y mezcla partes interactivas con colecciones más tradicionales y en cada sala los visitantes pueden tocar grandes puertas virtuales donde se proyectan vídeos a tamaño real de protagonistas del pasado, como Galileo Galilei, presentándose a sí mismos y al museo. Una visita a este lugar permite, a través de juegos interactivos, aprender sobre la anatomía del cuerpo humano, la conexión entre enfermedades y patógenos y en el gran Teatro Anatomino vesaliano se puede interrogar a un cuerpo humano parlante de 8 m. En el centro de la exposición del museo está obviamente el cuerpo humano analizado desde diferentes puntos de vista (anatómico, fisiológico, patológico y terapéutico), mientras que, desde el punto de vista histórico, el Museo recorre el papel desempeñado a lo largo de los siglos por la escuela de medicina de Padova.

15. OTROS PALACIOS Y EDIFICIOS CURIOSOS

Son varios los palacios que ver en Padova como el Palazzo Vescovile, el Palazzo Liviano o el Palazzo Zabarella.

En el interior del Palazzo Vescovile está el Museo Diocesano donde se recogen importantes obras de arte, incluidas pinturas de Paolo Veneziano, Tiepolo y Giusto de’ Menabuoi.

El Palazzo Liviano es la sede de la Facultad de Letras y Filosofía. En su interior se encuentra la escalera del S. XVII que conduce a la Sala dei Giganti donde se celebran conciertos de música clásica y jazz, además de eventos culturales.

El Palazzo Zabarella es la sede de importantes exposiciones temporales y está situado en via San Francesco.

Además de los palacios, existen también lugares especiales que merecen una visita como el Caffè Pedrocchi, obra del arquitecto Giuseppe Jappelli, al que se llama «Caffè senza porte» ya que desde su inauguración en 1831 hasta 1916, estuvo abierto día y noche. Este café es el lugar de encuentro de estudiantes y artistas. En 1836, el Pedrocchino, una elegante construcción neogótica reservada a la pastelería. Como anécdota histórica te contaré que aquí se encendió la chispa del levantamiento estudiantil contra los austriacos el 8 de febrero de 1948.

16. GHETTO EBRAICO

El Ghetto Ebraico se encuentra al sur de Piazza delle Erbe y estuvo en funcionamiento desde 1603 hasta su abolición en 1797. Por la noche estaba cerrado por cuatro puertas: la del norte en via delle Piazze, justo al sur de San Carancio; el este en via San Martino y Solferino, cerca de la salida a via Roma; el occidente en la misma calle antes de encontrarse con via dei Fabbri, y el sur en via dell’Arco, donde desemboca en via Marsala. La primera gran sinagoga de Padova fue la de rito alemán, e inaugurada en 1683 en via delle Piazze que estaba conectada al sur con la sinagoga de rito español que se encontraba frente a la sinagoga de rito italiano, la única que aún funciona. Fue transformado en 1892 para acoger también a los fieles de rito italiano y español. En 1943 fue devastado por un incendio provocado. La restauración se completó en 1998. A pesar de las transformaciones y renovaciones, el Ghetto conserva su impronta con las caraterísticas casas altas, heterogéneas y a menudo ricas en elementos reciclados, como las cuatro columnas con capiteles diferentes en via San Martino y Solferino, frente a la entrada a via dell’Arco. Hoy en día, en esta se concentran muchas vinotecas y cafés típicos. Por este motivo, el mejor momento para pasear por él y vivir plenamente su ambiente es al final de la tarde, cuando las tabernas y discotecas de la zona se llenan de jóvenes que se reúnen para tomar una sombra y cuatro ciacoe.

17. PRATO DELLA VALLE

Prato della Valle, conocida también como «Prato senza erba»,siempre ha sido el centro de la vida de Padova. Aquí había un gran teatro romano y un circo para carreras de caballos. También fueron martirizados dos de los cuatros patrones de la ciudad: Santa Giustina y San Daniele. Y en la Edad Media se celebraban en ella ferias, justas y fiestas públicas. Esta plaza fue construida en 1775 ya que en aquel momento la zona era pantanosa y en la actualidad es una gran plaza de 88.620 m2 que en tamaño total es solo superada por la Plaza Roja. Su isla central, llamada Isola Memmia, se construyó en honor al alcalde que encargó las obras y a su alrededor hay un canal de 1’5 km de circunferencia, rodeado por una doble hilera de estatuas numeradas (un total de 78) de personajes famosos del pasado tanto italianos como internacionales. También tiene cuatro avenidas cruzadas con relativos puentes sobre dicho canal. Aquí tiene lugar el mercado semanal de los sábados, el mercado de antigüedades cada tercer domingo de mes y non faltan eventos y espectáculos durante todo el año.

18. LA TORRE SPECOLA

La Torre Specola, también llamada Torre Galileo (ya que, según una falsa tradición, se cree que el famoso científico pisano hizo sus extraordinarios descubrimientos astronómicos en ella, aunque realmente su construcción fue posterior), tiene 200  escalones que permiten subir a su parte más alta. Hoy en día se exponen los antiguos instrumento utilizados para la investigación de la «ciencia del cielo» para poder descubrir el Museo Astronomico creado en 1994. En un principio, se diseñó para albergar una prisión, pero en el S. XIV, el Señorío Carraresi la transformó en una torre de vigilancia incorporándola al castillo de la ciudad de Castelvecchio y en 1767 se convirtió en un Osservatorio Astronomico. En la torre podrás visitar durante el recorrido la Sala Iscrizione, la Sala Meridiana y la Sala Figure.

19. ALREDEDORES DE PADOVA

Son varios los lugares que ver en Padova y sus alrededores como por ejemplo: la Villa Pisani, en Burchiello fino a Venezia y el Parco Regionale dei Colli Euganei.

Desde marzo hasta octubre, no te pierdas el Burchiello Veneziano, un minicrucero que sale desde el puerto histórico de Porta Portello y hace el recorrido de las villas venecianas de la Riviera del Brenta, desde Padova a Venecia y viceversa. La navegación está acompañada por un guía turístico con el recorrerás incluso el interior de algunas de las villas venecianas de la Riviera como: Villa Foscari conocida como La Malcontenta, Villa Widmann en Mira y Villa Pisani en Stra. A la hora del almuerzo podrás incluso hacer una parada en el famoso restaurante il Burchiello en Oriago, donde atraca el barco a mediodía.

La Villa Pisani fue construida en el S. XVIII por el arquitecto Francesco Maria Preti y es una de las villas venecianas más bellas y se encuentra a 10 min en coche del centro histórico de Padova. En su interior encontrarás el Museo Nazionale Villa Pisani. Duques, reyes y emperadores han pasado por las 114 salas de esta villa y conserva muebles y obras de arte de los Ss. XVIII y XIX. No te pierdas el fresco «Gloria della Famiglia Pisani» que se encuentra en el salón del baile y que fue pintado por Gianbattista Tiepolo. Las habitaciones reciben el nombre en función de su uso del distinguido huésped que se hospedó allí. La más importante es la de «Napoleone», con una cama con dosel de estilo Imperio.

El Parco Regionale dei Colli Euganei está situado a las afueras de la ciudad. Es un Parque Natural Regional creado en 1989 y que está caracterizado por 18.000 hectáreas de terreno que incluyen 15 municipios. Surgido tras violentas erupciones volcánicas submarinas, son un territorio único con olivares, viñedos y bosques de castaño y robles, villas antiguas, fortificaciones medievales y jardines históricos. Aquí se inspiraron muchos poetas como Petrarca, Foscolo, Shelley y Byron. Tienes diversos itinerarios de senderismo sin desniveles excesivos que conducen a la Abbazia di Praglia o al pueblo de Arquà Petrarca.

20. PLATOS RECOMENDADOS

Los platos que podrás degustar en Padova son los bigoli que son espaguetis grandes y ásperos y también los tradicionales risottos. Otros como Pasta e fagioli, zuppa con verze y otras hortalizas. Como segundo no te pierdas el «Oca in Onto», carne de oca deshuesada, salada y conservada en su propia grasa, que también se utiliza como segundo plato. También segundos como Bollito Misto alla padovana, Prosciutto di petto d’oca, salami, soppressa, salsiccia luganega y el cotecchino.

En cuanto a postres, podrás degustar fugassa padovana, que es una especie de focaccia, la figassa que es una torta de higos, la Smegiassa que se hace con pasas y la Sbrisolona. No te olvides de las Pastas di Sant’Antonio como Pan del Santo, Dolce del Santo, los Amarettoni y los Merletti.

Como bebidas, el Spritz destaca en importancia, aunque también tienes la Grappa, y vinos como el Merlot o el Cabernet, así como Fior d’Arancio y el Friularo Ambasciatore de la Cantine del Conselvano.

LAS VILLAS DEL LAGO DI GARDA

LAS VILLAS DEL LAGO DI GARDA

DESENZANO DEL GARDA

La Villa Romana es el testimonio arqueológico más importante de las grandes villas antiguas de Italia Septentrional. Para más información, haz click en el nombre de la villa. Post 8/1/24

LAZISE

La Villa Bernini Buri (Mapa) fue construida en 1871 cuando Gian Battista Buri compró la Rocca y su arquitecto fue Angelo Gottardi. No te pierdas el parque romántico del S. XIX. Esta Villa, situada en el centro histórico de Lazise, sobresale por las almenas que decoran la fachada que da al lago. El edificio consta de tres plantas. Resalta la barandilla del balcón que atraviesa la fachada de estilo neo medieval. El interior mantiene un aire de un casa señorial de la zona gardesana de los SS. XIX y XX y alberga una rica biblioteca que conserva parte de los volúmenes pertenecientes al fondo Giovanni Danese Buri.

La Villa Pergolana fue construida en el S. XVI y es una de las más importantes de Lazise. Incorpora un antiguo monasterio además de la chiesa di Santa Maria delle Grazie y el Santuario della Madonna della Pergolana. En un principio, las construcciones pertenecieron a los frailes franciscanos pero en 1574, a falta de entendimiento con el Ayuntamiento, las propiedades pasaron a diferentes familias. Quien le dio pequeñas reformas con cuadros, frescos y mobiliario, tanto a la iglesia como al resto fue Caterina Zanetti. En 1856, el convento y sus alrededores se reformó transformando la villa en algo similar a un castillo almenado de estilo lombardo, manteniendo la iglesia y transformando el claustro del convento en un patio interior del edificio principal con un gran parque que desciende hacia el lago. La fachada que da al lago, presenta dos torres angulares mientras otra tiene un porticado con dos arcadas que comunican el patio interior, el jardín y el parque. Entre 1970 y 1980, la villa fue dividida en apartamentos y en la actualidad se usa para alquileres vacaciones aunque está cerrada temporalmente.

La Villa Bagatta fue construida en el S. XVII y se encuentra entre Lazise y la fracción de Pacengo quedando así algo más elevada respecto al lago. Toma su nombre de sus primeros propietarios. El edificio tiene una estructura con formas orientales a cuyo cuerpo se añadieron dos torres esquineras con un remate de estilo morisco y pináculos en las esquinas. El edificio principal está rodeado por un amplio césped que desciende hacia el lago. También hay una capilla del S. XVIII construida por Carlos Bagatta en honor a San Gaetano da Thiene. En su interior hay un altar barroco que alberga un óvalo del veronés Edoardo Perini que representa a la Madonna con San Gaetano, una copia de una obra de Cignaroli. Tras las diferentes reformas, no queda nada de la decoración interior original. En el exterior, el color original fue sustituido por franjas horizontales de dos colores, como se solía hacer en el medievo veronés. La fachada principal de la villa queda encerrada entre dos cuerpos superiores, a modo de torres esquineras, mientras que un remate de estilo morisco, con pináculos en las esquinas, recorre todo el edificio principal. La villa es en la actualidad agroturismo, villa, residencia e incluso bodega y dispone de playa privada, antigua cancha de tenis y una gran área abierta con sofás, sillas y barbacoa.

La Villa Bottona fue construida en el S. XVIII. El nombre deriva de las grandes barricas que se guardaban en las bodegas. El conde Girolamo Brognoligo amplió y reformó la villa en 1872 dándole un estilo neomedieval, momento en el que se convirtió en Azienda Vinicola. Actualmente el conjunto está compuesto por un conjunto de edificios reunidos en torno a dos patios: el primero está cerrado por los cuatro costados y vinculado a la gestión del campo, con construcciones rústicas, casas campesinas y almacenes mientras que en el segundo, al norte, que se llama «Corte della Magnolia», los edificios principales y representativos se asoman a este espacio. La fachada principal de la villa, hacia el lago, presenta los rasgos neogóticos más distintivos; el sector central se caracteriza por la doble corona de almenas en forma de cola de golondrina y el gran arco apuntado que conecta el patio principal con el jardín. Al igual que el edificio principal, el cuerpo de las construcciones rústicas también fue remodelado en estilo neogótico; el antiguo palomar, en el lago sur del patio, se transformó en una torre almenada con ventanas apuntadas con parteluz con el objetivo de reforzar el aspecto de castillo de todo el conjunto. El jardín se abre hacia el lago, donde se alternan parterres de flores con palmeras que, a principios del S. XX, comenzaron a extenderse por el paisaje del Garda. Al norte se encuentra el parco all’inglese, rico en esencias como cedro, ciprés, encina.

BARDOLINO

La Villa delle Rose, también llamada Villa Terzi Cristianini, fue construida en el S. XVIII sobre un edificio anterior y toma el nombre por la presencia de un bonito jardín. El cuerpo del edificio se desarrolla en dos partes, conservando la planta típica de las casas vénetas pero con carácter defensivo en la fachada que da al lago. Su decoración exterior es gótica como lo demuestra la presencia de ventanas de tres lancetas. Los aleros de piedra moldeada están coronados por almenas gibelinas encajadas que dan a todo el complejo ese carácter defensivo y fuerte referencia al gótico veneciano que tanto caracteriza e identifica la villa como una casa señorial en un contexto urbano y paisajístico ya específico este tramo de costa. Las paredes y el techo, tanto en las habitaciones como en el ámbito de paso, están decoradas con frescos y también por símbolos figurativos y algunos paisajes y un estilo tardo manierista. Los jardines se caracterizan por sus setos, sus caminos y las especies de árboles de diversos tipos que parecen unirse en la encantadora escalera doble. La Villa es privada y no se puede visitar.

La Villa Revedín, conocida también como Villa delle Magnolie por la presencia de estas flores, fue construida con estilo renacentista a finales del S. XVI y reformada en el S. XIX. Presenta un estilo sencillo y elegante. La distingue también su adyacente torre de planta cuadrada con almenas guibelinas. El edificio consta de dos plantas con ventanas rectangulares más buhardilla. Sus propietarios han sido la familia Fermi, la familia Gianfilippi, la condesa Margherita Giuliari Revedin y finalmente los señores Chiesa. La villa conserva las ruinas de una antigua limonaia, es decir, una estructura típica del lago de Garda utilizada para la plantación de árboles cítricos. Antiguamente, estaba rodeado por un gran parque diseñado por Francesco Bagnara, desaparecido en gran parte por edificios. Como curiosidad, en 1822, el edificio acogió al zar Alejandro de Rusia y en 1848, durante la campaña del Risorgimento, al duque de Génova y al general Alfonso Lamarmora.

La Villa Carrara Bottagisio fue construida en el S. XVIII aunque ha sido recientemente restaurada y se encuentra muy cerca de Punta Cornicello, en el interior de un parque verde abierto. Está caracterizado por un edificio en forma de «L» de tres plantas que muestra diferentes estilos arquitectónicos, que van desde el medieval al neoclásico con un total de superficie de 3500 m2. La fachada principal se distribuye sobre cinco ejes perforados y está equipada con tres hileras de ventanas. La entrada con tres arcos de medio punto enmarcados por pilares dóricos. Los edificios adyacentes presentan alturas inferiores respecto a la principal. El interior contiene decoraciones pictóricas de moderado valor. Hoy en día, la villa es propiedad del Ayuntamiento y alberga la biblioteca pública desde 2012. En su interior se realizan numerosos eventos y exposiciones.

La Villa Persico-Marzan fue construida en el S. XVIII por el arquitecto Ettore Fagiuoli, aunque durante el S. XX se realizaron importantes restauraciones que cambiaron estéticamente su estructura, como la introducción de un nuevo tramo que se extendía hacia el lago. Se encuentra en la fracción de Cisano. Una de las características más visibles de esta villa es el maravilloso parque que se asoma directamente hacia el lago y donde hay tiene una pajarera y una pagoda.

La Corte San Colombano era la sede administrativa de las numerosas propiedades del monasterio en la orilla oriental del lago di Garda. Se trata de un edificio con patio parcialmente neorrománico con una torre fortificada cuadrangular enriquecida por almenas en cola de milano, que se eleva sobre un edificio eclesiástico. Los edificios fueron modificados repetidamente a lo largo de los años y hasta hoy son propiedad privada. (Añadir al mapa)

La Villa Guerrieri Rizzardi Loredan fue construida entre los Ss. XV y XVI aunque su aspecto actual se debe a reformas del S. XIX. Destaca la loggia del S. XVI. Está situada en las cercanías del puerto. En el lado meridional hay un jardín rico en diversas especies arbóreas mientras que en la parte oriental, desde el S. XIX hasta hace pocos años, se encontraba la hacienda vinícola de la familia Guerrieri Rizzardi. Las antiguas cantinas de la estructura, tras unas reformas, son hoy sede de «Borgo Bardolino», un sugestivo patio que alberga negocios y restaurantes abiertos al público desde 2016.

La Villa Giuliari Revedin – Gianfilippi Canestrari – Campostrini fue construida entorno al S. XVII con una importante restauración en el S. XIX. Se encuentra junto a otra villa y entre estas dos hay un atrio que alberga un epígrafe que da testimonio de la presencia de Alejandro I en 1822. En el pasado tuvo también un parque, hoy en día convertido en edificios.

La Villa Bassani – Raimundo fue construida en el S. XIX. Está situada a la espalda de la Chiesa del Santi Nicolò e Severo, cerca de los jardines públicos. Presenta una estructura simple con una serie de ventanas rectangulares con dinteles: el cuerpo del edificio está unido a una terraza cuadrada.

La Villa Ferrari fue construida en el S. XVIII y está rodeada por un gran parque. El edificio tiene una sola planta con tímpano y los pináculos de piedra de la parte superior aumentan aún más el efecto de altura. La fachada principal da al lago y está enriquecida con varias ventanas y un pequeño balcón en el segundo piso que ofrece una vista encantadora.

La Casa Rurale Caldana – Dalle Vedove – Sabaini – Andreoli, también conocido como Corte Caldana, fue construida en el S. XV aproximadamente siendo el edificio más antiguo de la fracción. Presenta interesantes elementos arquitectónicos y decorativos. Antiguamente era una residencia de campo rodeada de murallas de protección. El patio alberga dos cuerpos diferenciados pertenecientes a distintas fases de intervención: el cuerpo principal con su fachada en forma de cabaña era el más antiguo y noble, mientras que el segundo cuerpo, de líneas más sencillas, se añadió con posterioridad.

La Villa Guerrieri data de la primera mitad del S. XVIII. La villa está situada en pleno centro de la fracción de Calmasino y domina la plaza actual. El complejo en forma de L está rodeado por cuatro calles y hasta hoy ocupa la mayor parte del tejido urbano con su amplio jardín.

La Villa Belvedere fue construida en la segunda mitad del S. XVIII y su nombre deriva de su posición panorámica. Está formada por la gran casa de campo y un cuerpo lateral utilizado como «barchessa» (edificio de servicios rurales) con su jardín. La villa cuenta con amplios espacios, no tiene frescos ni otros elementos decorativos y conserva las puertas y el suelo originales. Actualmente, el edificio alberga el Gruppo Italiano Vini.

La Villa Bettellini fue construida en el S. XVIII y se encuentra en la fracción de Palù. Tiene planta rectangular con algunas dependencias agrícolas. La villa debe su prestigio a la antigua iglesia de San Francisco, que data del período comprendido entre 1569 y 1595 y la mandó construir Girolamo Lombardo.

GARDA

La Villa degli Albertini fue construida en la segunda mitad del S. XVI gracias a la familia veronese de los Becelli y su estilo es neoclásico aunque en el S. XIX se transformó en neogótico. Destacan sus cinco torres rojas coronadas por almenas guibelinas, el gran parque romántico, proyectado por el veronés Francesco Ronzani, que caracteriza el Golfo di Garda y finalmente la larga calle de magnolias que va desde la verja hasta la villa. En la fachada, que conserva la estructura original de tres plantas, verás un tímpano triangular y una amplia escalera conduce a la entrada, coronadas por una elegante loggia de tres lancetas. Las habitaciones más modernas tienen decoraciones de imitación pompeyana, grotescas o medievales. En el parque podrás ver ejemplares centenarios de magnolias, cipreses, pinos itálicos, secuoyas, acacias y palmeras con laureles, naranjas, limones que enriquecen la flora mediterránea; además cuenta también con torreones, miradores, fuentes y cascadas. Se puede visitar solo el parque. Carlo Alberto di Savoia estuvo alojado aquí el 10 de junio de 1848.

La Villa Carlotti Canossa fue construida en el S. XVI, reformada y ampliada entre los Ss. XVIII y XIX por el arquitecto veronés Giacomo Franco gracias a los marqueses Carlotti. Está situada entre Garda y San Vigilio. La villa que hoy podemos contemplar se distribuye en tres cuerpos adyacentes a diferente altura, con acceso a través de una amplia escalera a cuyos pies se encuentran los invernaderos. El cuerpo más avanzado, de tres plantas, constituye la vivienda principal y se accede a él por unas escaleras. El edificio de una sola planta, en el lado norte, es de servicio. La residencia goza de una posición muy bonita con respecto al lago, de hecho, un jardín la separa del agua y está rodeada por un parque que sumerge el edificio en verdor, decorado con parterres de flores en las terrazas. La villa fue habitada por Alessandra di Rudini, descendiente de los príncipes sicilianos Paternò (1876-1931). En 1920 la propiedad pasó a manos de la familia Canossa.

PUNTA SAN VIGILIO

La Villa San Vigilio, también llamada Villa Guarenti – Brenzone, fue construida en 1540 en estilo renacentista gracias al jurista y humanista Agostino Brenzoni. El arquitecto fue el veronés Michele Sanmicheli. Está situada en Punta San Vigilio, el punto más saliente de la costa oriental del lago di Garda. La villa tiene, en la parte superior, una doble logia que domina todo lo que le rodea. El clima templado favorece el crecimiento de numerosas plantas mediterráneas que enmarcan el palacio. Está lleno de cipreses, olivos y limoneros, además de agaves y adelfas. Estatuas romanas adornan el jardín tardo renacentista del S. XVIII y también hay numerosas inscripciones tanto en italiano como en latín. No te olvides de la pequeña iglesia, en cuyo centro están las lápidas de quienes construyeron la villa. En la actualidad, la villa alberga un hotel y un restaurante. Si llegas a la villa por el Porticciolo, un pequeño arco te dará la bienvenida y en él podrás leer: «lasciate gli affari e gli affanni della città».

TREMOSINE

La Villa Paradiso se encuentra a 300 m del centro de la fracción de Pieve. Es una villa de dos dormitorios con capacidad para 6 personas y que ofrece un alojamiento cómodo y espacioso con impresionantes vistas tanto a las montañas como al lago. Destaca su amplia terraza y su gran jardín.

GARGNANO

La Villa Feltrinelli fue construida a finales del S. XIX por orden de Giacomo Feltrinelli con ayuda de los arquitectos Francesco Solmi y Alberico Belgiojoso. Fue a partir de un aserradero, fundado a principios del S. XIX, que los Feltrinelli llegaron a participar con su producción de madera en el desarrollo urbano de la ciudad de Milán y en la construcción del ferrocarril italiano. Se expandieron hasta la banca (con la fundación de Banca Feltrinelli), y llegaron a ser propietarios de varias sociedades entre las que se encontraban Crédito Italia, Edison, Bastogi, la constructora Ferrobeton Span, o la compañía maderera Feltrinelli Legnami. Incluso fundó, en 1955, la editorial Feltrinelli convirtiendo la villa en un centro de cultura universal que frecuentaron escritores e intelectuales como Saul Bellow, Tennessee Williams, Umberto Eco, Max Frisch o Ingeborg Bachmann. Publicando obras de autores como Che Guevara, Nadine Gordimer, Gabriel García Márquez, Günter Grass, Michel Foucault, Rudi Dutschke, Doris Lessing y Ho Chí Minh. La villa está rodeada de la suave quietud del lago, protegido por las montañas e inmerso en una naturaleza generosa y dócil. El edificio principal fue en sus inicios la residencia de verano de uno de los linajes más ricos de la Italia industrial del momento. Su estilo es ecléctico con ecos neogóticos y un aspecto reorromántico. Destaca en la fachada la coronación almenada, una terraza con balaustrada que da al lago, ventanas de lanceta triple, ajimezadas y de estrella redonda, cornisas de piedra y lienzos listados. El interior está decorado con artesonados, vidrieras policromadas y frescos en los techos. Hoy en día alberga un hotel que cuenta con 20 habitaciones y restaurante de lujo. La villa fue residencia de Benito Musolini.

La Villa Bettoni fue construida a principios del S. XVII por el arquitecto Adriano Cristoforo y ampliada en el S. XVIII por los condes Bettoni, por lo que finalmente se llamó cariñosamente «el pequeño Versailles». Está inscrita en el prestigioso Registro Italiano de Mansiones Históricas de Excelencia. El cuerpo central del edificio se extiende por cuatro pisos y tiene grandes escaleras coronadas por una balaustrada sobre la cual se encuentran estatuas mitológicas creadas por Giovanni Battista Locatelli y Francesco Gignaroli. Su interior alberga elegantes frescos de Beniamino y Fabrizio Galliari, magníficas estatuas, muebles refinados, pinturas preciosas y una espléndida biblioteca. Encontrarás obras de Palma il Vecchio, Canaletto, Paolo Veronese, Andrea Celesti, Pitocchetto. Tiene un giardino monumental all’italiana, diseñado por el arquitecto florentino Amerigo Vincenzo Pierallini, único en su género en toda la Lombardía y que se unen con el palacio gracias a un par de puentes colgantes. Está lleno de setos de laurel. Enriquecida por esculturas de Gian Battista Locatelli, alberga tres espléndidas fuentes alimentadas de fuentes internas del parque, una cueva artificial y dos magníficas terrazas con vistas al lago. Albergó huépedes como el emperador José II de Habsburgo, Giacomo Puccini, Victor Hugo o Giuseppe Garibaldi.

GARDONE RIVIERA

La Villa Alba fue construida a principios del S. XX y diseñada por el arquitecto alemán Schaefer. Es una encantadora y suntuosa villa de estilo neoclásico con vistas al lago de Garda cuyos propietarios fueron la familia Langensiepen. Tiene una gran fachada con columnas, una logia sostenida por cariátides, un frontón decorado con bajorrelieve y una escalera ornamentada. En la actualidad, está dedicada a eventos y celebraciones y para ello cuenta con un amplio y refinado salón principal, adornado con columnas de mármol neoclásico, capaz de acoger hasta 200 personas gracias a una galería superior y todo ello se complementa con los exuberantes espacios verdes del jardín.

La Villa Paradiso fue construida en el S. XVII. En 1988 comenzó un concepto en el que hospitalidad y fitness se dan la mano a orillas del lago di Garda. Su interior está decorado con objetos decorativos y flores cuidadosamente dispuestos sobre los muebles, viejas vigas en el techo y bonitos balcones de hierro forjado. Este centro de bienestar se compone de tres elementos: el diagnóstico, la fisioterapia y el departamento de belleza.

La Villa Fiordaliso fue construida a principios del S. XX. Es una maravilla neoclásica con sus fachadas de tierra de Siena, sus largas hileras de limoneros y su salón decorado con vidrieras venecianas. Fue una residencia privada hasta mediados de la década de 1970 y luego se transformó en un pequeño hotel de lujo; de las cinco suites con vistas al lago, dos de ellas aún conservan el mobiliario original de los años 30. Tiene una playa privada, un restaurante lombardo con una estrella Michelín y un jardín fragante de esencias donde relajarse, tomar el sol, almorzar o nadar en las calidad aguas del lago de Garda. Muy cerca, a unos pocos km, se encuentra el Giardino Botanico André Heller.

CASSONE DI MALCESSINE

Cassone di Malcesine es una fracción de Malcesine.

El edificio más importante es la chiesa dei Santi San Benigno e Caro que es del S. XVIII. Tiene una capilla dedicada a la Virgen del Rosario. El campanario es del S. XVIII.

Otra de las cosas que hacer en Cassone di Malcesine es acercarte a ver la Toresela. Así llaman a la antigua torre que hay en la localidad.

También hay un molino de viento que alberga el Museo del lago e della pesca.

Y, sobre todo, no te olvides de pasearte por su porticciolo.

También es para ver «la bagnante», una estatua de bronce de 1987 realizada por la escultora Luisa Granero.

La playa más cercana es la Spiaggia in Val di Sogno desde la que te puedes acercar a ver la isola del Sogno.

Curiosidades: El Aril es el río más corto de Italia y se encuentra justo entre Cassone y Garda. De 175m. Se usó entre finales del S. XIX hasta 1913 para alimentar una central eléctrica de dos molinos. En el mismo río crean un Presepre por Navidad. El río nace en un manantial en el corazón del pueblo. Desemboca en una pequeña cuenca de agua donde llegan truchas a poner los huevos. Otra de las curiosidades de Cassone es que Gustav Klimt, en el verano de 1913 pintó sus dos cuadros más famosos «La chiesa a Cassone» que está en la Galleria Nazionale d’Arte Moderna y «Malcesine sul lago di Garda» que fue destruido en un incendio en 1945.
Recomendaciones para fotografiar: un lugar para fotografiar son las barcas junto a las casas coloreadas en el puerto.
Recomendaciones de eventos: Regata delle Bisse que son típicas embarcaciones venetas que compiten en agosto. Festa dei ciclamini que se celebra en el mes de agosto con la regata antes mencionada.
Recomendaciones para comer: mejor ves a un sitio más grande, como Malcesine. Te dejo los cinco mejores restaurantes con un precio medio. El Ristorante Rossovivo, Vidoc, Ristorante Al Gondoliere, Al Bacio Restaurante y Baitone Ristorante. Si te quieres gastar más tienes La Voglia y Ristorante Vecchia Malcesine, este último con una estrella Michelín.
Recomendaciones para dormir: en Cassone prácticamente no hay alojamientos por lo que te recomiendo ir directamente a Malcesine a pasar la noche. Por ejemplo tienes estos alojamientos organizados de más barato a más caro y nunca más de 100€ por noche. Hotel Sole Malcesine, Hotel e Ristorante Cassone, Albergo Aurora, Hotel Baitone – Nature Village, Hotel Modena, Hotel Alpino, Hotel Vela Azurra y Hotel Malcesine. Fuera de la población, en Brenzone, súper aconsejo Hotel Caribe – Garda Lake Collection por su piscina, por la bienvenida que te dan con invitación a tomar algo, por el billar y el futbolín disponible para jugar completamente gratis, por sus vistas al lago, por su buffet de desayuno. Y encima, al menos en temporada baja, súper económico. Yo tengo clarísimo que regresaré allí si vuelvo por la zona.
Recomendaciones para aparcar: hay varios con algunas plazas disponibles. Por ejemplo Parcheggio Lungolago, Parcheggio Pubblico y Parcheggio Comunale Cassone.
Recomendaciones para visitar en los alrededores: Isola del Sogno. Además de los pueblos más cercanos como son Malcesine y Torri del Benaco.

PUNTA SAN VIGILIO

Punta San Vigilio forma parte del comune de Garda (Verona) y es del S. XV. No es un lugar público, sino privado. Para llegar hasta allí, de la manera más romántica es en barca. Es un lugar de gran romanticismo y está considerada como la Portofino del lago di Garda. Desde la antigüedad ha hospedado personajes ilustres del renacimiento como Pietro Aretino, Otto Hahn y su mujer, la pintora Edith Junghans, Laurence Olivier, Vivien Leigh, Napoleone, lo Zar Alessandro II, il principe Carlo di Inghilterra, Winston Churchill, il Re di Napoli.  Aquí se puede llegar a pie por el Lungolago desde Garda. Hay un cartel que reza así. Punta San Vigilio, Garda, Verona: «Nel mondo ci sono tre parti: Africa, Asia, Europa; la più bella è l’Europa, la più bella d’Europa è l’Italia, la più bella d’Italia, la Lombardia, la più bella della Lombardia, Garda, il più bello del Garda, San Vigilio, Ergo San Vigilio è il più bello del mondo intero.» Agostino Brenzone, 1540.

Destacaría el Porticciolo. Presenta un simpático arco de entrada con una piedra en la cual se define este lugar como «un luogo dove lasciare gli affari e gli affanni alla città». Desde aquí se puede llegar hasta lo scoglio della Stella donde las vistas están consideradas como únicas.

El edificio más importante es Villa Guarienti, que es un hotel con doce habitaciones con vistas al lago. Sus propietarios son parientes de las casas reales de Savoia, d’Assia y de Windsor. Fue construido en el S. XVI y aloja una chiesa dedicada a San Vigilio y un jardín a la italiana. Anexo a la villa hay un edificio con doble logia que da al lago. La parte del restaurante, de 4*, corresponde a La Locanda, es antigua.

Punta San Viglio cuenta con dos playas. Baia delle Sirene en la que se paga una entrada y la Spiaggia Naturista que es para nudistas y gay-friendly.

Recomendaciones para fotografiar: Imprescindible acercarte al «Scoglio della Stella» para descubrir por ti mismo como de impresionantes son las vistas.
Recomendaciones para comer: el único restaurante es San Vigilio, requiere reserva y no es aconsejable por el precio pero tal vez para un aperitivo en el bar y por las vistas que el lugar ofrece, ya merece la pena una pequeña parada. Si quieres comer, mejor ir a Garda (Hostaria La Cross u Osteria Caffe Amaro), Bardolino (Ristorante Al Cardellino o D’Annunzio Osteria Bistrò) o Torri del Benaco (Trattoria Loncrino o Miralago).
Recomendaciones para dormir: alojamientos baratos y cercanos no hay pero tienes en las poblaciones de Garda (La Lanterna o Piccolo Hotel), Bardolino (La Zerla) o Torri del Benaco (Hotel Internazionale u Hotel Eden).
Recomendaciones para aparcar: el único parking que existe es el situado junto a la Baia delle Sirene y es de pago.
Recomendaciones para visitar en los alrededores: Torri del Benaco. Garda. Bardolino. Lazise. Peschiera del Garda. Brenzone del Garda. Malcesine.