LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DEL PIEMONTE

ALESSANDRIA

ACQUI TERME

Acqui Terme es uno de los centros más importantes del Alto Monferrato en la provincia de Alessandria y región del Piemonte. Es una ciudad de unos 20.000 habitantes situada en el valle del río Bormida. Lo que destaca de esta ciudad son sus aguas termales, que brotan de las fuentes milenarias, tan apreciadas ya en la época romana.

Los edificios religiosos que ver en Acqui Terme son la Cattedrale di Maria Assunta, la chiesa della Madonna Addolorata y la chiesa di San Francesco.

Los edificios civiles y el resto de monumentos que ver en Acqui Terme son el Castello dei Paleologi, el Museo Archeologico di Acqui Terme, el Acquedotto Romano, la Piscina Romana, el Teatro Romano, las fuentes llamadas la Bollente y la Fontana delle Ninfee, la Torre Civica dell’Orologio, el Palazzo Robellini, la Villa Ottolenghi Wedekind.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

CELLA MONTE

Cella Monte es un pueblo medieval de unos 500 habitantes que pertenece al Monferrato, concretamente al Basso Monferrato, en la provincia de Alessandria y región del Piemonte. Está incluido en la lista de «I borghi più belli d’Italia». Sus calles tienen cuidados edificios de piedra en los que quizás podrás observar alguna concha atrapada en alguna de sus paredes ya que esta zona formaba parte de la zona marina que retrocedió hace millones de años dejando el arenisca marítimo, piedra con la que se construyeron las casas del pueblo, de forma estrecha y alargada que se desarrolla en la cima de la colina desde donde domina el paisaje y los viñedos del Monferrato. El origen del nombre es incierto, aunque existen varias hipótesis: una de ellas se atribuye a las bodegas excavadas en la roca en la zona donde se construyeron las casas; mientras que otra habla de las celdas de un monasterio que proporcionaba refrigerio a los religiosos y peregrinos de paso. El nombre de Monte se añadió en 1863 gracias al alcalde de la localidad de aquel tiempo ya que el pueblo está ubicado en una de las colinas más bonitas del Monferrato. Lo único que es seguro es que su nombre aparece por primera vez en una bula imperial en 1116 en la que el borgo se concedía al marqués de Monferrato. Sus paisajes vitivinícolas fueron reconocidos como Patrimonio Mundial por la Unesco en 2011.

Los edificios religiosos que ver en Cella Monte son la chiesa parrocchiale dei Santi Quirico e Giulitta, la chiesetta di San Quirico, la chiesa di Santa Giulitta, la chiesa di San Giuseppe en la fracción de Coppi y las pequeñas iglesias votivas de Sant’Anna, San Rocco, Madonna di Loreto y San Bernardino.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Cella Monte son, sobre todo, los infernot, famosas bodegas subterráneas: uno se encuentran en el Ecomuseo della Pietra da Cantoni ubicado en el Palazzo Volta, el Infernot Arditi bajo el restaurante Cinque Quinti y el Infernot La Cà Nova está en la Azienda Vinicola e Agriturismo La Cà Nova. Además tienes el Castillo, al que también se llama Casa-Fuerte, la dimora del Vescovo Radicati, el Palazzo Comunale y la Villa Cossetta.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

GARBAGNA

Garbagna es un pueblo de origen medieval y con una fuerte huella ligure. Está situado en la Val Grue, en la provincia de Alessandria, en la región del Piemonte y es uno de los borghi più belli d’Italia desde 2015. La arquitectura del centro histórico recuerda a los pueblos de Liguria: casas altas adosadas, calles características, arcos, portales esculpidos…

Los edificios religiosos que ver en Garbagna son la chiesa di San Giovanni Battista, el Oratorio di San Rocco y el Santuario della Madonna del Lago.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Garbagna son, sobre todo, la contrada y el la plaza más antigua de la población comúnmente conocida como «a piassa da l’urmu» porque allí hubo un olmo centenario. Además puedes acercarte al Antico Castello, la Piazza Doria, el Palazzo Doria, el Palazzo Fieschi-Alvigini, el Palazzo de los Cervini y el Palazzo de los Doria.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

VOLPEDO

Volpedo es una pequeña población conocida por el artista que la dio a conocer: Giuseppe di Pelliza da Volpedo, un famoso artista exponente del divisionismo. Pertenece a la Val Curone, provincia de Alessandria en la región del Piemonte. Su fisonomía decimonónica es fácilmente reconocible y permite al visitante seguir un itinerario entre arte y paisaje en los lugares del artista. Las casas han conservado la piedra desnuda original, retirada a lo largo de los siglos del lecho del cercano arroyo, aunque desde el punto de vista arquitectónico, tiene un aspecto desordenado y compacto, debido a la falta de atención que se le prestó en el pasado por considerarse sólo por su clara vocación agrícola. Todo ello ha hecho que haya sido incluida en la lista de «i borghi più belli d’Italia» además de pertenecer también a los «Borghi Sostenibili del Piemonte». Su nombre deriva de «vicus pecudis», es decir, pueblo de rebaños.

Los edificios religiosos que ver en Volpedo son la chiesa romanica di San Pietro y la chiesa parrocchiale di San Pietro Apostole.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Volpedo son la Casa Natale di Pellizza y el Museo – Studio di Giuseppe Pellizza da Volpedo, el Palazzo Guidobono Cavalchini, el Palazzo Malaspina, el Palazzo Comunale, le Vecchie Mura, la Piazza Quarto Stato, el Busto di Giuseppe Pellizza, la Lapide di Perino Cameri da Tortona y el Monumento ai Caduti.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

ASTI

CASTAGNOLE DELLE LANZE

Castagnole delle Lanze es un pequeño pueblo antiguo rico en historia y cultura, lleno de los colores de Vincenzo Piccato y los aromas de la excelente Barbera, Dolcetto y Moscato d’Asti. Está situado entre los territorios de Langhe y Monferrato, a pocos km de distancia de Alba, en la provincia de Asti y en la región del Piemonte. El paisaje está caracterizado por viñedos y avellanos y sus calles están empedradas con su característico pavimento conocido como «sternia» (compuesto por cemento y piedra del río Tanaro) y llenas de edificios históricos. Forma parte de la lista de la Bandiera Arancione del Touring Club Italiano desde 2022. Se convirtió en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2014.

Los edificios religiosos que ver en Castagnole delle Lanze son la chiesa parrocchiale di San Pietro in Vincoli y la chiesa della Confraternità dei Battuti Bianchi.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Castagnole delle Lanze son i Portici di Via Ener Bettica, el Portico Tristano e Isotta, el Palazzo dei Conti Alfieri, el Palazzo Comunale y el Parco della Rimembranza.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

COCCONATO

Cocconato, a la que se le conoce con el nombre de «Rivera del Monferrato», ofrece unas increíbles vistas panorámicas, disfrutando de un clima particularmente suave que favorece el crecimiento de plantas típicas de las zonas costeras o, en todo caso, de altitudes más bajas, como palmeras, olivos y mimosas y está situada en el triángulo Langhe-Roero-Monferrato, en la provincia de Asti, en la región del Piemonte. Entrar en el centro histórico es como entrar en un pequeño borgo di montaña: las calles empedradas, estrechas y sinuosas con casas de colores y tejados rojos con grandes puertas y ventanas de madera, maravillosas decoraciones florales y avenidas arboladas, suben hacia la iglesia que domina la ciudad y ofrecen vistas encantadoras entre los tejados cada vez que miras hacia atrás. Todavía quedan restos de la presencia de puentes levadizos, torres y murallas que hicieron de este pueblo uno de los mejor fortificados de la zona. El pueblo es famoso por sus excelentes restaurantes y, sobre todo por las épocas vacacionales desde el S. XIX. Uno de los motivos es sin duda el follaje, esa magnífica magia de la naturaleza que en otoño transforma los bosques y los valles en maravillosas paletas de colores de verde, amarillo, marrón, naranja, rojo y violeta. Los alrededores también incluyen campos de lavanda. Es por todo ello que, en 2019, Cocconato entró a formar parte de los «Borghi più belli d’Italia» a la vez que también pertenece a la Bandiera Arancione del Touring Club Italiano. Está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO gracias a sus paisajes vitivinícolas.

Los edificios religiosos que ver en Cocconato son la chiesa di Santa Maria della Consolazione, la chiesa della Madonna della Neve, la chiesa della Santissima Trinità, la chiesa di Santa Caterina y el Santuario della Madonna delle Grazie.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Cocconato son el Palazzo Comunale, la Torre dei Radicati, también llamada Torre Cocconato, una farmacia del S. XVIII, il Tempo, una obra escultórica, la avenida arbolada, el Parco Alberone y, para terminar, puedes visitar una cantina.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

MOMBALDONE

Mombaldone es un pequeño borgo medieval de la Langa Astigiana, en el Valle Bormida, exactamente entre las provincias de Alessandria y Cuneo, cerca de la frontera con Liguria, aunque pertenece a Asti, en la región del Piemonte. Por todo ello y por sus colinas cubiertas de densos bosques y verdes prados donde los viñedos dan pastos lentamente a avellanos y pastos, y es por ello por lo que está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y también forma parte de los «Borghi più belli d’Italia». Sus calles estás rodeadas de casas de piedra que apenas han sufrido cambios desde la Edad Media con otras casas de origen renacentista así que se podría decir que el pueblo está dividido en una parte medieval y la otra del S. XIX, que incluye las murallas originales. Vía Cervetti es su calle principal y se bifurca en pintorescas callejuelas llenas de callejones y pasadizos, arquivoltas y patios donde cada rincón es una sorpresa, uno de los los corredores pasa por la Portiola y el Palazzo della Fortezza hasta llegar al río. Está caracterizado por su hermosa piedra arenisca, Pietra di Langa y Pietra Serena. El nombre de la ciudad deriva del latín «Mons Baldus», que atestigua la antigua presencia de los romanos y es que se trataba de un tramo de la más famosa Via Julia Augusta, que desde Sabazia (Savona) conducía a Padania.

Los edificios religiosos que ver en Mombaldone son la chiesa di San Nicola, el Oratorio dei Santi Fabiano e Sebastiano y la chiesa della Madonna del Tovetto.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Mombaldone son la Portiola, el Palazzo della Fortezza, il Castello y la Passeggiata degli Orti.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

BIELLA

CANDELO

Candelo es una localidad de las más conocidas de la zona de Biella y se encuentra a 4 km de ella; es una joya medieval de la provincia. Su belleza ha hecho que haya sido elegido a menudo como escenario de producciones cinematográficas, documentales y de ficción que han contribuido, en parte, a aumentar su notoriedad entre el público en general.

Los edificios religiosos que ver en Candelo son la chiesa di San Lorenzo, la chiesa di San Pietro, la chiesa di Santa Maria Maggiore y el Oratorio di Santa Croce.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Candelo son el Ricetto, la Torre Porta, el Palazzo del Principe, la Casa della Musica, el Piccolo Museo delle Cose di Cucina e Pasticceria, el Centro di Documentazione dei «Ricetti in Europa», el Museo del Paesaggio Naturale e Storico della Vitivinicola y la Riserva Naturale delle Baragge.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

ROSAZZA

Rosazza es un pequeño pueblo considerado por muchos el más misterioso de Italia. Ello se debe a que fue Federico Rosazza Pistolet, una figura ilustre del S. XIX italiano y miembro de la Giovanne Italia Mazziniana y del Senato del Regno que, tras la muerte de su mujer y su pequeña hija, regresó a su pueblo natal y lo construyó de nuevo a partir de 1883. Federico Rosazza y Giuseppe Maffei, el arquitecto que le ayudó en su proyecto, eran muy cercanos a la Masonería por lo que el nuevo pueblo contó con todo tipo de simbolismo masónico. Aquí entra la leyenda que dice que se dejaron llevar por los consejos que los espíritus les indicaban en sus sesiones. Rosazza, al que se asocia el pueblo de francés de Rennes-Le-Chateau, es un centro con orígenes muy antiguos puesto que ya aparece de forma algo repentina apenas empezado el S. X, como una mezcla de razas y culturas, pueblos mediterráneos del sur que se mezclaron con los celtas del norte para luchar juntos contra el duro clima montañoso. Rosazza pertenece a la zona del Valle Cervo, en la provincia de Biella, una franja de tierras altas en la frontera entre Piemonte y Valle d’Aosta. En los alrededores se disfrutan de una vistas naturales que representan la extrema belleza de la zona, especialmente durante el otoño y sus colores o el paisaje blanco en invierno.

El edificio religioso que ver en Rosazza es la Parrocchia di Sant’Eusebio.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Rosazza son el Castello, el Palazzo Comunale, la Casa-Museo y el Cimitero Monumentale.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

CUNEO

ALBA

Alba, cuyo nombre significa «Città Bianca», se levanta en gran parte en la margen derecha del río Tanaro, en una zona llana rodeada de colinas repletas de viñedos. Es una de las joyas de la corona de la zona de las colinas de las Langhe, de la provincia de Cuneo y de toda la región del Piemonte por ello se encuentra entre las ciudades más conocidas gracias también a las innumerables atracciones y eventos que realizan cada año. Es por todo esto que esta zona fue incluida en 2014 junto con Roero y Monferrato en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Alba destaca por su agricultura de gran calidad, pero en los últimos años también ha destacado por su tejido empresarial diversificado. Además, se la conoce como la «Città delle Cento Torri», por todas las torres que fueron construidas en época medieval. En su centro histórico podrás pasear por Via Maestra, el corazón de la ciudad, o Via Cavour, una de sus principales arterias.

Los edificios religiosos que ver en Alba son la Cattedrale di San Lorenzo, la chiesa di San Domenico Mostre, la chiesa di Santa Maria Maddalena, la chiesa di San Giuseppe, la chiesa di San Giovanni Battista y la Parrocchia dei Santi Cosma e Damiano.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Alba son Torre Bonino, Torre Astesiano, Torre Sineo, el Palazzo Comunale, la Torre dell’Orologio, la Casa di Beppe Fenoglio, el Museo del Tartufo, el Museo Civico di Archeologia e di Scienze Naturali «Federico Eusebio», el Antico Caffè Calissno, las Antiguas Murallas y el Istituto de Istruzione Superior di Stato «Umberto I», el Monumento a Publius Elvius Pertinax, la Scultura di Valerio Berruti, el Monumento ai Caduti nella «Grande Guerra» y el Monumento dell’Associazione Alpini Gruppi d’Alba. También las plazas San Giovanni, Risorgimento, del Duomo y Pietro Rosetti. No te pierdas Alba Sotterranea.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

BAROLO

Barolo es un maravilloso pueblo piemontés conocido por el vino que toma el mismo nombre de la localidad. Está situado en el entorno de las Langhe. En concreto pertenece a la provincia de Cuneo. El pueblo se sitúa alrededor de su castillo, construido por el año 1000. El nombre deriva del celta «bas reul», ya que está situado a menor altura que otros pueblos de la zona. Además de al vino, Barolo está unido al apellido Falletti, el apellido de una importante familia de 1250 quienes experimentaron con el método de vinificación del vino Barolo tal como se conoce hoy, aunque fue exactamente Giulia Falletti quien fue la verdadera artífice de ello. El ambiente que se respira allí es muy particular, entre bodegas restaurantes y edificios antiguos. Barolo forma parte de la asociación Bandiera Arancione del Touring Club Italiano y la zona de las Langhe que, junto con Monferrato y Roero, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2014 reconociendo así su importancia cultural y paisajística.

Los edificios religiosos que ver en Barolo son la chiesa di San Donato, la chiesa di Barolo, la chiesa di Sant’Agostino y la Cappella delle Brunate.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Barolo son el Castello dei Marchesi Falletti, el Castello di La Volta, el WiMu, Museo del Vino de Barolo, le «Cantine ed Enoteche», el Museo dei Cavatappi y el Museo della Civiltà Contadina. No te pierdas la Strada del Barolo que te harán recorrer las poblaciones dedicadas a este vino.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

CHERASCO

Cherasco es una hermosa ciudad que se encuentra en una meseta rodeada por las espléndidas colinas de las Langhe, concretamente en la provincia de Cuneo y región del Piemonte. En el pasado representó un punto de referencia muy importante para la historia de la región, como lo demuestran sus numerosos palacios, torres y edificios barrocos históricos y nobles, que enriquecen el antiguo centro histórico. Está incluido en la asociación Bandiera Arancione del Touring Club Italiano gracias a la protección del medio ambiente y a las intervenciones de valorización de su patrimonio, además de a las excelentes especialidades enogastronómicas gracias a la producción de Vino Barolo y repostería de calidad como los famosos Baci di Cherasco, además de ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2014. Su historia se remonta al otoño de 1243 cuando fue fundada por Manfredi II Lancia, quien ocupó el cargo de vicario de Federico II de Svevia aunque la ciudad se construyó sobre un asentamiento romano preexistente llamado Clerascum. Aquí se firmaron varios tratados: Trattato di Cateau-Cambrésis en 1559 y el Pace di Cherasco en 1796. La ciudad se encuentra rodeada por murallas.

Los edificios religiosos que ver en Cherasco son la chiesa di Sant’Agostino, la chiesa abbaziale di San Pietro y su giardino, la chiesa romanica di San Martino, la chiesa di San Gregorio, el Santuario della Madonna del Popolo y el antico orto dei Padri Somaschi y también la sinagoga hebrea.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Cherasco son el Arco del Belvedere, el Arco di Porta Narzole, el Castello Visconteo, le Mura Medievali, el Palazzo Salmatoris, el Palazzo Civico, el Palazzo Gotti de Salerano, el Museo Civico «Giovanni Battista Adriani», el Museo Naturalistico Giorgio Segre, el Museo di Magia, el Monumento ai Caduti. Acércate a la Panchina Gigante Rossa.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

CHIANALE

Chianale es una pequeña fracción del comune de Pontechianale y está situada en las montañas de la Alta Val Varaita, en la provincia de Cuneo, en el Piemonte. Su nombre en lengua occitana es La Cianal que significa «Canal» y alude a una obra de canalización del arroyo Varaita que pasa entre las casas dividiendo la población en dos partes, que están unidas entre sí gracias a un puente de piedra, que es el verdadero símbolo de la ciudad. Chianale es un pueblo pequeño de calles empedradas y cabañas de piedra con tejados de pizarra y madera, además de balcones floridos en verano y panoramas nevados en invierno, que está situado en el fondo de un valle, rodeado de bosques y a la sombra de altísimas montañas, entre ellas el macizo de Monviso. Es por todo ello que parece sacado de un cuento de hadas y es conocido por el nombre de «Borgo di Pietra». Es  Se encuentra incluido en la lista de los «Borghi più belli d’Italia». Adéntrate en los pequeños comercios de la población: tiendas con productos inspirados en la vida de montaña como objetos tallados en madera, tazas, mantas, jabones con edelweiss…

Los edificios religiosos que ver en Chianale son la chiesa di Sant’Antonio y la chiesa di San Lorenzo.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Chianale son el Chemin Royal, una calle que llega hasta la frontera con Francia, además de la Casa Martinet y el Museo del Costume e dell’artigianato tessile.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

DOGLIANI

Dogliani se encuentra en la carretera que conduce a la Alta Langa, exactamente entre la Alta y la Bassa Langa, entre las colinas colinas de Barolo y el fondo del valle de Tanaro, donde las colinas se vuelven más escarpadas y boscosas, en la provincia de Cuneo, en el Piemonte. Es un pueblo con sabor neogótico y muy característico de Langhe. Su nombre deriva de Dolium, el contenedor de terracota utilizado para transportar vino en los barcos por lo que esto ya habla de raíces romanas además de que esta zona, estuvo vinculada a la producción de vino (aunque siga siéndolo pero no sea tan renombrada). Pero todavía hay más, puesto que, históricamente, los mercados de Dogliani tales como ganado, trufas, leche y quesos, siempre fueron un punto de referencia por el resto de los pueblos vecinos de la Alta Langa. Dogliani está dividida en dos barrios: Borgo, la parte moderna, que está atravesada por el arroyo Rea y Castello, su antiguo núcleo medieval fortificado, en cuyas estrechas calles se respira todavía la atmósfera de tiempos pasados. La calle principal que atraviesa el centro histórico de Dogliani está delimitada por dos antiguas puertas que alguna vez permitieron el acceso a la población: la Porta Soprana y la Porta Sottana. Curioso es también el antiguo eje viario de la localidad que se caracteriza por los restos de antiguas estructuras medievales y hermosos pórticos bajo los cuales es agradable caminar y detenerse para dejarse encantar por la belleza de su centro histórico. Dogliani está incluida entre las «Città del vino» italianas.

Los edificios religiosos que ver en Dogliani son la chiesa dei Santi Quirico e Paolo, la chiesa di San Lorenzo, el Santuario della Madonna delle Grazie y los Pilone del Rosario, la chiesa dell’Immacolata Concezione, el Ritiro della Sacra Famiglia y la Confraternità dei Battuti.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Dogliani son la Porta Soprana, la Porta Sottana, el Palazzo Comunale, la entrada del Cimitero Monumentale, la Torre Civica (o dell’Orologio), el Ospedale Civico, la Torre dei Cessi, el Museo Archeologico Giuseppe Gabetti, el Museo Luigi Einaudi, la Bottega del Vino, la Casa-Castello dei Perno. Además puedes ver la Panchina Gigante Azurra e Rosso Mattone. No te olvides de visitar una o más bodegas.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

GARESSIO

Garessio, un pueblo típico de montaña, está situado en el Alto Valle del Tanaro y es uno de los principales centros de la provincia de Cuneo, en Piemonte. Gracias a su clima suave es perfecto para el verano y al estar tan cerca de los Alpes marítimos, justo en la frontera con la Liguria, perfecto también para escalar en otoño e incluso esquiar en invierno. La vegetación y los castaños hacen que el clima sea más suave, es por ello que el castaño de Garessina, de forma más pequeña, crece floreciente en esta zona. Garessio fue incluido en los «Borghi più belli d’Italia» en 2008 gracias al encanto medieval de Borgo Maggiore y entre los «Borghi Sostenibili del Piemonte», que también es conocido por el nombre de la «Perla delle Alpi Marittime». Garessio se compone de tres barrios: Borgo Maggiore, Poggiolo y Ponte, además de un cuarto, Valsorda, que alberga un santuario mariano y que se encuentra algo más alejado de los demás. En todos ellos aún se conservan espléndidos testimonios arquitectónicos de valor de siglos pasados. Destaca también por el Parco Fonti San Bernardo. Al igual que se encuentra entre las ciudades condecoradas con la Medaglia di Bronzo al Valor Militare por la Guerra di Liberazione.

Los edificios religiosos que ver en Garessio son la Confraternità di San Giovanni y su Battistero, la chiesa di Maria Vergine Assunta, la chiesa Parrocchiale di Sant’Antonio y la chiesa di Santa Maria extra Moenia

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Garessio son el Borgo Maggiore con los restos del castello, la Torre dell’Impiccato, las Murallas, la Porta Rosa, la Porta Liazoliorum, la Porta Jhape, la Casa Odda, la Casa Giugiaro, la Casa Martelli, el Bricco, el Palazzo Comunale con el Museo Geospeleologico, el Archivio Storico, la Pinacoteca, el Palazzo Rolando y el Museo della Poesia; en Poggiolo con los portales de las casas; en Ponte, la chiesa di Santa Caterina d’Alessandria; en Valsorda, el Santuario della Beata Vergine delle Grazie.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

GUARENE

Guarene es una población situada en las colinas del Roero, entre Langhe y Monferrato, una zona que marca la frontera interna del territorio piemontés, entre el Tanaro y el Po, en la provincia de Cuneo, en el Piemonte. Por todo ello, está incluida en la lista de la Bandiera Arancione Touring Club Italiano desde 2019 y también en la de los «Borghi più belli d’Italia» desde 2023. Es interesante desde el punto de vista geológico por la presencia de numerosas gargantas y espléndidos barrancos ya que se extiende sobre el balcón panorámico natural que domina la llanura del río Tanaro, además de los acontecimientos históricos que han ocurrido en la zona. El centro histórico es uno de los más elegantes, intactos, típicos y mejor conservados del Roero con calles sinuosas, iglesias, palacios y numerosos monumentos. Las laderas montañosas de la cuenca del Tanaro se caracterizan por el cultivo de vino y frutas.

Los edificios religiosos que ver en Guarene son la chiesa di San Michele, la chiesa della Santissima Annunziata, la chiesa dell’Annunciazione di Maria Vergine, la chiesa della Madonna delle Grazie, la chiesa dei Santi Pietro e Bartolomeo y la chiesa di San Rocco.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Guarene son el «Paramuro», que es un corredor que separa todavía las casas de las murallas defensivas, el Castello, el Palazzo Comunale, el Palazzo Re Rebaudengo con el Museo di Arte Contemporanea della Fondazione Sandretto Re Rebaudengo, la Pinacoteca Comunale del Roero y el Parco d’Arte Sandretto Re Rebaudengo.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

MONFORTE D’ALBA

Monforte d’Alba está situado en las colinas piamontesas de la Langa que se han hecho famosas gracias al famoso vino. De hecho, es uno de los once municipios productores del vino Barolo. La zona, está reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO gracias a sus extensiones de viñedos. Su nombre deriva probablemente de Monsfort, que indicaba las murallas que rodeaban el castillo medieval que se encontraba en lo alto de la colina, destruido ya en 1028 para sofocar la herejía cátara. El centro histórico está dispuesto en forma de abanico alrededor del antiguo campanario y el barrio más antiguo es Saracca, lleno de estrechas, empinadas y adoquinadas subidas, muros de piedra y cuevas excavadas a mano. Cuando estés allí sentirás haber retrocedido en el tiempo hasta la Edad Media. No es de extrañar que forme parte del circuito de los «Borghi più belli d’Italia» desde 2018, además de estar también incluido en la lista del Bandiera Arancione del Touring Club Italiano.

Los edificios religiosos que ver en Monforte d’Alba son el Oratorio di Santa Elisabetta, el Oratorio di Sant’Agostino e di San Bonifacio y la chiesa della Madonna della Neve.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Monforte d’Alba son la Torre Campanaria, el Anfiteatro Mieczyslaw Horszowski, el Palazzo Scarampi y el Museo Civico Martica. Las dos Panchine Giganti: una rosa y la otra morada. Y, sobre todo, no te olvides de visitar una bodega, como mínimo. 

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

NEIVE

Neive es un encantador pueblo medieval con casas de piedra y calles adoquinadas, encaramado en la cima de una colina rodeada por un cinturón de viñedos y está situado en las Langhe, entre Alba, Barbanesco y Castagnole Lanze, zona que está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en junio de 2014 además de ser uno de los «Borghi più belli d’Italia» y también pertenece a Bandiera Arancione del Touring Club Italiano. Su nombre proviene de la gens Naevia, una noble familia romana que tenía muchas posesiones en la zona.

Los edificios religiosos que ver en Neive son la Cappella di San Rocco, la Arciconfraternità di San Michele, la chiesa Parrocchiale dei Santi Pietro e Paolo y la Cappella Rurale di San Sebastiano

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Neive son el Castello, el Palazzo dei Conti di Castelborgo y sus jardines, el Palazzo Demaria, el Palazzo Bongioanni Cocito, el Palazzo Borghese, la Torre Comunale, la Torre dell’Orologio, la Casa Forte dei Conti Cotti di Ceres y el Museo della Donna Selvatica. También está la Panchina Gigante Nº 23. Si te gusta el vino, no te olvides de visitar una cantina, como mínimo.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

OSTANA

Ostana está situado en el valle del Po, en la provincia de Cuneo, en Piemonte, y es el pueblo más pequeño de entre todos los que forman parte de los «Borghi più belli d’Italia», aunque también está incluido entre los «Borghi Sostenibili del Piemonte». Goza de una posición soleada y panorámica del Monviso. Su nombre deriva de Augustana, en referencia al mes de agosto, ya que esta zona estaba destinada al pastoreo en verano.

El edificio religioso que ver en Ostana es la Cappella di San Nicolao.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Ostana son la Villo, el Museo Civico Etnografico di Ostana y el Ecomuseo dell’Architettura e del Paesaggio Alpino. Sobre todo, no te olvides de acercarte al Bosco Incantato, donde descubrirás 10 oasis.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

SALUZZO

Saluzzo, uno de los lugares más fascinantes del Piemonte (además de ser una de las poblaciones más antiguas), es una pequeña perla de la región, capital, además, de un marquesado que llevaba el mismo nombre y muestra todo el encanto de su antigua riqueza con su maravilloso centro gótico piemontese pintado en ladrillo rojo y piedra alpina gris azulada que se destaca entre el Po y la imponente pirámide de Monviso. El topónimo deriva del antiguo Sallis con el que los romanos identificaban a la población que ocupaba este territorio antes de su llegada hacia el siglo II a.C., al que se habría añadido el término de origen germánico hutzen, o chozas. Esta población, que en la antigüedad estaba protegida por un doble círculo de murallas, ha conservado intacto su centro histórico y está lleno de elementos arquitectónicos y urbanos de diferentes épocas. Podrás pasear por sus calles adoquinadas y usar sus escaleras para descubrir sus iglesias y sus elegantes palacios nobles. Un centro histórico lleno de callejuelas fascinantes y magníficos monumentos que dan testimonio de un pasado espléndido y rico. No te pierdas los paisajes naturales que podrás admirar desde la población: las montañas, la cima del Monviso y los valles de gran belleza. Por todo ello, Saluzzo forma ya parte del club de los «Borghi più belli d’Italia». Además es también conocido por sus actividades artesanales de talla en hierro y madera, junto por los productos alimenticios que encontrarás en la naturaleza como: castañas, avellanas y los elaborados en repostería. El periódico estadounidense USA Today lo incluyó, en 2017, entre los 11 lugares italianos para visitar antes de que se masifiquen.

Los edificios religiosos que ver en Saluzzo son el Duomo di Santa Maria Assunta, la chiesa di San Giovanni, el Convento di San Bernardino, el Monastero dell’Annunziata que alberga la Fondazione Scuola di Alto y la Cappella di San Lorenzo

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Saluzzo son las antiguas murallas con la Porta Santa Maria y los «Proti Scur», la Castiglia con el Museo della Civiltà Cavalleresca y el Museo della Memoria Carceraria, el Antico Palazzo Comunale y su Torre Civica con la Pinacoteca Matteo Olivero, la Casa Cavassa y el Museo Civico di Casa Cavassa, la Casa Natale di Silvio Pellico, la Villa Belvedere, el Palazzo delle Arti Liberali y el Giardino Botanico di Villa Bricherasi. No te olvides de la Panchina Gigante Nº 20.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

VICOFORTE

Vicoforte se encuentra en una zona rica en naturaleza, cultura, encanto artístico e historia, dentro de la zona de las Langhe monregalesi, en la provincia de Cuneo. Los orígenes del pueblo son muy antiguos, posiblemente de la época de dominación romana.

Los edificios religiosos que ver en Vicoforte son la chiesa parrocchiale di San Donato, el Santuario Regina Montis Regalis llamado también Santuario della Natività di Maria y la Casa Regina Montis Regalis, un antiguo monasterio.

Podrás ver también en Vicoforte  la Dimora Storica Duchessa Margherita. Pero, sobre todo, te pierdas viajar en globo por las Langhe Monregalese. Incluso tienes unas cuantas Panchine Giganti en los alrededores: la Panchina Gigante Nº 28, la Panchina Gigante Nº 29, la Panchina Gigante Nº 50, la Panchina Gigante Nº 54 y la Panchina Gigante Nº 70.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

NOVARA

ORTA SAN GIULIO

Orta es una auténtica maravilla. Es un pueblo que enamora tanto por las vistas al lago como al observar en medio de sus aguas la preciosa Isola di San Giulio; por lo tanto no es de extrañar que se considere como uno dei Borghi più belli d’Italia y que esté inscrita en la Bandiera Arancione del Touring Club Italiano.

Los edificios religiosos que ver en Orta San Giulio son la chiesa di Santa Maria Assunta y la Cappella del Rosario. En la Isola di San Giulio, conocida como la «Isola del Silenzio», una isla en medio del lago, está el Monastero Mater Ecclesiae y la Basilica di San Giulio. Sin olvidarnos del Sacro Monte.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Orta San Giulio son el Broletto, el Palazzo Penotti Ubertini que es la Dimora delle Arti, el Palazzo Gemelli, la Villa Bossi, la Casa dei Nani y la Villa Crespi.

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

TORINO

EXILLES

Exilles, uno de los lugares más evocadores del norte de Italia, está ubicado en la Val di Susa y tiene una rica historia además de la belleza impactante de las montañas que lo rodean. Todavía conserva ese ambiente medieval de la época con sus antiguos lavaderos, iglesias históricas y casas de piedra con tejados de pizarra que se fue desarrollando a lo largo de los siglos a partir de un refugio de forma cuadrada. Ya se hablaba de él en época romana por la presencia de una estructura fortificada en la colina que emerge entre las gargantas: el primer núcleo del Fuerte que ahora domina la zona habitada. Y es por ello que el origen del topónimo celta exingo-magus: plaza fortificada ya hablaba de él desde sus principios. Para acceder al centro era necesario atravesar las puertas llamadas «Cour» que se abrían por los cuatro lados y que aún son visibles hoy en día. La población en el S. XIX contaba con 3.000 habitantes de los cuales 1.000 eran soldados pero a principios del S. XX, cuando obtuvo el reconocimiento del rango de «Città» mediante Real Decreto y contaba ya con 10 tabernas, 2 hoteles, oficina de correos 2 molinos, 1 aserradero, 4 panaderías, 2 carniceros, 3 herreros, 3 zapateros, 2 tiendas de ropa, 2 ferreterías y 3 mercerías. Paseando por sus calles todavía podrás ver los carteles de las antiguos negocios. La economía local está estrechamente ligada a la producción agrícola y ganadera. Ofrece al público dos espacios museísticos permanentes, una exposición sobre los Juegos Olímpicos de Torino 2006 y dos itinerarios de visita caracterizados por instalaciones escénicas de Richi Ferrero.

Los edificios religiosos que ver en Exilles son la chiesa parrocchiale dei SS Pietro e Paolo y la Cappella di San Rocco e San Sebastiano Martire.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Exilles son el Forte di Exilles y la Villa Ernestina.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

INGRIA

Ingria es un municipio muy pequeño formado por una treintena de pueblos en el corazón de Val Soana y del Parco del Gran Paradiso. Se encuentra a una altitud de 1000 msnm, en la provincia de Torino, dentro del Piemonte y disfruta de un clima suave y templado durante todo el año. Ingria también es conocida como un «Comune fiorito» y en verano, los balcones, las calles y las plazas se llenan de flores multicolores que alegran, animan y embellecen el pueblo. En las últimas décadas ha sufrido una fuerte despoblación siendo ahora su población de tan solo 42 habitantes cuando a principios del S. XX eran alrededor de 2.000. A su alrededor podrás admirar extensos castañares, cursos de agua y casas con los típicos tejados de piedra y pizarra, que se alternan con callejuelas estrechas y sinuosas con escaleras, galerías y arcos. Aquí encontrarás dos locales que recuerdan los antiguos oficios tradicionales: uno de ellos es de hojalatero, que recorría los camino del valle para reparar ollas, sartenes y objetos de cobre y el otro es el Mazon dla Gra, el secadero en el que se procesaban las castañas para obtener harina, y que además era el alimento indispensable para muchas familias que vivieron en esta población. Forma parte de los «Borghi più belli d’Italia» desde 2022.

El edificio religioso que ver en Ingria es la chiesa parrocchiale di San Giacomo.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Ingria son el Museo al aire libre que es llamado «La Case Raccontano», el Museo della Plastica Cannon Sandretto y la Torre dell’Orologio.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

IVREA

Ivrea es una de las ciudades más importantes del Piemonte; es agradable y animada y está estrechamente ligada a la historia de Olivetti. Es un escenario que se extiende por todo el territorio Canavese: desde la frontera con el Valle d’Aosta hasta casi las puertas de Torino, abarcando una zona dominada por la forma rectilínea de la Serra que, con sus 20 km, es la formación de este tipo más grande de Europa. Ivrea está bañada por el Dora Baltea. Por todo ello se incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 1 de julio de 2018. Además fue nombrada «Capitale Italiana del libro 2022».

Los edificios religiosos que ver en Ivrea son la chiesa di San Bernardino, la cattedrale di Santa Maria Assunta, el Santuario di Monte Stella, la Cappella dei Tre Re, la chiesa di San Gaudenzio, la chiesa di San Nicola da Tolentino, la chiesa di Sant’Ulderico, la chiesa di Santa Marta, la chiesa San Grato in Borghetto, la chiesa di Santa Croce, el Campanile di Santo Stefano y la Antica Sinagoga.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Ivrea son la Associazione Archivio Storico Olivetti, el MaAm, el antiguo Hotel Serra, el Castello di Ivrea, llamado también «Castello dalle rosse torri», el Palazzo Civico, el Palazzo Vescovile, el Palazzo del Seminario Vescovile, el Palazzo Giusiana y los Giardini Giusiana, el Laboratorio Museo Tecnologic@mente, el Museo Civico Pier Alessandro Garda, el Archivio Nazionale Cinema Impresa (Cian), el Anfiteatro Moranico y Canavese, el Teatro Giacosa. No te olvides del Naviglio di Ivrea, el Ponte Vecchio, el Borghetto y los cercanos Cinque Laghi

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

USSEAUX

Usseaux es un pequeño pueblo de la provincia de Torino, en el Piemonte. Su estilo es típico alpino, inmerso en el verdor de los bosques de alerces y abetos, en el corazón de Val Chisone, entre las montañas de los Alpi Cozie. en mitad de dos preciosos parques naturales: Parco Naturale Orisera-Rocciavrè y Parco Naturale del Gran Bosco di Salbertrand. Sus callejuelas adoquinadas son estrechas y las casas están construidas con piedra y madera, y sus puertas y ventanas están decoradas con esculturas de madera y muchas flores de colores. También cuenta con numerosos edificios históricos que datan del S. XVIII entre los que se encuentran el lavadero, el antiguo horno y el molino. Además cuenta con numerosas fuentes. Forman parte de esta población cinco fracciones: Balboutet, Fraisse, Laux, Pourrieres y el mismo Usseaux. Se encuentra incluido en la asociación de los «Borghi più belli d’Italia». y también, desde 2011, se encuentra en la lista del Bandiera Arancione del Touring Club Italiano además de ser uno de los «Borghi Sostenibili del Piemonte». Aquí todavía se habla el «Patois», una variante del occitano alpino.

Los edificios religioso que ver en Usseaux son la chiesa parrocchiale di San Pietro; en Balboutet encontrarás la chiesa di San Bartolomeo; y en Laux tienes la chiesa di Santa Maria Maddalena.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Usseaux son el antico lavadero, el horno comunitario, el molino de Canton y el Museo Brunetta d’Usseaux – Protagonisti ed Eroi. No te olvides de sus 40 murales, ya que por ello es conocida la población con el nombre de «il paese dei murales e del pane». En Balboutet descubrirás sus relojes de sol y sus cencerros; y en Laux podrás visitar el lago, su lavadero y su horno.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

VERBANO-CUSIO-OSSOLA (VCO)

CRAVEGGIA

Craveggia es una de las perlas arquitectónica del Valle Vigezzo gracias a sus majestuosos edificios señoriales construidos tras exitosas historias de emigración y que aparecen decoradas con frescos, ya sea en las paredes, en los bordes de las ventanas como con curiosos escudos de armas siendo más de 60 los frescos que encontrarás; todo ello hace que este pueblo sea testimonio arquitectónico y artístico que lo hace verdaderamente único en todo el Val d’Ossola. Está situada a 800 msnm y pertenece a la provincia de Verbania-Cusio-Ossola, en la región del Piemonte y tiene alrededor de 400 habitantes. Sin olvidarnos de que desde las calles más altas de la localidad se abre un escenario espectacular diseñado por los famosos tejados de piedra y las altas chimeneas. En el pasado, las chimeneas altas se consideraban un símbolo de riqueza para las familias burguesas locales que competían para ver quién podía construir las más impresionantes y numerosas. Se encuentra situado en la provincia de Verbania, en el Piemonte, concretamente a unos 20 km de Domodossola. Es un pueblo antiguo, ya que algunas excavaciones arqueológicas sacaron a la luz objetos de necrópolis que contribuyeron a definir los orígenes de la ciudad ya en la época romana. El nombre deriva seguramente de Cravetia, el lugar destinado al pastoreo de cabras, animal que también está presente en el escudo del municipio.

Los edificios religioso que ver en Craveggia son la chiesa parrocchiale dei Santi Giacomo e Cristoforo y su Tesoro de Craveggia, el Oratorio di Santa Marta, el Battistero, la Via Crucis, el Oratorio di Piaggio, el Oratorio di Sant’Antonio da Padova, el Oratorio di San Gottardo. También podrás ver la chiesa di Santa Caterina d’Alessandria.

El resto de cosas que ver en las fracciones de Craveggia son una Casa Art Nouveau en Vocogno y el Parco Nazionale della Val Grande

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

VOGOGNA

Vogogna es un tranquilo pueblo piamontés de apenas 1800 habitantes que fue un importante centro fortificado inmerso en el Val d’Ossola entre los Ss. XI y XIV, y está inmerso en el Parco Nazionale della Val Grande, incluso fue capital de Ossola Inferiore en 1328. Está situado en una hermosa posición estratégica y enmarcada por las montañas bajo el Pizzo delle Pecore a 2018 m y fue via de comunicación entre Suiza y el valle del Po. La población cuenta con casas de los Ss. XVII-XVIII del barrio de San Carlo y de la antigua via de Regibus, calles adoquinadas y el gneis de los tejados, residencias adornadas con arcos, pórticos, numerosos frescos y escudos, escaleras, pasajes ocultos y casas coloridas adornadas con balcones del S. XVII que en verano se llenan de flores. Forma parte de los «Borghi più belli d’Italia» y en 2011 recibió la Bandiera Arancione del Touring Club Italiano.

Los edificios religiosos que ver en Vogogna son la chiesa di Santa Marta, la chiesa parrocchiale del Sacro Cuore di Gesù, la chiesa dei Santi Giacomo e Cristoforo, el Oratorio di San Pietro, el Oratorio del cementerio que es la antigua chiesa del convento dei Serviti, el Oratorio di San Martino, el Oratorio di Loreto, el Oratorio di San Zenone y el Oratorio di Santa Maria delle Grazie.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Vogogna son el Castello Visconteo, el Palazzo Pretorio, la Villa Biraghi Lossetti, la Casa Marchesa y el Palazzo dell’Insinuazionne. Sin olvidarnos de las huellas romanas, la Rocca di Genestredo o el Parco Nazionale della Val Grande.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

VERCELLI

En estos momentos, la provincia de Vercelli no cuenta todavía con ninguna población que se encuentre entre las más bonitas de la región.

USSEAUX

Usseaux es un pequeño pueblo de la provincia de Torino, en el Piemonte. Su estilo es típico alpino, inmerso en el verdor de los bosques de alerces y abetos, en el corazón de Val Chisone, entre las montañas de los Alpi Cozie. en mitad de dos preciosos parques naturales: Parco Naturale Orisera-Rocciavrè y Parco Naturale del Gran Bosco di Salbertrand. Sus callejuelas adoquinadas son estrechas y las casas están construidas con piedra y madera, y sus puertas y ventanas están decoradas con esculturas de madera y muchas flores de colores. También cuenta con numerosos edificios históricos que datan del S. XVIII entre los que se encuentran el lavadero, el antiguo horno y el molino. Además cuenta con numerosas fuentes. Forman parte de esta población cinco fracciones: Balboutet, Fraisse, Laux, Pourrieres y el mismo Usseaux. Se encuentra incluido en la asociación de los «Borghi più belli d’Italia». y también, desde 2011, se encuentra en la lista del Bandiera Arancione del Touring Club Italiano además de ser uno de los «Borghi Sostenibili del Piemonte». Aquí todavía se habla el «Patois», una variante del occitano alpino.

Usseaux es conocido como «il paese dei murales e del pane», es como entrar en un museo al aire libre, ya que entre sus callejuelas, tanto en paredes como puertas, ventanas, o el cuadro de la luz o del gas, podrás descubrir 40 murales que cuentan la historia de la vida del pueblo: en ellos hablan de la cotidianidad, del trabajo en los campos y pastos, incluso en algunos hay animales salvajes (zorros, lobos, ciervos) o domesticados (perros, gallos…) y plantas de montaña. Destaca el gran mural dedicado a la producción de pan que está situado en la Piazza del Municipio donde se cuenta la historia de la cosecha y la preparación del pan. Muchos murales están realizado con la técnica «trompe l’oeil», comúnmente llamado «trampantojo», donde los juegos de perspectiva crean una ilusión de realidad dando sensación de tridimensionalidad.

El antiguo lavadero está situado a pocos pasos del pueblo, no en lugar cualquiera, sino donde manaba un manantial menos frío. Estaba formado por dos largos tanques excavados en troncos de madera y está resguardado por un techo de piedra.

Los habitantes son muy apegados a las tradiciones y hacer pan es una de ellas así que el horno comunitario es uno de los lugares más importantes del pueblo. Está en una casa típica montañesa con techo de madera y paredes de piedra. En el exterior hay murales que representan los pasos de la producción del pan.

El Molino de Canton está alejado de la población. Desde el pueblo sale un camino que, ligeramente cuesta abajo, se adentra en el verdor y conduce a un rincón fuera del tiempo, que parece sacado de un cuento de hadas. El molino, que consta de una gran piedra, fue cuidadosamente restaurado en el año 2000 y está en pleno funcionamiento. La gran rueda aprovecha la fuerza del agua y pone en movimiento el molino y sus mecanismos. El molino transformó el trigo en harina para toda la comunidad. El molino no siempre está abierto, pero en algunas fechas es posible realizar visitas guiadas y descubrir sus secretos.

La chiesa parrocchiale di San Pietro es el edificio más importante de la población. Esta iglesia es pequeña pero elegante, y está flanqueada por un campanario con relojes a cada lado. Está rodeada de la magnífica y exuberante naturaleza que caracteriza a todo el Piemonte.

Por último, puedes entrar en el Museo Brunetta d’Usseaux – Protagonisti ed Eroi, una exposición que está dedicada a la figura del Conte Eugenio, auténtico precursor y experimentador de la fotografía en la época del desarrollo del blanco y negro.

Balboutet está orientado al sur y se le conoce por el nombre de la población del sol y de los relojes de sol ya que tanto en las paredes de las casas y a lo largo de las calles del pueblo e incluso en la Piazza del sol, están pintados numerosos relojes de sol, todos ellos en funcionamiento. Fue un importante centro de cría de ganado; es por ello que hay una gran cantidad de cencerros que cuelgan de los balcones. Un edificio religioso importante es la chiesa di San Bartolomeo, reconstruida a mediados del S. XIX sobre los restos de una antigua iglesia.

Fraisse es el pueblo del bosque y está rodeado de bosques de alerces y pinos. A lo largo de sus calles encontrarás numerosas esculturas y paneles elaborados con mimo y profesionalidad. Es el pueblo de la madera, de la artesanía y de la carpintería.

Laux es el pueblo del agua, está rodeado de vegetación y es un ejemplo de uno de los pueblos alpinos más intactos del valle. Está a pocos pasos del maravilloso lago Laux. Puedes recorrer el sendero que lo rodea. No te pierdas su lavadero, su horno y la chiesa di Santa Maria Maddalena cuya fiesta se celebra el 22 de julio. Las casas de la población pertenecen al S. XVII y también está repleto de bonitos murales y en único restaurante del hotel se asoma al lago. ¿Sabes algo de la leyenda del lago? Se dice que había una vez, donde actualmente se encuentra el lago, una propiedad de un campesino dedicado a trabajar la tierra. Un domingo sus compañeros del pueblo le pidieron que dejara de arar la tierra para ir a misa, pero él los ahuyentó y cuando después de la misa volvieron a pasar por esos lares encontraron un lago y ya no había rastro del hombre y su arado pero la leyenda dice que si miras el lago desde arriba puedes ver en el fondo la herramienta con la que el granjero aró su propiedad.

Pourrieres es el pueblo donde se encuentra el itinerario de visita que recuerda la Battaglia dell’Assietta en 1747, un enfrentamiento muy duro en el que se enfrentaron las tropas austro-piemontesi contra las francesas, donde las primeras salieron victoriosas. En él verás algunas siluetas artísticas de los soldados piamonteses que lucharon contra los franceses entre Val Chisone y Val di Susa. El comandante de Saboya, el conde Bricherasio, después de que los soldados austropiamonteses se atrincheraran detrás de los muros para frenar el avance francés, respondió a la autorización del estado mayor de retirarse a posiciones favorables con la frase «Dije a Turin che da sì nojàutri i bogioma nen» («Dile a Turín que de aquí no nos movemos»). El resultado de la batalla a favor de los austro-piamonteses hizo que «bogianen» se convirtiera en un lema y una forma de indicar la terquedad y determinación de los piamonteses.

Curiosidades: una planta que verás cerca de las puertas de entrada de muchas de las casas es el Cardo Mariano: es una planta parecida a la alcachofa que se recoge en los alrededores del pueblo y señala los cambios del tiempo dependiendo de si se abre o se cierra (en este caso se avecina lluvia).

Recomendaciones para fotografiar: no te pierdas ninguno de sus encantadores rincones.

Recomendaciones de eventos: el 29 de junio se celebra San Pietro; la Battaglia dell’Assietta se celebra el tercer domingo de julio por lo que miles de personas llegan al pueblo para celebrar y recordar la identidad piamontesa; el primer sábado de agosto hay un encuentro que recorre la historia de los conflictos y de la convivencia entre católicos y valdenses en la Alta Val Chisone; la cita ganadera más famosa del valle se celebra en Balboutet el 23 de agosto. Finalmente, durante la primera quincena de septiembre, Fraisse acoge cada dos años el evento «Bosco e Territorio», una especie de escaparate de la tecnología de la carpintería.

Recomendaciones para comer: los mejores restaurantes para reponer fuerzas en Usseaux y sus fracciones son la Trattoria La Placette – Restaurant, Lago del Laux, Dal Baffo, Agriturismo Edelweiss, Ristoro Alpe Pintas y La Locanda del Dahu.

Platos Recomendados: destaca el Plaisentif, un queso de larga maduración y elaborado según una receta milenaria conocido con el nombre «il formaggio delle viole», muy típico de Usseaux y de los pueblos cercanos. Se llama así porque se prepara con leche de vaca durante los primeros días de los pastos de montaña, cuando las violetas están en flor. Tiene un logo especial: una P y una imagen estilizada de una violeta. Son también típicos los Calhiette valdesi, grandes albóndigas de forma redondeada hechas con patatas ralladas, salchicha o salami, manteca de cerdo, cebolla, cocidas en agua hirviendo y condimentadas con queso y mantequilla que recuerdan a las albóndigas del Trentino. La Glara es una tarta salada hecha con patatas, tocino, cebolla, leche, huevos. Por último los Zabaioni, una crema dorada típica piamontesa.

Recomendaciones para dormir: no hay alojamientos disponibles en el mismo Usseaux, pero los más cercanos a menos de 10 km son Cozy Home en Chiomonte; Casa Guigas en Pragelato; Casa Quokka en Meana di Susa; Casa – elé y Bed & Breakfast Gabriella Exilles en Exilles; Maison Mariot en Roure Turín; Appartamento in centro storico en Susa.

Recomendaciones para aparcar: en las afueras del pueblo hay algunos aparcamientos gratuitos.

Recomendaciones para hacer con niños: encontrar los 40 murales que hay repartidos por el pueblo.

Recomendaciones para hacer senderismo: el Sentiero del Pensiero tiene forma de anillo y un recorrido de 6 km que parte de Usseaux y se realiza en un par de horas con una caminata sencilla y por el que encontrarás de vez en cuando, aforismos. Otros recorridos son Colle Assietta, Colle Orsiera y Colle delle Finestre. Hay muchísimos senderos naturales. El Pian dell’Alpe es una fabulosa meseta situada a unos 2000msnm, situada justo encima del pueblo de Balboutet donde se puede llegar en coche o a pie desde Usseaux. Acércate al Lago Rane, donde se reflejan las montañas. El Parco Naturale Orsiera-Rocciavrè tiene picos que alcanzan los tres mil metros de altura y donde encontrarás erizos, ardillas, marmotas, cabras montesas y jabalíes. Otro parque es el Parco Gran Bosco di Salbertrand que fue creado para proteger el bosque alpino, formado por alerces, pinos, abetos, abedules, arces y castaños. Puedes practicar deportes de invierno en Pragelato en una pista olímpica de fondo y Sestriere tiene las pistas de descenso conocidas como Via Lattea. Puedes hacer pesca en el lago Laux y existe un recorrido de 50 km que une los dos parque naturales de Val Troncea y Orsiera.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Chianale es un pueblo de piedra del valle de Varaita y también puedes visitar Fenestrelle, Exilles y Pragelato.

IVREA

Ivrea es una de las ciudades más importantes del Piemonte; es agradable y animada y está estrechamente ligada a la historia de Olivetti. Es un escenario que se extiende por todo el territorio Canavese: desde la frontera con el Valle d’Aosta hasta casi las puertas de Torino, abarcando una zona dominada por la forma rectilínea de la Serra que, con sus 20 km, es la formación de este tipo más grande de Europa. Ivrea está bañada por el Dora Baltea. Por todo ello se incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 1 de julio de 2018. Además fue nombrada «Capitale Italiana del libro 2022».

La historia de Olivetti inicia en 1908 cuando es fundada por Camillo Olivetti para producir calculadoras. En 1932 pasa a las manos de su hijo Adriano, emprendedor revolucionario que combina la atención al beneficio con la del bienestar de los empleados. En 1950 está en auge gracias a productos como la Divisumma, la primera calculadora mecánica capaz de realizar divisiones y la Lettera 22, una máquina de escribir portátil, ligera y funcional. Los beneficios se reinvierten en la ciudad construyendo casas tanto para trabajadores como para directivos, guarderías, comedores y hospitales. En este proyecto colaboraron arquitectos como Luigi Figini, Gino Pollini, Carlo Scarpa, Marco Zanuso y Franco Albini. Es así como Ivrea se convierte en un enorme laboratorio urbano y social hasta la llegada de la electrónica. Pero en 1965, con la llegada del Programma 101, un invento precursor de todos los ordenadores continuó la empresa aunque ya no tenía la primacía. Desde 1970, los nuevos accionistas que han entrado en la empresa se han redireccionado hacia una empresa de telecomunicaciones siendo en la actualidad Vodafone, la empresa encargada desde 2002.

La Associazione Archivio Storico Olivetti fue creada en 1998 por iniciativa de la Sociedad Olivetti de acuerdo con la Fondazione Adriano Olivetti y con la participación de importantes socios públicos y privados. En ella se lleva a cabo actividades de recopilación, reorganización, conservación, estudio y promoción del vasto patrimonio archivístico sobre la historia de la sociedad y de las personalidades de la Familia Olivetti. Aquí podrás encontrar documentos, cartas, libros, periódicos, revistas, carteles, dibujos, fotografías, películas, materiales audiovisuales, productos, maquetas.

El MaAM es un museo al aire libre de la arquitectura moderna, diseñado con el objetivo de valorizar el patrimonio cultural de Olivetti y fue inaugurado en 2001. Este museo se extiende a lo largo de dos km en las proximidades de Via jervis, donde se encontraba la sede de la empresa y existen siete paneles informativos a lo largo de esta ruta que te ayudarán a navegar por un fascinante panorama de vidrio, acero y hormigón armado, haciendo seguir, uno a uno, los edificios más representativos de la cultura de Olivetti. En este recorrido podrás ver el uso que se le dio a la chiesa di San Bernardino y el antiguo Hotel Serra.

La chiesa di San Bernardino forma parte de un convento franciscano construido entre 1455 y 1465 y se encuentra en la zona de las históricas fábricas Olivetti. Sufrió un período de degradación en el S. XVIII que duró hasta la conquista napoleónica y la abolición de las propiedades eclesiásticas. Merece la pena una visita aunque solo sea por la extraordinaria partición de Spanzotti, uno de los protagonistas más importantes del Renacimiento pictórico piemontese que ofrece veinte escenas sobre la vida de Cristo: la Annunciazione, la Natività, la Fuga in Egitto, l’Ultima Cena, la Preghiera nell’orto degli Ulivi y la Crocifissione. En 1910, Olivetti compró el complejo y lo transformó en su casa. Su hijo Adriano, en cambio, lo utilizó como sede de servicios sociales y actividades extralaborales para los empleados de la empresa.

El antiguo Hotel La Serra fue diseñado por Igino Cappai y Pietro Mainardis entre 1968 y 1971, siendo una de las construcciones más representativas de la utopía urbana de Olivetti: tiene la forma de una gran máquina de escribir y albergaba 55 microviviendas, una piscina, dos galerías comerciales, una sala de conferencias y un centro de convenciones. De hecho, cada «tecla de mecanografía» indicaba una habitación de hotel.

El Castello di Ivrea fue construido entre 1358 y 1395 por Amadeo VI de Saboya para convertirlo en símbolo del poder y del dominio de su casa sobre el Canavese pero también contra las invasiones procedentes del Valle d’Aosta. Está situado en la parte alta de la ciudad. Es de planta trapezoidal con cuatro torres cilíndricas en las esquinas de 34 m de altura, es por ello que también se le llama «Castello dalle rosse torri». El conjunto en el que se insertaba incluía las principales sedes del poder político y religioso medieval: el comune, el capitolo vescovile y la iglesia. Es el símbolo de la ciudad. Los dos escudos de Saboya son visibles en la fachada, al igual que las barandillas de malla entrelazadas de tipo Saboya están presentes en los demás vanos. Entre 1750 y 1970 fue  usado como prisión, vaciando su interior de todo mobiliario original. En la actualidad ha reabierto sus puertas aunque no se puede visitar aunque las vistas desde allí son impresionantes. Su remodelación forma parte también de un proyecto más amplio de desarrollo turístico que implica todo el sistema del patrimonio cultural de Ivrea.

Entre los edificios religiosos destaca la cattedrale di Santa Maria Assunta pero también podrás visitar: el Santuario di Monte Stella, la Cappella dei Tre Re, la chiesa di San Gaudenzio, la chiesa di San Nicola da Tolentino, la chiesa di Sant’Ulderico, la chiesa di Santa Marta, la chiesa San Grato in Borghetto y la chiesa di Santa Croce, sin olvidarnos del Campanile di Santo Stefano y de la Antica Sinagoga.

La Cattedrale di Santa Maria Assunta es el lugar de culto más importante de la ciudad y fue construida en el S. IV d.C sobre los restos de un antiguo templo romano dedicado a Apolo, sufriendo a lo largo del tiempo diversas modificaciones que han dado lugar a una mezcla de estilos: la cripta y la girola son de estilo románico, la fachada es neoclásica y los campanarios, las bóvedas y la cúpula son de estilo barroco. Está situada en una colina, en la zona antigua de la ciudad. Está conectada con el Palazzo Vescovile a través de una conexión cubierta. Los restos romanos indican que era un templo con un teatro debajo.

El Santuario di Monte Stella fue construido en 1627 y luego ampliado en 1658. Está dedicado a la Madonna Nera, la virgen de color oscuro típica de la iconografía bizantina. Del edificio original queda el campanario y un muro adyacente a la iglesia actual.

La Cappella dei Tre Re fue construida en el S. XIII tras el paso de San Francesco d’Assisi que había recomendado su fundación, y está situada en un lugar panorámico, en la cima del Monte Stella anteriormente dedicado a la Beata Maria Vergine della Stella pero fue modificada en la segunda mitad del S. XVII cuando se construyó la nueva iglesia; de la antigua solo queda el ábside que presenta una rara ventana de doble ojival de forma rectangular, estrecha y alargada. Albergaba un fresco de escuela spanzotiana del S. XV que representa una «Adorazione del Bambino». que hoy se conserva en el Museo Civico Pier Alessandro Garda e del Canavese. En restauraciones recientes se han descubierto los espléndidos frescos renacentistas que decoraban el altar lateral, situado en la pared izquierda de la nave, un bonito tríptico de principios del S. XVI que pertenece a la Scuola Spanzotiana y que representa a la Madonna con Gesù Bambino e San Giuseppe tra i Santi Rocco e Sebastiano.

La chiesa di San Gaudenzio fue construida entre 1716 y 1724 en la margen derecha del Dora Baltea sobre los restos de la fortificación llamada Castelletto. Es un espléndido ejemplo de arquitectura barroca. El proyecto fue de Carlo Andrea Guibert, activo en Ivrea en esos años. La iglesia fue construida en el lugar donde, según atestiguan la erudición y la tradición hagiográficas, San Gaudenzio de Ivrea, había pasado una noche y la roca que le servía de lecho había conservado la huella de su cuerpo. En 1734 se añadió en la parte trasera la sacristía con el coro superior mientras que en 1742 se inició la construcción del elegante campanario caracterizado por cuatro balcones panorámicos que antiguamente se abrían a amplios horizontes. Los valiosos frescos fueron creados entre 1738 y 1739 por Luca Rossetti da Orta y representan la vida y los milagros de San Gaudenzio. En el  variado conjunto de pinturas, que se integran bien en la suntuosa arquitectura, que cuentan episodios de la vida y los milagros de San Gaudenzio, destaca por su grandeza y belleza la Gloria del Santo, realizada en el ábside, detrás del altar mayor. Entre las composiciones, cabe destacar la interesante escena de la procesión que sale de la iglesia de San Gaudenzio: la obra pictórica, que presenta al fondo un paisaje de la ciudad de Ivrea, muestra en primer plano la procesión religiosa que parte del centro espiritual, aún sin campanario, cuya fachada, con hornacinas decoradas con estatuas, por motivos relacionados con la representación panorámica gira hacia el suroeste.

La chiesa di San Nicola da Tolentino fue construida entre 1605 y 1627. Pertenecía a la Confraternità del mismo nombre que antes se reunían en la Cappella della Santissima Trinità, situada cerca de la catedral y tomó como copatrono a San Nicolas da Tolentino, canonizado en 1446 y primer miembro de la Orden de los Agustino. Posteriormente se añadió el título de Confraternità della Misericordia y la devoción a San Giovanni Battista Decollato con el privilegio concedido en 1645 por la Real Señora Cristina de Francia. La tarea principal pasó a ser la asistencia a los prisioneros, recluidos en el cercano castillo, y el entierro de los ejecutados, cuyos cuerpos eran depositados en el cementerio o en las capillas del interior de la iglesia, según recogen dos lápidas con inscripción en el suelo. Las paredes internas fueron pintadas por Cesare Chiala entre 1683 y 1694 con estilo barroco y en ellas se alternan escenas de la vida de San Nicolás. Destaca la sillería del coro que alberga una importante estructura de madera, originalmente parte del altar mayor. En el centro se encuentra la estatua de un ángel que sostiene la cabeza del Battista mientras que en la parte inferior hay dos estatuas que reproducen a Guglielmo Duca d’Aquitania y al vescovo San Simpliciano. También es interesante el lienzo de 1619 que reproduce al beato Amadeo IX de Saboya mientras reparte ofrendas a los pobres y, al fondo, un panorama de la ciudad de Ivrea.

La chiesa di Sant’Ulderico fue construida en los años posteriores a la canonización de Sant’Ulderico que tuvo lugar en el año 993 y está situada en la Piazza di Cittá. Ulderico fue un obispo que, de paso por Ivrea, supuestamente obró un milagro en el año 971. Su fachada, del S. XIV, de ladrillos rojos, recientemente restaurada, tiene un rasgo característico: el antiguo campanario está completamente integrado en ella y data de la primera mitad del S. XI. Este tiene parejas de arcos colgantes y pilastras que delimitan los cuadrados a los que se abren las ventanas, dos ventanas de un ojival y una de dos ojivales. También destaca la portada del S. XVIII donde se deja entrever el arco apuntado que enmarcaba la entrada. La fachada se ha enriquecido con la hermosa estatua de Sant’Ulderico con el bastón pastoral, realizada por Enrico Carmassi y se puede admirar en el centro del tímpano triangular. Desde 1973, en la luneta del portal se encuentra el bajorrelieve que representa a Cristo, realizado en mármol de Puglia, en el estudio del escultor Checchi, en Pietrasanta. El interior es el resultado del cambio radical ocurrido en la primera mitad del S XVIII cuando se reformó al estilo barroco transformándose el campanario y la cúpula. Las decoraciones son obra de Giovanni Stornone en 1897 en las figuras, de Giovanni Silvestro di Montanaro para los ornamentos, de Pietro Fietta para las esculturas, capiteles y Filiberto Canale para el dorado de la iglesia y los altares. Destacan los frescos de la entrada que reproducen la «Visita de Maria a Santa Isabel» y «María Niña amorosamente instruida por Santa Ana». El altar mayor, presidido por el lienzo que representa la Santísima Trinidad y San Miguel junto con otros santos y encerrado en un refinado marco de madera tallada, es una valiosa pieza de mármol policromado creada en 1766 por los artesanos Marchese y Pelagatta, verdaderos artistas en plasmar la materia.

La chiesa di Santa Marta fue construida en la segunda mitad del S. XV por voluntad de la Confraternità di Santa Marta y reconstruida a finales del S. XVI. En 1622, a la derecha de la entrada, ya se había construido el oratorio en el que los hermanos se reunían los días festivos para recitar el oficio de la Beata Maria Vergine. Reformas posteriores dieron forma a toda la estructura según el estilo barroco. La fachada está adornada con ocho columnas. Del oratorio se conserva una pequeña linterna cuadrangular en la parte central rematada por una bóveda de crucería. En su interior solo quedan restos de un altar y vestigios de frescos del presbiterio y algunos lunetos en las paredes laterales del oratorio. La iglesia fue desacralizada tras la Segunda Guerra Mundial pero a principios de los años 1970 el Comune di Ivrea lo adquirió, restauró y ahora lo utiliza como sala de conferencias y exposiciones.

La chiesa di Santa Croce fue construida en 1622 como Oratorio della Confraternità del Suffragio, una asociación instituida en 1616 con fines de culto y mutua asistencia. Durante los Ss. XVII y XVIII el Oratorio se fue ampliando. Durante los años en los que estuvo Napoleón en Ivrea, la iglesia fue desacralizada y convertida en depósito militar. En 1802, fue consagrada de nuevo y la asociación inicial se unió a otra para formar la Confraternità di Santa Croce. Hasta mitad del S. XIX continuaron las reformas. Los relieves destinados a decorar la fachada fueron realizados por el escultor Giuseppe Argenti con las almas del Purgatorio que están representadas en la luneta sobre la entrada y el grupo escultórico situado en alto representa la Deposizione dalla Croce mientras que en el tímpano se representa al Padre Eterno entre nubes, ángeles y querubines. Los frescos del interior, de tema mariano, son obra de Luca Rossetti. Destacan la Natività y la Annunciazione. En la actualidad, además de celebrarse misa en ocasiones religiosas particulares, también se usa para exposiciones de arte y eventos culturales.

El Campanile di Santo Stefano es el único testimonio que queda de uno de los lugares de culto más antiguo de Ivrea: el complejo de la abadía benedictina de Santo Stefano fundado en 1044 y que permaneció en actividad hasta finales del S. XV cuando empezó su decadencia y demolición por partes por diversos motivos. Hoy puede verse un desarrollo de seis plantas divididas en otros tantos fondos mediante arcos colgantes y pilastras.

La Antica Sinagoga fue construida en 1875 y está ubicado en el centro histórico bajo la muralla del castillo donde en 1725 se había instituido oficialmente el ghetto ebraico. Tiene dos fachadas anónimas, una al este hacia via Peana y el oesta hacia via Quattro Martiri, que se integran perfectamente en el tejido urbano, no permitiendo la existencia de un lugar que debe revelarse al exterior de la oración. La única ventana semicircular, adornada con vidrios de colores en brillantes tonos azules y rojos, que da a Via Peana, sugiere la presencia de un edificio con un propósito distinto al residencial. En el edificio, de hecho, hay dos sinagogas distintas: una pequeña nacida como templo de invierno, todavía disponible hoy para la comunidad judía que la utiliza principalmente como espacio de reunión, la otra, grande, de planta rectangular. En 1980 se vendió al Comune di Ivrea a cambio de la reorganización de todo el complejo y hoy en día es utilizada como sala polivalente.

Los edificios civiles que ver en Ivrea son: el Palazzo Civico, el Palazzo Vescovile, Palazzo del Seminario Vescovile y el Palazzo Giusiana.

El Palazzo Civico es la sede del Comune desde 1758. Tiene una curiosa representación de la planta del cáñamo en la torre central, lo que confirma la hipótesis de que el nombre «Canavese» deriva del cultivo de esta planta. Destaca la escalera santa o escalera del Municipio.

En el Palazzo Vescovile destaca su Salone, situado en el centro de la planta principal, que era la antigua sala del trono y en él podrás admirar los frescos de Luca Rossetti da Orta, datados de mediados del S. XVIII y encargados por el obispo Michele Vittorio De Villa. En ellos podrás ver el territorio de la diócesis con la ciudad de Ivrea puesta bajo la protección de los Santos Patrones y de la Vergine Assunta. Estuvo escondida tras una decoración de estilo neogótico y se redescubrió tras las reformas de la década de 1990. La puerta de la sala estaba (porque en la actualidad está tapiada) espectacularmente enmarcada por una falsa arquitectura con frescos. La sala, con artesonado, cuenta con una galería de retratos de los obispos que gobernaron la diócesis, pintados y repintados, en la parte superior de las paredes; la efigie de Monseñor De Villa, pintada después de su muerte en 1763, es obra del pintor Vittorio Amedeo Grassi.

El Palazzo del Seminario Vescovile se construyó en diferentes fases comenzando a principios del S. XVIII y está ubicado muy cerca del Palazzo Vescovile y es un edificio sobrio que presenta una gran fachada de ladrillo visto de severas líneas barrocas en la que destacan las formas móviles del bonito porta de piedra de Sarizzo. En los interiores se conserva la estructura de la antigua capilla dedicada a la Concezione della Beata Maria Vergine que hoy es la sede del Archivo Histórico Diocesano donde podrás admirar los frescos del S. XVIII realizados por Luca Rossetti da Orta. El retablo que representa la Immacolata es una copia de la Immacolata di Sebastiano Conca conservada en el Oratorio di San Filippo Neri de Torino. El edificio cuenta con un gran pórtico interior y escaleras de conexión. No te pierdas el mosaico del suelo que llegó del presbiterio de la catedral y que data aproximadamente de la primera mitad del S. XII, donde podrás ver figuras femeninas sentadas que representan los símbolos de las artes liberales que se enseñaban en la escuela eclesiástica de Ivrea.

El Palazzo Giusiana se construyó a partir de una casa-torre del S. XV, muy modificada hacia finales del S. XVI y principios del XVII con elementos renacentistas tardíos que caracterizan gran parte del edificio. El edificio se desarrolla en dos patios interiores, uno de los cuales tiene un pórtico de dos plantas con columnas que sostienen arcos de medio punto y bóvedas de crucería. Su primera propietaria fue la familia Perrone di San Martino a quien perteneció hasta 1799. Napoleón Bonaparte se hospedó unos días durante el año 1800. El edificio se convirtió en sede de la prefectura del departamento de Dora durante la dominación francesa. La propiedad pasó a la familia Garda y más tarde a la familia Giusiana. También albergó la corte de Ivrea desde finales del S. XIX hasta mediados de la década de 2010. Junto al edificio están los Giardini Giusiana, el pulmón verde de Ivrea. Es un sombreado jardín público. Dentro podrás ver el Campanile di Santo Stefano que se eleva por encima de las copas de los árboles.

No te pierdas los resto de los museos que ver en Ivrea como: el Laboratorio Museo Tecnologic@mente, el Museo Civico Pier Alessanddro Garda o el Archivio Nazionale Cinema Impresa (Cian).

El Laboratorio Museo Tecnologic@mente es un museo y laboratorio dedicado a la industria tecnológica, gracias a la gran contribución de Olivetti. Aquí se exponen máquinas de escribir (desde la Lettera 22 hasta la Valentine), calculadoras, calculadoras mecánicas y ordenadores personales con los que se escribió (literalmente), la historia de la empresa. En el laboratorio, a través de juegos y experimentos, los niños de la escuela no solo aprenden sino que también descubren.

El Museo Civico Pier Alessandro Garda está ubicado en Piazza Ottinetti, una plaza histórica en el centro de la ciudad, en las instalaciones del antiguo Monastero di Santa Chiara. El itinerario de visita del museo de Ivrea incluye la importante colección arqueológica, la valiosa colección de arte oriental, las pinturas de la colección Croff, que llegaron al Municipio de Ivrea gracias a la voluntad testamentaria de Doña Lucía Guelpa, quien legó a la ciudad todo su patrimonio, y la sección dedicada al periodo comprendido entre el Gótico y el Renacimiento. También encontrarás documentación general sobre la zona Canavese: cartografía, cultura material, hallazgos prehistóricos y romanos, frescos lapidarios de los Ss. XII al XVI. Destacando la donación de arte oriental de la Garda (China, Japón). Incluye también un Belén de madera que data de alrededor de 1470 procedente de la Cappella dei Tre Re. No te pierdas la estela del gromatico, una representación del instrumento utilizado por los romanos para marcar la centuria del territorio o incluso la sección del arte oriental, con más de 500 piezas, entre las que destaca la preciosa colección de lacas japonesas.

El Archivio Nazionale Cinema Impresa (Cian) fue creado para la conservación y la difusión de los documentos visuales de ámbito empresarial. El edificio fue diseñado por Mario Ridolfi y conserva cerca de 72.000 bobinas de películas realizadas a principios del S. XX por empresas como Borsalino, Bosca, Breda, Innocenti, GTT, GFT, Montecatini, Montedison, Edison, Fiat, Ferrovie dello Stato, Olivetti, Recchi, Martini & Rossi, Marzotto, Necchi, Rancilio, Aurora, Italgas, Birra Peroni, Aem Milano, Venchi Unica, Veneranda Fabbrica del Duomo, Istituto per il Commercio Estero, Necchi, Metropolitana Milanese, organismos de investigación como Enea y Enea Antartide, productoras como Documento Film, RPR, Buttafarro, Film Mastel, Rectafilm, asociaciones culturales Art Doc Festival y particulares como Edoardo Fadini, Filippo Paolone. Entre los años 1930 y 1980, el cine industrial representó un sector importante de la política corporativa y produjo miles de documentales que hoy constituyen un valioso patrimonio para reconstruir la historia económica y social de Italia y, más en general, la memoria de nuestro tiempo.

El Anfiteatro Moranico y Canavese fue construido a mediados del S. I d.C. a las afueras de la ciudad (unos 15 min a pie del centro histórico) y las estructuras del anfiteatro y de la villa suburbana (que se cree que había incluso antes de la construcción del anfiteatro) salieron a la luz en las excavaciones de 1955 y las que se hicieron entre 1984 y 1986 donde también se encontraron numerosos fragmentos de frescos y un largo tramo de revestimiento de bronce para los respaldos de los asientos del podio. Constituye la principal área arqueológica de Ivrea. Se cree que podría albergar entre diez y quince mil espectadores. Quedan en pie los cimientos de los muros, en particular del muro perimetral elíptico exterior y de los muros laterales de sustitución. Además, todavía se pueden identificar algunos túneles subterráneos donde se guardaban los animales de pelea. Junto con los restos se encontraron monedas, ánforas, fragmentos de estatuas y restos de yeso pintado.

El Teatro Giacosa fue inaugurado en julio de 1834 y diseñado por el arquitecto Maurizio Storero y su estilo es neoclásico. Esta situado en el corazón antiguo de la ciudad. Lleva el nombre del dramaturgo, escritor y libretista canavese Giuseppe Giacosa. El techo está pintado al fresco por Giuseppe Borra y la sala tiene forma de herradura con cajas dispuestas en tres órdenes, con una galería superior. Después de un período de decadencia fue restaurado y devuelto a la ciudad en 1958, cuando fue inaugurado por iniciativa del alcalde Adriano Olivetti, con un concierto de la Orquesta RAI de Torino. En esta segunda etapa, subieron artistas de renombre como Corrado Pani, Valentina Cortese, Raf Vallone, Giorgio Albertazzi y Dario Fo. Cerrado de nuevo, tras 25 años de actividad el teatro reabrió sus puertas en 1999 para su tercera vida.

Fuera de la población podrás contemplar por el Naviglio di Ivrea, un canal artificial que va desde Dora Baltea, cerca del centro histórico y el Ponte Vecchio, hasta el Sesia, en Vercelli.

El Ponte Vecchio es un puente de origen romano que ha sido remodelado varias veces a lo largo del tiempo, pero que aún conserva su antigua estructura formada por grandes bloques de piedra local. El puente original tenía dos arcos asimétricos que se apoyaban directamente en la roca subyacente, pero fue completamente destruido en 1704 durante el asedio francés, y reconstruido en 1716 con el añadido de una torre de vigilancia, un tejado y dos arcos laterales. Su aspecto actual es el resultado de las últimas reformas de 1830. No te pierdas el Borghetto, un pequeño grupo de edificios muy juntos y encaramados en la orilla derecha del Dora Baltea, tras cruzar el puente.

Cinque Laghi es una zona que está situada cerca de Ivrea, a diez minutos en coche, en una zona boscosa frecuentada cuando hace buen tiempo y que nació del retroceso del Glaciar Balteo formando parte de los Sitios de Importancia Comunitaria y son de especial interés desde el punto de vista geológico, naturalista y faunístico. Estos cinco lagos son: Lago Sirio (el más conocido y apto para el baño rodeado de pequeñas playas dominadas por restaurantes), Lago San Michele, Lago Pistono (ideal para ir con niños donde disfrutarán de las Terre Ballerine, una antigua turbera con suelo elástico que se balancea bajo los pasos de los visitantes), Lago di Cascinette y Lago Nero. Alrededor de todos ellos hay una densa red senderos que conectan las distintas cuencas morrenas. Es una zona de especial interés geológico, , que se puede explorar a pie, a caballo o en bicicleta.

Curiosidades: el Carnevale de Ivrea es un evento histórico reconocido a nivel de importancia internacional, una mezcla de cultura, tradición y entretenimiento. Fue creado en 1808 mediante la unión de varias ceremonias populares locales que se remontan al menos al S. XVI siendo por ello el más antiguo de Italia. Realmente consiste en la recreación de un acontecimiento que tuvo lugar en la época medieval, quizás relacionado con la revuelta de los tuchinaggio, cuando la ciudad expulsó a un seño local que había llevado a la población al hambre con altos impuestos y opresión de todo tipo. Se dice que la rebelión partió de la valiente acción de la hija de un molinero de la ciudad, la recién casada Violetta (Vezzosa Mugnaia), que se opuso al ius primae noctis, otro abuso de poder por parte del señor. El inicio oficial del Carnaval es el 6 de enero. Destaca la Battaglia delle Arance donde lanzadores de naranjas en los carros, que simbolizan a los señores, y a los tiradores a pie, quienes representan al pueblo rebelde.

Recomendaciones de eventos: de importancia internacional es el Carnevale di Ivrea, creado en 1808 mediante la unión de varias ceremonias populares que al menos se remontan al S. XVI.

Recomendaciones para comer: los mejores restaurantes para reponer fuerzas son La Gusteria, La Favola, la Trattoria San Giovanni, el Ristoriante La Rava e La Fava, la Osteria Vecchia Ivrea y La Piola del Generale. Si quieres gastarte un poco más puedes entrar en La Mugnaia.

Platos Recomendados: no te pierdas los Canestrelli que podrás probar en la Bottega del Canestrello. Otros platos son la Polenta, la Faseuj Grass, los involini di cavolo ripieni di carne, zuppe con pane, brodo, quesos o salchichas y cebolla, los Tajarin, el Riso con i funghi, Bollito, Stracotto, Fritto Misto alla Piemontese, Tofeja con fagioli e cotiche y también la Bagna Calda. Uno de los dulces más famosos es la «Torta Novecento» o «Torta 900», un bizcocho relleno de una deliciosa crema de chocolate en la Pasticceria Balla que fue una receta patentada en 1972.

Recomendaciones para dormir: los mejores alojamientos son Casa Tua, Maison Boutique, Appartamenti i Colori, Acqua Piatta, Monolocale Zona Centrale, Residenza Castellazzo, Comprensorio Olivetti, La Casa di Aurora, Albergo Luca, Appartamento Ivrea Centro, B&P La Gusteria, Per il Sirio, Sei da Noi, GusterHouse, Ca Matilde, Appartamenti Dora Baltea, ReArduinoIvrea, La Fiorana Ivrea y Castellazzo 1.

Recomendaciones para aparcar: no hay ningún parking específico para dejar el coche, pero no tendrás problemas para aparcar.

Recomendaciones para hacer con niños: Tecnologic@mente está pensado para los más pequeños, los Giardini Giusiana donde los niños podrán divertirse además del recorrido por los senderos que rodean los Cinque Laghi.

Recomendaciones para hacer senderismo: podrás pasear por el recorrido que rodea los Cinque Laghi, lugares excelentes para las actividades al aire libre o quizás incluso practicar diversos eventos deportivos.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: puedes hacer un recorrido por los alrededores de los Cinque Laghi. Otras poblaciones donde podrás acercarte son Montalto Dora con el castillo solitario; también el Parco Archeologico del lago PistonoChiaverano que instaló la Bottega del Frer en una ferrería del S. XVIII y donde se encuentra la chiesa di Santo Stefano di Sessano, Borgofranco d’Ivrea, lleno de balmetti, es decir, pequeñas cuevas en las que se conservan vinos y quesos gracias a un flujo de aire a temperatura constante que llega desde la montaña. Quizás podrás acercarte a lugares como el Castello di Masino a unos 20 min es uno de los tesoros arquitectónicos e históricos más importantes de la zona de Canavese, al Lago Viverone que está situado a unos 15 km y es uno de los lagos más grandes del Piemonte entre las provincias de Biella, Vercelli y Torino o incluso al Castello de Agliè, uno de los tesoros más grandes y espectaculares de Saboya en el Piemonte. 

INGRIA

Ingria es un municipio muy pequeño formado por una treintena de pueblos en el corazón de Val Soana y del Parco del Gran Paradiso. Se encuentra a una altitud de 1000 msnm, en la provincia de Torino, dentro del Piemonte y disfruta de un clima suave y templado durante todo el año. Ingria también es conocida como un «Comune fiorito» y en verano, los balcones, las calles y las plazas se llenan de flores multicolores que alegran, animan y embellecen el pueblo. En las últimas décadas ha sufrido una fuerte despoblación siendo ahora su población de tan solo 42 habitantes cuando a principios del S. XX eran alrededor de 2.000. A su alrededor podrás admirar extensos castañares, cursos de agua y casas con los típicos tejados de piedra y pizarra, que se alternan con callejuelas estrechas y sinuosas con escaleras, galerías y arcos. Aquí encontrarás dos locales que recuerdan los antiguos oficios tradicionales: uno de ellos es de hojalatero, que recorría los camino del valle para reparar ollas, sartenes y objetos de cobre y el otro es el Mazon dla Gra, el secadero en el que se procesaban las castañas para obtener harina, y que además era el alimento indispensable para muchas familias que vivieron en esta población. Forma parte de los «Borghi più belli d’Italia» desde 2022.

Existe un museo al aire libre en Ingria llamado «Le Case Raccontano» (en dialecto «Le mazon i contiont») construido en el centro histórico donde paneles y fotografías antiguas aplicados a las casas cuentan la historia y tradiciones de la población tanto en italiano como en franco provenzal. También forma parte de este museo la antigua taberna. Verás incluso vitrinas que ilustran la artesanía antigua con exhibiciones y material informativo.

No te pierdas el Museo della Plastica Cannon Sandretto, un curioso museo dedicado a la historia de uno de los materiales más usados en nuestro siglo donde podrás tomar conciencia del uso correcto del plástico, sus límites y sus posibilidades.

Otros edificios que podrás ver en Ingria son la chiesa parrocchiale di San Giacomo que data del S. XVI y fue convertida en parroquia en 1708, el campanile que se encuentra enfrente de la iglesia que data de 1719 y la Torre dell’Orologio.

Recomendaciones de eventos: la Festa Francoprovenzale «Cose d’altri tempi – Tchouse d’auti ten» se celebra el 12 de agosto y en ella los artesanos locales proponen recreaciones de artesanía antiguas y del ambiente mientras está amenizado por bailes, música y bailes típicos del valle. Las Sagra della Patata, Sagra della Polenta, Sagra della Castagna. son eventos temáticos en los que se preparan platos tradicionales de montaña desde aperitivos hasta postres tanto en verano como en otoño. Por último nombrar el Concorso Internazionale Communities in Bloom sobre el tema de la responsabilidad medioambiental y valorización del turismo.

Recomendaciones para comer: el único lugar para probar los platos típicos en Ingria es el Bar Ristorante Pont Viei, pero podrías acercarte a La Rocca en la localidad de Sparone a 6 km, al Ristorante Rosselli 77 que está en la Guía Michelin, en la localidad de Cuorgne a 9’6 km o probar en Berta que está en Pertusio a una distancia de 13’5 km.

Platos Recomendados: no te olvides de probar platos típicos como la Spalleta di Ingria, un embutido típico de montaña, parecido a la mocetta, condimentado con sal, pimienta y frutos del bosque; otros platos son la Supa de coi, zuppa di pane e cavoli, la Minestra di Castagne, el Frit gris, i fritti grigi con patate e verdure, la Polenta Concia y la Bagna Cauda. Como postre puedes probar le frittelle dolci.  Ingria se encuentra entre los municipios fundadores de la associazione nazionale città della Patata. Para terminar, prueba Toma di lanzo, un queso de gusto único. 

Recomendaciones para dormir: podrás alojarte en Sotto il Cielo. Pero también cerca tienes Locanda della Luna en Ronco Canavese, La Cürt Brandon en Frassinetto, Gran Paradiso en Alpette, B&B Valle Orco y La Ghita en Sparone y Antica Dimora del Portico en Borgiallo. 

Recomendaciones para aparcar: podrás dejar el coche en Piazza Parcheggio intitolata ai «Traulin».

Recomendaciones para hacer senderismo: es el punto de partida ideal para muchos excursionistas ya que desde aquí parten diversos caminos y rutas, incluidas las que llegan a Punta Arbella y el Monte Betassa; podrás rodear el pueblo de Codebiollo que se une a los senderos de la Alta Via Canavesana hasta llegar al Bivacco de Bech; desde aquí podrás continuar hasta el lago Miona y los lagos de Canaussa. En la fracción de Belvedere también es posible alquilar bicicletas de montaña y escalar en el bonito gimnasio de roca «Lou Roc». Para terminar, no te pierdas el Parco Nazionale del Gran Paradiso, uno de los parques nacionales más antiguos donde se puede hacer trekking, que está situado a solo 10 min en coche que ofrece múltiples rutas de senderismo.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: acércate a la fracción de Mombianco y su chiesetta de 1647 dedicada a la Sacra Sindone (Sábana Santa), o quizás a la fracción de Pasturera que está situada a 996 m de altitud, donde también destaca el solitario campanario erigido sobre una roca y una antigua fuente, famosa por su agua particularmente ligera; las fracciones de Campovardo y Rivoira con sus casas construidas en varias plantas de una sola habitación debido al terreno escarpado que parecen torres y que están unidas entre ellas por escaleras exteriores de madera; la fracción de Bech, donde se encuentra el bivacco y el ecomuseo «Valverdassa»  que, con 8 camas, ofrece hospitalidad todos los días del año previa reserva y en cuyo museo podrás ver trajes regionales, herramientas de trabajo antiguas y objetos cotidianos. No te olvides de Stroba, que es el primer balcón espectacular sobre el arroyo Soana hasta Frailino, donde se abre el pintoresco Vallone di Codebiollo lleno de caminos de mulas que serpentean entre bosques, canales y pueblos característicos; Almese con su iglesia parroquial que conserva preciosas obras en su interior y Avigliana con su Piazza Conte Rosso donde encontrarás espléndidos edificios medievales, un pozo del S. XIII y las ruinas de un antiguo castillo, construido en el S. X y destruido y reconstruido varias veces, desde donde se puede se puede disfrutar de un hermoso panorama.

EXILLES

Exilles, uno de los lugares más evocadores del norte de Italia, está ubicado en la Val di Susa y tiene una rica historia además de la belleza impactante de las montañas que lo rodean. Todavía conserva ese ambiente medieval de la época con sus antiguos lavaderos, iglesias históricas y casas de piedra con tejados de pizarra que se fue desarrollando a lo largo de los siglos a partir de un refugio de forma cuadrada. Ya se hablaba de él en época romana por la presencia de una estructura fortificada en la colina que emerge entre las gargantas: el primer núcleo del Fuerte que ahora domina la zona habitada. Y es por ello que el origen del topónimo celta exingo-magus: plaza fortificada ya hablaba de él desde sus principios. Para acceder al centro era necesario atravesar las puertas llamadas «Cour» que se abrían por los cuatro lados y que aún son visibles hoy en día. La población en el S. XIX contaba con 3.000 habitantes de los cuales 1.000 eran soldados pero a principios del S. XX, cuando obtuvo el reconocimiento del rango de «Città» mediante Real Decreto y contaba ya con 10 tabernas, 2 hoteles, oficina de correos 2 molinos, 1 aserradero, 4 panaderías, 2 carniceros, 3 herreros, 3 zapateros, 2 tiendas de ropa, 2 ferreterías y 3 mercerías. Paseando por sus calles todavía podrás ver los carteles de las antiguos negocios. La economía local está estrechamente ligada a la producción agrícola y ganadera. Ofrece al público dos espacios museísticos permanentes, una exposición sobre los Juegos Olímpicos de Torino 2006 y dos itinerarios de visita caracterizados por instalaciones escénicas de Richi Ferrero.

El Forte di Exilles es uno de los monumentos y sistemas defensivos más antiguos del Piemonte, una construcción cuadrangular fortificada con torres, caminos y almacenes externos, varios círculos de murallas defensivas alrededor del núcleo interno, una barrera externa que domina la carretera de Montgenèvre, una conexión importante entre Piemonte y Provenza.. Está situado en una posición estratégica, situado en un estrecho desfiladero a lo largo del curso del río Dora y en uno de los pasos más antiguos e importantes de los Alpes y ha sido escenario de numerosas batallas y conquistas territoriales. Está también protegido por las espectaculares montañas como las del Parco Gran Bosco di Salbertrand y el macizo de Galambra. Ya se cree que existía en tiempos de las poblaciones prerromanas aunque solo como una pequeña fortificación siendo ya importante en el S. XII, arrasado por los franceses en 1796 y reconstruido entre 1818 y 1819 por el rey de Cerdeña, que volvió a tomar posesión de sus territorios, convertido en prisión en junio de 1830, desarmado en 1915 y su armamento trasladado al frente oriental de la Primera Guerra Mundial, aunque continuó siendo utilizado como depósito y centro de reclutamiento durante la Segunda Guerra Mundial, perdiendo definitivamente todas las funciones militares al finalizar el conflicto. El acceso al fuerte es gratuito: se puede acceder al patio, a la zona del museo y al primer piso donde se encuentran los dormitorios pero la zona superior como el tejado y el ático (donde se encontraba el palomar militar de 1878), la terraza (desde donde disfrutarás de unas formidables vistas pudiendo contemplar una panorámica de todo el Alto Valle y de la ciudad de Exilles), la zona de prisión y el almacén solo se pueden visitar con la visita guiada. En el interior del fuerte destacan las zonas del Cortile del Cavaliere, un gran patio que da directamente a todas las estancias de la planta baja y la Sala del Gran Pozo que es una de las pocas estructuras que sobrevivieron a la demolición de la antigua fortaleza y era de aquí de donde se obtenía el agua dulce que garantizaba la subsistencia de los hombres y los animales. Podrás bajar también a las Prisiones. Una leyenda cuenta que estuvo allí encerrada la Máscara de Hierro entre 1681 y 1687. Se cree que era un hijo inconveniente del rey de Francia o del superintendente de finanzas Nicolas Fouquet. Solo se sabe que estuvo encerrado en la Torre Grosse con una seguridad elevada y que se pagaba una gran cifra a quienes velaban por él, alimentándose mejor que al resto de los reclusos. En 1687, la Máscara de Hierro fue trasladada a la isla de Santa Margarita en el Golfo de León y de allí a la Bastilla de París, donde murió en 1703 y fue enterrada en el cementerio de la parroquia de San Pablo. En una esplanada verde, podrás ver el símbolo del infinito, un símbolo de paz y responsabilidad con un tercer círculo central que representa el equilibrio necesario entre la naturaleza y el hombre. Es obra del artista italiano Michelangelo Pistoletto que refleja su visión del mundo. Es conocido como «El Tercer Paraíso». Esta obra explota de vida y color en julio, cuando florecen las 11.000 plantas de lavanda de montaña que están en su interior. Hoy en día, es uno de los pocos ejemplos de fortificación de montaña que aún se puede visitar en su totalidad. En verano podrás saborear toda la magia de vivir un espectáculo de teatro o un concierto directamente en el Cortile del Cavaliere, bajo un manto de cielo estrellado. Abierto de junio a septiembre, el Fuerte alberga ahora dos espacios museísticos innovadores y protagonista de numerosos eventos culturales durante la temporada de verano.

La chiesa parrocchiale dei SS Pietro e Paolo fue construida en el S. XI y es un ejemplo de fusión de estilos arquitectónicos, con un campanario del románico tardío, bicolor entre el yeso claro de las paredes y los sillares oscuros de los marcos, una portada del S. XV en gótico tardío y elementos renacentistas y barrocos. Se encuentra entre Piazza Vittorio Emanuele y Cavour. En su interior, de tres naves, hay muebles de madera de gran valor como el púlpito o los retablos realizados por maestros talladores como Chaffrey Faure o Jacques Jesse. En el exterior se puede admirar una fuente medieval que data de los Ss. XV-XVI.

La Cappella di San Rocco e San Sebastiano Martire fue construida como capilla votiva privada en 1660 gracias al cónsul Pierre Odiard. Al principio también se reunían en ella miembros de la Confraternità dei Penitenti Bianchi, conocida como «Batù». Luis Odiard di Simon tomó posesión de ella en 1735 y la restauró y siguío formando parte de la familia hasta principios del S. XX. Tras la muerte de Carlo Odiard, la propiedad pasó a uno de sus sobrinos, Alessandro Reymond, cuya familia sigue con el mantenimiento del edificio y cada 16 de agosto se celebra misa en ella. Se cree que fue construida con piedra procedente de uno más antiguo, como lo demuestran algunos bajorrelieves precristianos, tiene una mampostería que alcanza los sesenta cm de espesor, un techo de «floja» irregular sostenido por una estructura de madera y un pequeño campanario. La fachada principal, con la pequeña, puerta de acceso, está marcada por una viga horizontal de piedra con la fecha de construcción y tres cruces que representan el Gólgota, con algunas inscripciones. También es interesante la fachada norte con una ventana en arco abocinado y bajorrelieves, coronada por un lirio francés y, a un lado, dos delfines que simbolizan a los condes de Albon. El marco de piedra de la izquierda muestra un bajorrelieve que representa a la Maria Vergine, Gesù Bambino y Giuseppe con herramientas de trabajo al hombro, probablemente esculpido en un jarrón sobre el que reposa el pan de la Eucaristía. En el marco derecho otros bajorrelieves parecen representar el martirio de San Sebastiano. En la fachada oeste, el marco de piedra de la derecha muestra tres representaciones en bajorrelieve atribuibles a símbolos paganos y paleocristianos. Por último, la fachada sur, con una ventana rectangular tapiada que antiguamente servía de edículo y albergaba la estatua de San Rocco, robada al final de Segunda Guerra Mundial. El marco de piedra de la ventana tiene unos bajorrelieves, donde destaca la crucifixión invertida de San Pietro. El interior, de planta románica, tiene una sola bóveda de crucería y en el ábside se encuentra el altar histórico coronado por un cuadro con San Rocco acompañado de un perro y el mártir San Sebastiano. A los lados hay dos «penitenti bianchi» en el acto de rezar a la Madonna que muestra las Sacre Scritture. Alberga una estatua atribuida a Sant’Antonio.

La Villa Ernestina es una esplendida villa de estilo Liberty que perteneció a Ernestina Luisa Macchia Prola, la primera mujer italiana en obtener el permiso de conducir en 1907.

Recomendaciones para fotografiar: no te pierdas las vistas del pueblo y sus alrededores desde el Forte di Exilles.

Recomendaciones de eventos: la Festa di San Pietro se celebra a finales de junio mientras que en septiembre se celebra ExillesCittà con la recreación histórica de finales del S. XIX con festejos como la ceremonia del Real Decreto, danzas y música occitanas además de escenas de la vida popular, celebrando el paso de pueblo a ciudad por voluntad de Umberto I.

Recomendaciones para comer: podrás reponer fuerzas en La Quadriglia di Matteo, La Corte dei Magnioni y el Cafe il Forte.

Recomendaciones para dormir: podrás descansar en Casa – elé y Bed & Breakfast Gabriella Exilles.

Recomendaciones para aparcar: no hay lugar definido para dejar el coche, pero no tendrás problemas.

Recomendaciones para hacer senderismo: il Sapè di Exilles con su imponente fuerte tragado por la naturaleza, el Forte Pramand y la Galleria dei Saraceni en mountain bike, el Grange della Valle, el Rifugio Levi Molinari, excursiones ai 4 denti e al Gran Pertus, el Rifugio Vaccarone, Punta Chabriere, el Lago delle Monache, la Cima Sommeiller a 3333 m de altura.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: podrás visitar pequeñas poblaciones como Cels-Rif famosa por la fortaleza de Sur Serre, Cels-Morliere y Cels-Ruinas. También Deveys donde la Cappella di San Biagio ofrece bellos ejemplos del arte gótico tardío.

20 MOTIVOS POR LOS QUE VISITAR TORINO

TORINO

Torino es una ciudad con mil caras: antigua capital de Savoia, cuna del Risorgimento, capital de la industria, ciudad de arte y cultura, centro de innovación. Además, es la ciudad esotérica italiana por excelencia, uno de los vértices del triángulo de la Magia Negra, salpicado de símbolos masónicos bien entrelazados con una cultura tan ligada al más allá como la egipcia. Es una ciudad con mil caras: antigua capital de Savoia, cuna del Risorgimento, capital de la industria, ciudad de arte y cultura, centro de innovación.

1. LA MOLE ANTONELLIANA

La Mole Antonelliana es la obra maestra del arquitecto Alessandro Antonelli y símbolo de la ciudad Fue construida en 1863 como templo israelita y vendido después al Comune en 1878, quien lo dedicó al rey Vittorio Emanuele II. La inauguración oficial, que tuvo lugar con la colocación de la estatua del genio alado en la aguja, se remonta a 1889. En 1905, una estrella de cinco puntas sustituyó a la estatua del genio alado que un rayo había derribado el año anterior. También merece la pena ver, sin lugar a dudas, la cúpula de la Mole, a la que se puede llegar a pie o con un ascensor panorámico inaugurado en 1961 con motivo del centenario de la Unità d’Italia. Sus 167 m de altura le permiten dominar la ciudad, de la que se puede disfrutar de una vista incomparable desde el Tempietto, con los Alpes al fondo. Alberga el Museo Nazionale del Cinema, uno de los más visitados de Turín y el único ejemplo de museo dedicado a la semana del arte en Italia.

2. MUSEO NAZIONALE DEL CINEMA

El Museo Nazionale del Cinema es uno de los museos más visitados de Torino y el único ejemplo de museo dedicado a la semana del arte en Italia. Se encuentra dentro de la Mole Antonelliana. Dispone de cinco salas en las que se cuenta la evolución de la cinematografía desde los primeros dispositivos de rodaje y montaje, hasta la galería de carteles, pasando por el análisis en profundidad de los diferentes géneros y fases cinematográficas (productoras, guion, dirección, actores, etc) que componen la industria cinematográfica. Aquí podrás perderte entre colecciones y exposiciones que recorren la historia del cine, desde las películas que hicieron historia hasta las películas más recientes, con un área entera dedicada al éxito de Marvel, además de una rica colección de objetos, vestuario, carteles y equipamiento cinematográfico: una especie de hilo conductor de la evolución del Séptimo Arte a lo largo de la historia.

3. LA BASILICA  DI SUPERGA

La Basílica di Superga fue construida en 1731 y se encuentra en la cima de una colina a 669 msnm. Fue encargada por Vittorio Amadeo II al arquitecto Filippo Juvarra en agradecimiento a la Madonna delle Grazie por la victoria contra las tropas francesas que habían invadido Turín en 1706 y su particular belleza capta la atención de cualquiera que se cruce con su mirada siendo por ello símbolo de Torino. Un templo que sabe entrelazar a la perfección el arte barroco con los rasgos estilísticos del mundo clásico, un lenguaje artístico fundamental para dar autoridad a sus clientes. Tiene 75 m de altura y 51 m de largo, 6 capillas y cuatro altares decorados con estatuas y monumentos de mármol de Carrara. Destaca su espléndida cúpula de estilo barroco tardío que recibe el nombre del arquitecto. Aquí se construyó el mausoleo en el que están enterrados los miembros de la realeza de la Casa Savoia. Existe una línea, el tranvía cremallera Sassi – Superga, inaugurada en 1884, que permite subir a la basílica. Es uno de los puntos panorámicos más bellos de Torino. Desde la plaza a la que se llega, en días despejados es posible ver Monviso, Gran Paradiso y Monte Rosa desde la cúpula de la Basílica de Superga. Como curiosidad destaca la tragedia ocurrida el 4 de mayo de 1949 cuando un avión con los jugadores y el personal del equipo de fútbol Grande Torino a bordo se estrelló en el área de la basílica, no habiendo supervivientes.

4. DUOMO DI SAN GIOVANNI BATTISTA

El Duomo di San Giovanni Battista fue construida entre 1491 y 1498 por orden del cardenal della Rovere y es la única iglesia renacentista de la ciudad. La fachada es de mármol blanco con tres portales decorados con relieves. Destaca también el campanario de ladrillo rojo con una corona de Juvarra, el Museo Diocesano, la reproducción de la Ultima Cena di Leonardo da Vinci (obra de Luigi Cagna, en la pared frente al altar mayor). El interior, de estilo basilical, tiene planta de cruz latina con tres naves y elementos góticos. Durante el S. XVII la catedral fue ampliada para permitir una mejor conservación de la Sindone, la Sábana Santa en la Cappella della Sacra Sindone, de planta interior circular, encargada a Guarino Guarini por Emanuele Filiberto de Savoia para conservar el paño sagrado donde aún se encuentra hoy.

5. CAPPELLA DELLA SINDONE

La Cappella della Sacra Sindone fue construida en el S. XVII en el interior del Duomo di San Giovanni Battista para conservar en ella la Sindone, una sábana de lino que, según los relatos evangélicos, servía para envolver el cuerpo de Cristo; y, quizás por milagro, la Sábana Santa escapó del incendio de 1997 que se desató en uno de los andamios, durante una restauración. La capilla fue ordenada en 1666 por Emanuele Filiberto di Savoia. Las obras duraron 28 años. La obra maestra barroca de Guarino Guarini, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1997, es una joya que debe admirarse con su precioso mármol negro veteado de gris, los estupendos arcos y pilares, los juegos de luces, las estatuas, la densa red de signos aludidos, los capiteles de bronce con los símbolos de la Pasión… Fue reabierta en septiembre de 2018 tras una larga restauración y solo es visible con motivo de las exposiciones organizadas por la curia.

6. SANTUARIO DE SANTA MARIA DELLA CONSOLAZIONE

El Santuario della Consolata, conocida también como la chiesa di Santa Maria della Consolazione, cuya iglesia original fue construida en época paleocristiana siendo modificada a lo largo de los siglos hasta que en el S. XVIII, Filippo Juvarra realizó numerosos cambios para adaptarla del románico al estilo barroco de la época, convirtiéndola así en una obra maestra. Además, a él también está ligada la historia del icono de la Virgen, que ha desaparecido y reaparecido varias veces a lo largo de los años. Hoy en día, el icono está presente dentro de la cripta, pero es una copia. En su campanario, de estilo románico y lo único que queda de la Chiesa di Sant’Andrea del S. X, se encuentra la campana más grande del Piemonte y allí también está enterrado un santo. A los lados de la portada encontramos dos estatuas, la de San Massino, que fue el primero obispo de Turín, y la de Santo Sebastiano Valfrè. Se ingresa primero a una sala de forma elíptica y luego se accede al corazón del actual santuario de planta hexagonal, que de hecho se conoce como el «Esagono Guariniano» porque fue diseñado por el arquitecto Guarini. En la bóveda se puede admirar un ciclo de frescos con escenas de la vida de la Virgen. También son interesantes las pinturas que representan la historia de un joven ciego que se dice que recuperó la vista gracias a la Madonna della Consolata. El altar mayor es obra de Juvarra. En el lateral se encuentran las capillas: la cappella di San Valerico, protector del pueblo de Turín contra la peste en el S. XVI, la cappella di San Giuseppe y la Cappella di Sant’Anna del S. XVII de Guarini con un altar de mármol, un cuadro de la Natività y el gran retablo que representa al santo. Junto a la entrada se encuentra la tumba de Giuseppe Cafasso, un sacerdote turinés muy cercano espiritualmente a los pobres y débiles. Son interesantes la Cripta – o Cappella delle Grazie-, la Sacristía Mayor y la Galleria degli Ex-voto. Finalmente está el claustro de planta cuadrada con el clásico pórtico y la fuente central.

7. PIAZZA CASTELLO

La Piazza Castello es el corazón de la ciudad tanto en el pasado como hoy en día, el punto donde se unen las cuatro calles más importantes (vía Roma, vía Piretro Micca, vía Po y vía Garibaldi) y la segunda plaza más grande de Torino. Fue construida en 1584 por el arquitecto Ascanio Vitozzi a petición del duque Carlo Emanuele I. La plaza está rodeada en tres de sus cuatro lados por los famosos y característicos pórticos turineses; de hecho es el segundo en extensión tras el de Bologna. También desde la plaza se asoman algunas de las atracciones más importantes de la capital piamontesa como: el Palazzo Reale, el Teatro Regio (construido en 1973 tras un incendio que casi 40 años atrás casi había destruido el edificio del S. XVIII, y está entre los teatros más importantes de ópera de Italia), el Palazzo Madama Cristina di Borbone , el Pallazzo del Governo e della Giunta Regionale y la Real Chiesa di San Lorenzo, famosa, entre otras cosas, por albergar una copia de la Sábana Santa, a menudo la única visible, ya que el original, conservado en la catedral, solo es visible en ocasiones de las exposiciones organizadas por la curia. En esta plaza podrás ver los monumentos: al Cavaliere d’Italia, a Emanuele Filiberto di Savoia y al abanderado del ejército sardo.

8. PIAZZA SAN CARLO

La Piazza San Carlo es una de las más bonitas y es llamada «il Salotto di Torino». Fue construida en el S. XVII, tiene unas dimensiones de 168 m de largo y 76 m de ancho y en el centro hay una estatua ecuestre de Emanuele Filiberto, mientras que, en el lado sur de la plaza, se encuentran las dos iglesias gemelas de estilo barroco, la chiesa di Santa Cristina construida en 1639 y la chiesa di San Carlo en 1619. Otros edificios son el Pallazzo Solaro del Borgo, el Pallazzo Guida Villa. Son varios los lugares históricos que pueblan esta plaza, y que, incluso en el pasado, fueron frecuentados por nobles e intelectuales famosos como el Caffè San Carlo, frecuentado por Cavour y Giolitti, y el Caffè Torino que, en cambio, parecía ser el favorito de Cesare Pavese. Es aquí donde los aficionados de la Juventus se reúnen para celebrar las victorias del equipo.

9. PALAZZO REALE

El Palazzo Reale fue construido por Ascanio Vitozzi y Carlo di Castellamonte además de ser la residencia de la familia Savoia hasta 1865. En su interior podrás ver la Biblioteca, la Armería, con una de las colecciones de armas y armaduras antiguas más ricas del mundo, el Museo Archeologico y la Galleria Sabauda, que contiene obras maestras de inestimable valor bibliográfico y artístico como las pinturas de la escuela flamenca o las pinturas de Beato Angelico. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997 y forma parte del circuito de los Museos Reales de Torino. Puedes disfrutar de los jardines, recientemente devueltos al público.

10. PALAZZO MADAMA

El Palazzo Madama, llamado también Palazzo Madama Cristina di Borbone, fue construido en 1718 por Filippo Juvarra sobre las ruinas de la Porta Romana en el corazón de Torino. Es uno de los edificios más representativos del Piemonte, incluso de toda Italia, por lo que forma parte del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fue la fortaleza y castillo de María Cristina di Francia primero y luego de Giovanna di Savoia Nemours. El edificio tiene la particularidad de tener dos fachadas diferentes: una es barroca y otra medieval. En su interior destaca la escalera blanca, de estilo barroco, considerada como una de las más bellas del mundo.

Alberga el Museo Cívico de Arte Antiguo. donde podrás admirar diez siglos de historia del arte italiano y europeo. Está distribuido en cuatro plantas: en el sótano se encuentra el Lapidario Medievale con esculturas en piedra y orfebrería de los Ss. XII y XIII; en la planta baja se encuentran esculturas, pinturas y objetos preciosos góticos de los Ss. XIII y XVI; en el primer piso se albergan las artes de los Ss. XVII y XVIII con la pinacoteca, el mobiliario y la suntuosa decoración de las habitaciones; mientras que en el segundo piso está dedicado a las artes decorativas de todas las épocas. Destacan las obras de Ritratto Trivulzio de Antonello da Messina y las Horas de Turín-Milan, el único manuscrito en el mundo iluminado por el flamenco Jan van Eyck.

11. VILLA DELLA REGINA

La Villa della Regina fue construida en 1615 sobre la colina de Torino, que fue una espléndida residencia de los Savoia. Fue mandada construir por Mauricio di Savoia, primero cardenal y luego, a partir de 1641, príncipe de Oneglia. Durante la Segunda Guerra Mundial y sus bombardeos cayó en el abandono hasta 1994, cuando se la consideró como un Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, procediéndose a su recuperación. Es por ello que forma parte del circuito de residencias reales. En su interior se exponen numerosos lienzos de artistas como Daniel Seiter y Giovanni Battista Crostato. No te pierdas los espléndidos armarios chinos de madera lacada y dorada y el salón principal con sus frescos. En el exterior, sin embargo, hay un bellísimo giardino all’italiana, en forma de anfiteatro, en el que se encuentra el pabellón Solinghi, además de una hermosa fuente, pequeñas cascadas y desde donde se puede disfrutar de una vista excepcional de la ciudad. Incluso tiene un viñedo, todavía en uso. Inmediatamente detrás de la villa hay una exedra semicircular con 20 hornacinas y otras tantas estatuas. Desde aquí, una escalera conduce a otra cuenca y luego a la llamada «Grotta del Re Selvaggio» y luego se llega al Belvedere superior de cuya fuente parte la Cascatella della Naiade, que suministra agua a las fuentes de abajo.

12. REGGIA DI VENARIA REALE

La Reggia di Venaria Reale fue construida entre 1659 y 1679 por orden de Carlo Emanuele II di Savoia. En un principio se desarrolló a lo largo de un eje de dos km que conectaba el Borgo, la Sala Diana del palacio y los jardines. Parte del palacio fue destruido por los franceses en 1693. Se reformó en la segunda mitad del S. XVIII y en el S. XIX inició su decadencia, que se había convertido en cuartel militar. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2007. Es una de las residencias ducales más bellas del Piemonte, además de una de las más visitadas de Italia. Es un verdadero triunfo del barroco, refinamiento creado por el arquitecto Filippo Juvarra. Destacan las Scuderia Grande, la Galleria Grande conocida como Sala Diana, la Cappella di Sant’Uberto. No te pierdas las jardines con sus pequeñas cascadas de agua. Hoy en día alberga exposiciones y eventos.

13. MUSEOS REALES

Los Museos Reales son una de las atracciones más importantes de la ciudad que se desarrolla a lo largo de una superficie de más de 3000m2 en los que podrás ver la historia de Torino, Italia y del resto del mundo abarcando aproximadamente 2000 años. Forman parte del complejo: la Armería Reale, la Biblioteca Reale, la Galleria Sabauda, el Museo Archeologico, el Palazzo Reale los Giardini Reali y las Sale Chiablese.

14. LE GALLERIE COPERTE

Le Gallerie Coperte, conocidas como «passages» son una visita obligada para cualquiera que visite la ciudad. Las fascinantes galerías que recuerdan los típicos pasajes de París, son en realidad pasajes entre los edificios cubiertas por vidrios que dejan pasar luz del sol iluminando los bellos interiores y que permitían, sobre todo a los nobles del pasado, caminar incluso en días de lluvia. Las galerías son una curiosidad arquitectónica que forma parte de la historia de la ciudad. En su interior hay cafeterías y restaurantes donde parar para tomar una pausa dulce o un tentempié típico turinés Sinoira. Hay tres galerías: Galleria Subalpina, la Galleria Umberto I y la Galleria San Federico.

La Galleria Subalpina está entre Piazza Castello y Piazza Carlo Alberto. Es amplio y luminoso, gracias a la importancia arquitectónica otorgada al vidrio combinado con el hierro forjado. Alberga una tienda de antigüedades, una librería y el cine romano, el más antiguo de Torino. Es imprescindible hacer una parada en Caffà Baratti & Milano, tan histórico como su ubicación: en su interior se exponen numerosos dulces que se pueden pedir junto con el bicerín.

La Galleria Umberto I, en cuyo interior se rodó «4 mosche di velluto grigio» (Dario Argento) y «Così ridevano» (Gianni Amelio), conecta la Piazza della Repubblica, donde se celebra el mercado de Porta Palazzo, via Milano, via della Basilica y via Egidi. Fue inaugurada en 1890 siendo la galería cubierta más antigua de Torino.

La Galleria San Federico fue la primera sede histórica del periódico La Stampa. Es una de las más famosas. Está situado en el centro histórico, cerca de la Piazza San Carlo. Alberga tiendas, oficinas y el Cine Lux. La construcción es más reciente que las otras dos galerías, la planta tiene forma de T con bóvedas de cañón con cúpulas.

15. OTROS MUSEOS

La GAM – Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea fue construido entre 1891 y 1895 y es una de las atracciones más interesantes en un viaje a Torino. Alberga 45 mil obras entre pinturas, esculturas, instalaciones y dibujos que van desde el S. XVIII hasta nuestros días. Están expuestas obras de Paul Klee, Amedeo Modigliani, Andy Warhol, Giorgio de Chirico, Fontanesi, Balla, Boccioni, Ernst. El museo cuenta con actividades familiares y sirve como proyectos educativos con numerosas actividades y talleres. También merecen una visita la Biblioteca de Arte y el completo archivo fotográfico de la citada fundación e incluso una videoteca, la Wunderkammer (cámara de las maravillas), que es un espacio acogedor y confortable donde se pueden admirar las obras que se exponen de vez en cuando y el Underground Project, un espacio expositivo instalado en el sótano para el estudio del arte contemporáneo en relación con la cultura del siglo pasado.

El MAUTO – Museo dell’Automobile es uno de los museos más importantes dedicados al automóvil y actualmente lleva el nombre de Giovanni Agnelli. Fue fundado en 1932. El itinerario expositivo se distribuye en tres plantas y se concibe como un recorrido por la historia del automóvil, desde los antiguos hasta los futuristas, observando así más de 200 modelos (más de 80 marcas tanto italiana como internacionales) y se acompaña de decorados creados de forma ejemplar para contextualizar las distintas épocas. Desde 2016, el MAUTO se ha enriquecido con el Centro de Restauración, destinado a valorizar los modelos antiguos, que luego se conservan en el Open Garage.

El MAO – Museo d’Arte Orientale es perfecto para quienes están fascinados por culturas y pueblos distantes en el tiempo y en espacio. Podrás ver arte islámico, japonés, incluyendo el Tíbet y la antigua China.

El Museo delle Antichitá Egizie es un lugar ineludible y parada obligatoria para los apasionados del arte, el museo dedicado al arte y la cultura del antiguo Egipto en Torino. Ocupa el segundo lugar después del de El Cairo en términos de antigüedad e importancia de sus colecciones. Fue creada en 1826 cuando el rey de Cerdeña Carlo Felice compró una gran colección de obras egipcias, hoy la colección cuenta con 30 mil piezas, lo que convierte al museo en uno de los más famosos del mundo. Pero también gracias a Bernardino Drovetti y Jean Francois Champillon. Dovretti, diplomático italiano al servicio de Napoleón Bonaparte, había sido nombrado cónsul francés en Egipto como recompensa por los servicios militares prestados durante la victoriosa campaña de Alejandría y gracias a sus buenas relaciones con la corte egipcia, el diplomático adquirió a lo largo de los años una vasta colección de estatuas, papiros, sarcófagos, momias, bronces y amuletos que luego fueron revendidos a Carlo Felice di Savoia. Jean Francois Champillon, arqueólogo francés, fue considerado el padre de la egiptología y descifró por primera vez el lenguaje de los jeroglíficos en 1822. Este contribuyó a su primera catalogación, a pesar de algunos desacuerdos con el entonces director del museo. También destaca Ernesto Schiapparelli quien, además de dirigir ininterrumpidamente el Museo Egizio di Torino desde 1894 hasta 1928 (año de su muerte), a principios del S. XX, como jefe de la Missione Archeologica Italiana, realizó varias campañas de excavación en Egipto. Hoy la visita a las salas del Museo Egizio cuenta con video guías y soportes multimedia de última generación que aportan una valiosa aportación al conocimiento de los hallazgos y de los diferentes recorridos que componen el museo. Además existe una biblioteca a disposición de estudiosos y aficionados con acceso independiente desde el Museo. Verdadero buque insignia de la oferta museística de Torino.

El Museo del Risorgimento es el museo de historia de la patria más antiguo, más conocido y más completo que solo se puede encontrar en Torino, la primera capital de Italia de 1861 a 1865. Está ubicado dentro del Palazzo Carignano, no lejos de la céntrica Piazza Castello y de la Piazza San Carlo. La amplia exposición del museo también aborda los temas sociológicos y políticos derivados del camino unitario: el nacimiento y la consolidación de la burguesía, por un lado, y el de la clases trabajadoras y trabajadores por el otro.

16. PARCO DEL VALENTINO

El Parco del Valentino es el corazón verde de la ciudad y uno de los parques más famosos. Fue rediseñada En el S. XIX por Barrilett-Dechamps y en su interior podrás ver numerosas estatuas, fuentes (como la Fontana dei 12 mesi de 1898 construida con motivo del cincuentenario del Statuto Albertino), el Giardino Roccioso y también el Borgo Medievale del Valentino, una bellísima reproducción del S. XIX de un pequeño pueblo del S. XV construido para la Esposizione Internazionale de 1884. Es un lugar para caminar, hacer jogging y andar en bicicleta. Hogar del fascinante Castello, residencia de la Casa Savoia del S. XVII, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que a su vez alberga la facultad de arquitectura de la Politécnica.

17. CHIESA DELLA GRANDE MADRE DI DIO

La chiesa della Grande Madre di Dio fue construida en la década de 1830 y encargada por los Decurioni, los administradores de Turín para celebrar el regreso de Vittorio Emanuele I en 1814 tras la retirada de las tropas francesas. Es una iglesia circular que recuerda el Pantheon romano y honra el regreso a la ciudad de Vittorio Emanuele I de Savoia, quien el 20 de mayo de 1814, tras la derrota de Napoleón, regresó a Turín desde el puente Gran Madre. Según los ocultistas, el edificio de culto se levantaría sobre los cimientos de un antiguo templo dedicado a la diosa Isis, deidad egipcia ligada a la fertilidad y conocida con el sobrenombre de Grande Madre. La iglesia se eleva sobre la plaza y el visitante es recibido por las estatuas de Fe y Justicia. Según la tradición esotérica, la estatua de la izquierda es la Virgen que sostiene el Santo Grial y que sería enterrada debajo de la iglesia o, en todo caso, en Torino. Tras pasar las seis columnas se accede a una única nave circular repleta de esculturas.

18. SACRA DI SAN MICHELE

La Sacra di San Michele se encuentra a las afueras de Torino y está dedicada al culto del Arcangelo Michele, que se extendió por Val Susa hacia el S. V d.C. Fue fundada por cinco monjes benedictinos en el espolón rocoso del monte Pirchiriano hacia el año 985, cerca del Cammino di San Michele que conecta el Mont-Saint-Michel con Monte Sant’Angelo. Como curiosidad decir que Umberto Eco se inspiró en ella para escribir «El Nombre de la Rosa». No te pierdas su biblioteca ni el Portal del Zodiaco, una forma muy particular de admirar las constelaciones del cielo.

19. TOUR DE LA TORINO ESOTERICA

El Tour della Torino Esotérica es un recorrido nocturno por la ciudad. Hay numerosos símbolos masónicos repartidos por la ciudad, contando historias. El punto de partida es casi siempre Piazza Statuto, cuya estatua representa nada menos que el propio Lucifer. Otras dos zonas muy apreciadas por los amantes de este género de cuentos donde se mezclan historia y elementos mágico-religiosos son via Bonelli y la Fonte Angelica de Piazza Solferino que contendría numerosos símbolos masónicos incluidas las dos estatuas con apariencia masculina que representan las estaciones del otoño y el invierno. Finalmente está Piazza Castello, el «cuore bianco» de la ciudad, donde las influencias mágicas se vuelven benévolas en comparación con los augurios negros de Piazza Statuto, apodada como la Porta del Inferno y conocida por ser uno de los vértices de la magia negra, junto con Londres y San Francisco. En el lado opuesto de la plaza se encuentra el Rondò della Forca, otro lugar emblemático de la mágica Turín. Su nombre deriva de la tradición popular: aquí, entre 1835 y 1853, tuvieron lugar las ejecuciones de los condenados a muerte por asesinato y conspiración política.

20. PLATOS TÍPICOS

La cocina de Torino es rica en platos y sabores. Excelentes productos, extraordinarias especialidades y suculentas preparaciones hacen de Turín el corazón de la gastronomía piamontesa. Destacan como primeros las verduras acompañadas de los famosos palitos de pan, los Agnolotti que son pastas rellenas de carne, aderezados con los jugos de cocción de la carne estofada o con mantequilla y salvia el tajarín, pasta fresca, larga y fina, aderezada con trufa blanca o ragú de casquerías. Es famosa la bagna caôda o salsa a base de aceite, ajo y anchoas en la que se bañan verduras crudas o cocidas. En cuanto a segundos puedes probar la ternera con salsa de atún. Las carnes son hervidas, estofadas en Barolo acompañadas de diversas salsas. Los postres destacan los hechos a base de chocolate como el bonèt a base de cacao y las tartas de chocolate amaretti, avellanas y Gianduja. No te pierdas los embutidos, quesos como el Robiole o el Tome o vinos tintos como Barolo, Dolcetto, Barbera por nombrar algunos, magníficos blancos como Arneis o Moscato; e incluso espumosos dulces y secos. Y, por último, licores y digestivos: vermú o vino mezclado con hierbas y especias y grappas elaboradas con muchas uvas, especialmente Barolo.

20 + 1. OTROS LUGARES

Son varios los lugares que visitar en Torino que he tenido que dejar fuera de la lista de los 20 MOTIVOS POR LOS QUE VISITAR TORINO, y uno de ellos es hacer una ruta por los cafés históricos del S. XIX, además podrás acercarte a ver el Mercato de Porta Palazzo, la Porta Palatina y la Porta Nuova, la Piazza Vittorio Véneto, el Palazzo Carignano, el Circolo dei Lettori y, más alejado del centro, merece la pena visitar el Monte del Capuccini y el Villagio Leuman.

Los Cafés Históricos son el Caffè Confetteria Al Bicerin, el Caffè Gelateria Fiorio, el Caffè San Carlo, el Caffè Confetteria Baratti & Milano, el Caffè Torino, el Caffè Mulassano y el Caffè Platti. En ellos podrás ver espejos antiguos, tapicería satinados, elegantes candelabros, boiseries, platos de porcelana. Y probar especialidades como el Bicerin.

El Mercato di Porta Palazzo está ubicado en la Piazza della República y representa el mercado al aire libre más grande de toda Europa. Es el centro de compras diario de los habitantes de Torino. Está dividido en una zona cubierta y una zona descubierta, dentro de las cuales hay espacio para numerosas categorías de productos. Inicialmente, este mercado se celebraba fuera de las murallas pero, gracias a las intervenciones de remodelación de los distintos barrios internos, este evento diario se ha hecho accesible a todos.

La Porta Palatina, que puede ser un punto de partida por el centro histórico, está ubicada en Piazza Cesara Augusto, dentro del Parco Archeologico delle Torri Palatini que incluye los restos romanos del teatro y las antiguas murallas mientras que a su alrededor se encuentra la gran zona verde del jardín Aiuola Secondo Pia diseñado para los Juegos Olímpicos de Invierno de 2006. Recibe este nombre porque estaba situada cerca del Palatium, que era la sede del Senado y de las actividades administrativas. Es una puerta histórica que fue construida en el S. I a.C., cuando Torino se llamaba Augusta Taurinorum. Está hecha de ladrillo rojo con dos torres laterales una zona central con dos hileras de ventanas mientras que en la parte inferior encontramos el acceso real a través de dos puertas en arco. Tiene una pareja de estatuas de Giulio Cesare y de Cesare Augusto, reproducciones de monumentos de la antigua Roma.

La Piazza Vittorio Veneto, llamada comúnmente Piazza Vittorio, es la plaza porticada más grande de Europa. Y domina el río Po.

El Palazzo Carignano fue construido en el S. XVII como residencia de la familia Savoia: entre sus muros se celebró el primer Parlamento del Reino de Cerdeña (1848), por lo que se considera la cuna de la Unidad de Italia. En su interior se encuentra el Museo del  Risorgimento, que ofrece una visión fascinante de la época y sus protagonistas a través de documentos, reliquias, pinturas y objetos diversos.

El Circolo dei Lettori se encuentra al lado del Palazzo Carignano. Realmente es el Palazzo Graneri della Roccia, el histórico Circolo degli Artisti di Torino, reconvertido en Circolo dei Lettori desde 2006. Tiene múltiples iniciativas destinadas a explorar los desarrollos de la narración entre la escritura creativa y las oportunidades  tecnológicas. Por lo tanto, es un centro cultural dinámico ubicado en uno de los edificios más bellos de Torino, con varias salas para la lectura de libros y periódicos y, además, cuenta también con un bar y un restaurante.

El Monte dei Cappuccini no te l puedes perder por dos motivos: el primero por las impresionantes vistas de toda la ciudad que desde allí se contemplan sin olvidarnos de los Alpes convirtiéndose por ello en un lugar de misterio y un tanto evocador (son varias las leyendas que lo ven como protagonista, como por ejemplo, la de las lenguas de fuego que protegían las hostias consagradas de los saqueos; el otro motivo es por la chiesa di Santa María de Monte, cuyo origen se debe a unas gestas de los Savoia, que donaron los terrenos de la montaña a los frailes Cappuccini.

El Villaggio Leumann, ubicado en Collegno, fue construido a finales del S. XIX a petición del empresario suizo Napoleone Leumann, como alojamiento para sus empleados y en la actualidad todavía está habitado por alguno de ellos. Resulta interesante porque en su interior se conservan, perfectamente conservados tras las obras de restauración, los edificios en estilo Liberty, así como la antigua estación Torino Rivoli, la chiesa di Santa Elisabetta y la antigua escuela primaria. Hoy en día, el pueblo también cuenta con el apoyo de una asociación que promueve no solo eventos culturales relacionados con él, sino también visitas guiadas para descubrir toda su historia.