GUARENE

Guarene es una población situada en las colinas del Roero, entre Langhe y Monferrato, una zona que marca la frontera interna del territorio piemontés, entre el Tanaro y el Po, en la provincia de Cuneo, en el Piemonte. Por todo ello, está incluida en la lista de la Bandiera Arancione Touring Club Italiano desde 2019 y también en la de los «Borghi più belli d’Italia» desde 2023. Es interesante desde el punto de vista geológico por la presencia de numerosas gargantas y espléndidos barrancos ya que se extiende sobre el balcón panorámico natural que domina la llanura del río Tanaro, además de los acontecimientos históricos que han ocurrido en la zona. El centro histórico es uno de los más elegantes, intactos, típicos y mejor conservados del Roero con calles sinuosas, iglesias, palacios y numerosos monumentos. Las laderas montañosas de la cuenca del Tanaro se caracterizan por el cultivo de vino y frutas.

Dentro de la estructura medieval de la población destaca el «Paramuro», un corredor que separa todavía las casas de las murallas defensivas, además de ser útil también para proteger las viviendas de los desprendimientos de tierra que siempre han caracterizado el pueblo. Hoy en día es uno de los mejores lugares para contemplar Guarene, además de ser el lugar ideal para dar largos paseos admirando el paisaje y el pueblo.

El Castillo de Guarene, símbolo de la población, fue construido entre 1726 y 1775 por Giacinto Roero, sobre una antigua mansión medieval destruida pocos años antes siendo una de las casas señoriales más notables del S. XVIII. Es un edificio de estilo barroco piamontés y se encuentra entre las casas señoriales más notables del S. XVIII en el Piamonte. El interior del castillo está ricamente decorado con estucos, muebles de época y frescos de los artistas más importantes de la época, entre ellos Casoli, Rappa, Galliori y Palladino. No te pierdas su «Giardino all’italiana» caracterizado por las geometrías de los setos que crean fascinantes juegos de perspectiva y desde los que se puede disfrutar de un sugerente panorama. A lo largo del camino que bordea el castillo se puede observar el arco de entrada a un patio, coronado por el escudo de Roero. Hoy en día es un hotel de lujo pero se puede visitar con motivo de algunos eventos y los fines de semana es posible reservar una visita para admirar la planta noble, el salone d’onore y el jardín.

Las iglesias que ver en Guarene son: la chiesa di San Michele, la chiesa della Santissima Annunziata, la chiesa dell’Annunciazione di Maria Vergine con pinturas de Casoli, la chiesa della Madonna delle Grazie, la chiesa dei Santi Pietro e Bartolomeo y la chiesa di San Rocco.

La chiesa di San Michele es uno de los edificios más antiguos de Guarene y fue mencionada en 1379. Está situada en el centro histórico del pueblo y ha sido reformada varias veces. En el interior de la iglesia se conserva un precioso cuadro atribuido a la familia Moncalvo y una preciosa estatua de madera que representa al Angelo Custode. Es aquí donde se estipuló el contrato de transferencia del municipio a la familia Roero.

La chiesa della Santissima Annunziata fue reconstruida entre 1699 y 1738 según un diseño del arquitecto Francesco Rachis de Carpeneto sobre un antiguo lugar de culto. Es un bello ejemplo de la arquitectura sacra piamontesa del S. XVIII. El edificio tiene planta de cruz griega y es de estilo barroco con dos grandes capillas laterales y la bóveda de cúpula. Es famoso por las obras pictóricas que alberga como un retablo que representa la Annunciazione, Guglielmo Caccia, conocido como Moncalvo. Tiene importantes elementos del pasado como el campanario y también llaman la atención las pinturas al frescos que cubren íntegramente las paredes, las bóvedas y la cúpula de la iglesia.

La chiesa della Madonna delle Grazie fue construida en 1711 y está situada al sur del pueblo, siendo un lugar de devoción y peregrinaciones en tiempos pasados durante las epidemias que afectaban a hombres y ganado. En la capilla se conservan numerosos «ex votos», pinturas de agradecimiento por las gracias recibidas que representan recuperaciones milagrosas de enfermedades, graves accidentes agrícolas y, más recientemente, acontecimientos bélicos en el frente ruso. Al principio estuvo dedicada a la Madonna di Moretta. Las celebraciones tienen lugar a principios de septiembre en el día en que se recuerda la natividad de la Vergine.

La chiesa dei Santi Pietro e Bartolomeo fue inicialmente dedicada solo a San Bartolomeo y se convirtió en una iglesia parroquial en el S. XVI debido al deterioro de la chiesa di San Pietro. En 1781 fue reconstruida por el ingeniero Filippo Castelli según un diseño del Conte Traiano Roero, pero los problemas económicos obligaron a renovar el edificio existente. Su interior está lleno de valiosas pinturas y retablos, entre ellos, una «Deposizione» de Gaudenzio Ferrari y un cuadro de Guglielmo Caccia, conocido como Moncalvo.

La chiesa di San Rocco fue construida tras una terrible epidemia en 1631 como ex voto por haber sobrevivido a la calamidad y está situada a las afueras de las murallas medievales de Guarene. A mediados del S. XVIII ya presentaba signos de avanzado deterioro y a principios del S. XIX el edificio fue derribado y reconstruido en su forma actual, con fachada de ladrillo visto y cuerpo circular en piedra y ladrillo. Hoy en día es actualizada durante el aniversario del patrón, el 16 de agosto, caracterizándose por la procesión y bendición del ganado y la distribución del pane della carità.

El Palazzo Comunale fue construido en 1876 por orden del conde Alessandro Roero donde la familia Roero y está situado en Piazza Roma. En su día fue una casa destinada al prensado y fermentación del mosto en las tinajas y posteriormente, un teatro equipado de palcos, testimonio de la pasión de los habitantes de Guarene por las obras teatrales.

El Palazzo Re Rebaudengo es una residencia histórica del S. XVIII y es el resultado de construcciones posteriores, que han ido modificando su estructura interna con el tiempo. Sus salas nobles están destinadas a exposiciones y salas destinadas a jóvenes artistas emergentes y albergan el Museo di Arte Contemporanea della Fondazione Sandretto Re Rebaudengo.

La Pinacoteca Comunale del Roero alberga obras de arte moderno de gran valor y prestigio desde 1975 pertenecientes a los mayores exponentes del arte contemporáneo piamontés. Se inició gracias a un proyecto del pintor Dino Pasquero, actual directo de la pinacoteca en la que ese año convocó el Primo Concorso Nazionale di Pittura «Omaggio a Guarene» y fue el inicio de la colección.

El Parco d’Arte Sandretto Re Rebaudengo es una galería al aire libre, gratuita, donde se pueden admirar instalaciones artísticas, inmersas entre las hileras de viñedos y la vegetación espontánea del bosque. Es un proyecto de los arquitectos Remediani y Scaccabarozzi, cuyo objetivo es valorizar el territorio, trazando un sistema de orientación real, que guía a los visitante a descubrir panoramas únicos e increíblemente fascinantes. Para los amantes del arte contemporáneo y de la naturaleza, este parque representa una para obligatoria. Este espacio único acoge instalaciones artísticas inmersas en los viñedos y la vegetación espontánea del bosque, ofreciendo una experiencia inmersiva y evocadora dentro del paisaje piamontés.

Recomendaciones para fotografiar: «il Poggiolo» es un mirador perfecto para disfrutar de una impresionante vista y contemplar todo Guarene además dela cadena alpina piamontés. A él se llega gracias a un sugerente paseo llamado «Paramuro», el antiguo sistema de murallas defensivas bajo el castillo.

Recomendaciones de eventos: Cantè j’euv se celebra el sábado anterior al Domingo de Ramos y en ella se recogen huevos donde son grupos de jóvenes quienes se encargan de ellos yendo a cantar a las casas; la Festa di San Rocco se celebra el 16 de agosto con una celebración popular en la que participan los agricultores locales para bendecir sus rebaños y durante la cual se reparte un particular pan de caridad, llamado «caritone»; la Fiera di Vaccheria se celebra a finales de agosto, es un importante evento ferial que dura aproximadamente una semana, en la que es posible degustar platos típicos de la zona y divertirse con numerosos eventos musicales y espectáculos para todas las edades; Roero Chamber Music Event se celebra durante todo el verano en un gran escenario musical al alcance de músicos de renombre internacional pero también jóvenes talentos.

Recomendaciones para comer: podrás elegir entre Osteria Imperfetta, Ristorante Miralanghe, Io e Luna, Ristorante Penna Nera y Ristorante Pizzeria Da Mario. Si quieres pagar un poco más puedes optar por Ristorante del Castello di Guarene o incluso en Ristorante La Madernassa que está en la Guía Michelín.

Platos Recomendados: podrás probar el «caritone», un pan dulce que antiguamente las iglesias y cofradías preparaban con los restos de pasta para distribuirlo entre las familias más pobres; el plato típico es el Bollito Misto alla Piemontese, compuesto por siete cortes diferentes de carne, enriquecido con siete adornos y siete baños; también Bagna Cauda Piemontese. Como postres destacan las avellanas, melocotones, albaricoques y peras de la variedad Madernassa. Por lo podrás degustar Torta di pere o Torta di nocciole. Como vinos tienes el Barbera, Nebbiolo, Dolcetto y Roero Arneis.

Recomendaciones para dormir: podrás alojarte en An Tij Slè – Nel cuore del borgo o en Al Centro del Borgo.

Recomendaciones para aparcar: no hay parking público pero no tendrás problemas para dejar el coche en las calles de Guarene.

Recomendaciones para hacer senderismo: si te gusta la naturaleza, no dudes en recorrer el Percorso Panoramico di Guarene, un largo paseo donde podrás admirar el paisaje; o hacer el Itinerario Porcellane d’artista descubriendo por las calles del centro histórico, 50 obras creadas por artistas locales además de muchos de los principales exponentes del arte contemporáneo piamontés.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: podrás acercarte a las poblaciones de Neive o Alba.

GARESSIO

Garessio, un pueblo típico de montaña, está situado en el Alto Valle del Tanaro y es uno de los principales centros de la provincia de Cuneo, en Piemonte. Gracias a su clima suave es perfecto para el verano y al estar tan cerca de los Alpes marítimos, justo en la frontera con la Liguria, perfecto también para escalar en otoño e incluso esquiar en invierno. La vegetación y los castaños hacen que el clima sea más suave, es por ello que el castaño de Garessina, de forma más pequeña, crece floreciente en esta zona. Garessio fue incluido en los «Borghi più belli d’Italia» en 2008 gracias al encanto medieval de Borgo Maggiore y entre los «Borghi Sostenibili del Piemonte», que también es conocido por el nombre de la «Perla delle Alpi Marittime». Garessio se compone de tres barrios: Borgo Maggiore, Poggiolo y Ponte, además de un cuarto, Valsorda, que alberga un santuario mariano y que se encuentra algo más alejado de los demás. En todos ellos aún se conservan espléndidos testimonios arquitectónicos de valor de siglos pasados. Destaca también por el Parco Fonti San Bernardo. Al igual que se encuentra entre las ciudades condecoradas con la Medaglia di Bronzo al Valor Militare por la Guerra di Liberazione.

Borgo Maggiore es la parte medieval de Garessio y comprende: el complejo medieval con los restos del castillo, destruido en el S. XVII por los Saboya donde todavía se puede ver la Torre dell’Impiccato, las murallas, la Confraternità di San Giovanni y el Battistero di San Giovanni. Estas dos últimas se encuentran en la Piazzetta que lleva el mismo nombre, a la que se la conoce como un salón medieval y en la que hay una hermosa decoración en el suelo formada por guijarros blancos y negros diseñada por Giorgetto Giugiaro, siendo por ello una de las plazas más bonitas del Piemonte. Del pueblo fortificado quedan todavía tres de las cuatro puertas que había: Porta Rosa, que era el acceso principal y contaba con puente levadizo, Porta Jhape, que todavía está unida a las murallas medievales y Porta Liazoliorum, llamada así por el nombre de la familia que cobraba peajes a quienes entraban al pueblo con mercancías. No te pierdas Piazza Carrara donde podrás ver la Casa Odda, un edificio medieval con grandes ventanales góticos, además del Palazzo Comunale. Otra casa que destaca es la Casa Giugiaro, gracias a sus pinturas trampantojo y también la Casa Martelli, que en el pasado estaba flanqueada por numerosas tiendas donde se celebraban mercados. No te pierdas tampoco el Bricco, un pequeño grupo de casas bajo el castillo.

El Palazzo Comunale fue construido en el S. XVII y está coronado por una torre cuadrada con un reloj. Actualmente alberga el Museo Geospeleologico y el Archivio Storico, además de una Pinacoteca.

El Museo Geospeleologico está ubicado en el Palazzo Comunale, en la Piazza Carrara. En él se conserva una hermosa muestra de rocas y minerales, una serie de artefactos líticos, fragmentos de la cueva Grey, estalactitas y estalagmitas muy evocadoras. No te pierdas el esqueleto del oso de las cavernas y algunas cerámicas de las civilizaciones etrusca, latina y mesopotámica. Incluye también una sección dedicada a la geología de Garessio, una a los minerales del mundo y otra a los microfósiles de Val Tanaro.

L’Archivio Storico alberga interesantes piezas donde destaca el Libro della Catena que contiene las Órdenes medievales de la Comunidad Garrexina del S. XV, copia de un precedente más antiguo.

La Pinacoteca está situada en el primer piso del Palazzo Comunale. La entrada es gratuita y ofrece al visitante alrededor de 150 pinturas de pintores italianos y extranjeros como: el famoso dibujante Golia (Eugenio Colmo) y su hermano Giovanni Colmo, Paulucci, Lattes, Cappellin, Mario Giugiaro, Morscio, Zumino, Decalage, West, entre otros.

La Confraternità di San Giovanni Battista se encuentra al final de una prolongada escalinata y es un magnífico ejemplo de arquitectura gótica del S. XV. Detrás se encuentra su fascinante Battistero octogonal dedicado también a San Giovanni Battista que formaba parte de una antigua capilla donde cada cuatro años tiene lugar el Mortorio, la recreación típicamente garesiana de la Deposizione di Cristo dalla Croce que data de la Edad Media.

La chiesa di Maria Vergine Assunta fue consagrada en 1728 cuando los frailes dominicos dieron la orden de su ampliación a Francesco Gallo y permaneció intacta hasta 1802 cuando fue destruida por el paso de las tropas francesas napoleónicas (solo la fachada quedó ilesa) y reconstruida en 1862, de nuevo, por Gallo. Era un antiguo convento dominico del S. XV. Posteriormente fue consagrada en 1878 con el título de «Assumptionis Beatae Mariae» Alberga las reliquias de la Beata Caterina da Racconigi.

Otras iglesias que ver en Borgo Maggiore son: la chiesa parrocchiale di Sant’Antonio y la chiesa di Santa Maria extra Moenia.

La chiesa di Santa Maria extra Moenia es la iglesia más antigua de Garessio y está situada a las afueras de Borgo Maggiore. Conserva la portada de estilo gótico del S. XII aunque ha sufrido varias reformas. Es un edificio bajo con un elegante campanario de estilo gótico romano en piedra local. La iglesia tiene tres naves y era el centro de la vida religiosa y cívica de la antigua Garexium de la que quedan la portada gótica con elegantes columnas de las naves internas y algunos vestigios de pintura medieval. Su campanario es de estilo románico-gótico.

Por último nombrar el Palazzo Rolando es uno de los palacios que ver en Borgo Maggiore. Este palacio, que una vez fue residencia de familias nobles, encanta a los visitantes con sus frescos del S. XVII, que atestiguan la importancia histórica y cultural de Garessio.

En Poggiolo destacan las preciosas decoraciones y los portales de las casas.

Ponte es la zona más animada, el corazón económico y comercial a orillas del Tanaro donde podrás descubrir su puente, de donde le viene el nombre. Ponte se vive de noche, cuando las luces embellecen aún más todos los pequeños y sugerentes edificios, como la chiesa di Santa Caterina d’Alessandria que fue construida en 1723 con .su espléndida fachada de terracota vista.

En Valsorda podrás acercarte a las iglesias y al Santuario della Beata Vergine delle Grazie.

En el Santuario della Beata Vergine delle Grazie tuvo lugar un milagro en 1653, cuando una mujer sordomuda fue curada. El interior y el tríptico de la Madonna delle Grazie son absolutamente dignos de ver. Hoy en día es un museo histórico que conserva numerosos ex voto. Tiene una gran cúpula de 55 m de altura, siendo una de las más grandes de Italia.

En Garessio está también el Museo de la Poesía, fundado en 1990 por el poeta garessino Gian Paolo Canavese, que alberga numerosos poemas de todo el mundo, así como de toda Italia, aunque también de Francia, Suiza, EEUU, Australia, para un total de más de quinientos poetas.

Curiosidades: Garessio fue el lugar de nacimiento de figuras de renombre internacional como Giorgetto Giugiaro o el artista Giuseppe Penone e incluso el famoso diseñador de los modelos Alfa Romeo y BMW era del pueblo. En lo referente al nombre de la población, se dice que la llanura de Garessio y el cerro de San Costanzo eran ricos en robles. Cerca de aquí está el manantial de donde surge «Acqua Oligominerale San Bernardo».

Recomendaciones de eventos: La Sagra Rappresentazione Pasquale del Mortorio con el famoso recitado de la Deposizione. Las procesiones tienen lugar el Viernes Santo por las calles de Borgo Maggiore y la  tarde del Sábado Santo en el resto de los otros tres. Cada año en verano, el Parco «delle fonti» sale de su letargo y su agua termal vuelve a manar. Por la noche la zona se llena de energía para ir a la discoteca. En el mes de octubre se aprecia el castaño Garessio De.Co. con la Castagna Garessina. También es importante ya que es el mes donde los pastores bajan de los pastos de la montaña con sus rebaños para regresar a su hogar invernal donde son recibidos con alegría celebrando el Antico Rito della Transumanza que se celebra el último fin de semana de octubre. En estos días hay exposiciones, asadores de castañas, artistas callejeros, música de la Transhumancia y recorridos gastronómicos y enológicos temáticos durante dos o tres días. Por último está la Festa dell’Abao es una especie de juez que dirimía los conflictos que surgían entre el pueblo y los señores.

Recomendaciones para comer: los mejores restaurantes para probar las especialidades de la región son la Locanda Ponte Rosa, Gionò Bistrot, La Fabbrica del Cotone y Gallo di Monte.

Platos Recomendados: destaca la Polenta Saracena condimentada con salsa a base de puerros, setas y nata siendo este un plato típico, la Panissa que es un tipo de polenta de garbanzos, los Malfatti, los gnocchi de espinacas o las fiori di zucca rellenas. Un segundo puede ser el Bollito Misto. Como postres puedes elegir los Friscioi, que es un tipo «Frittelle di mele» o los Garessini, esponjosos y pastosos a base de cacao y avellanas con forma similar a los merengues. Sin olvidarnos de la Castagna «Gabbiana» y la Castagna «Garessina» siendo un ingrediente especial para muchos platos.

Recomendaciones para dormir: podrás alojarte en Casa Esterina, La Fornace o Sportinghouse.

Recomendaciones para aparcar: Garessio no cuenta con parking público pero no tendrás problemas para dejar el coche.

Recomendaciones para hacer con niños: pueden ser muy divertidas las Grotte di Bossea.

Recomendaciones para hacer senderismo: te aconsejo el Tratto Colla di Casotto – Bric Mindino. Otra ruta es la «Via del Sale», un paseo por el sendero que antiguamente conectaba la zona rural de Cuneo con Albenga y el mar de Liguria.o incluso el Percoso Blu que va desde Garessio hasta Ceriale. Además Garessio es el punto de partida de los senderos que atraviesan los Alpes de Liguria y conducen a sus cimas y en verano se puede llegar fácilmente al Monte Galero, Antoroto, Berlín y Bric Mindino a través de extensiones de flora alpina que expresa toda su poderosa belleza. En invierno no te olvides de esquiar en Garessio 2000 que dista 12 km de la población.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: puedes visitar poblaciones como Cervo, o lugares específicos como la Torre dei Saraceni en la fracción de Barchi di Ormea, las Terme del Parco delle Fonti San Bernardo, el Grand Hotel Miramoti, el Castello di Casotto, las Grotte di Garessio con más de 600 cuevas y grandes abismos verticales que están distribuidos en diferentes zonas, entre los cuales destaca «Foce», conocido también como Piaggia Bella, un complejo que cuenta con 14 accesos y más de 39 km de desarrollo que alcanza los 950 m de profundidad; más lugares son las Terme di Lurisia, famosas por sus aguas curativas, Roccaforte di Mondovi o Colletta di Castelbiano, conocido por se el «Villaggio Telematico» ya que representa un ejemplo único de conservación del patrimonio en clave contemporánea.

DOGLIANI

Dogliani se encuentra en la carretera que conduce a la Alta Langa, exactamente entre la Alta y la Bassa Langa, entre las colinas colinas de Barolo y el fondo del valle de Tanaro, donde las colinas se vuelven más escarpadas y boscosas, en la provincia de Cuneo, en el Piemonte. Es un pueblo con sabor neogótico y muy característico de Langhe. Su nombre deriva de Dolium, el contenedor de terracota utilizado para transportar vino en los barcos por lo que esto ya habla de raíces romanas además de que esta zona, estuvo vinculada a la producción de vino (aunque siga siéndolo pero no sea tan renombrada). Pero todavía hay más, puesto que, históricamente, los mercados de Dogliani tales como ganado, trufas, leche y quesos, siempre fueron un punto de referencia por el resto de los pueblos vecinos de la Alta Langa. Dogliani está dividida en dos barrios: Borgo, la parte moderna, que está atravesada por el arroyo Rea y Castello, su antiguo núcleo medieval fortificado, en cuyas estrechas calles se respira todavía la atmósfera de tiempos pasados. La calle principal que atraviesa el centro histórico de Dogliani está delimitada por dos antiguas puertas que alguna vez permitieron el acceso a la población: la Porta Soprana y la Porta Sottana. Curioso es también el antiguo eje viario de la localidad que se caracteriza por los restos de antiguas estructuras medievales y hermosos pórticos bajo los cuales es agradable caminar y detenerse para dejarse encantar por la belleza de su centro histórico. Dogliani está incluida entre las «Città del vino» italianas.

La Porta Soprana es una de las cuatro puertas antiguas que había en Dogliani. Tiene un arco ojival rematado por un fresco que simboliza el escudo municipal por un lado y el de los Saboya por el otro.

La Porta Sottana es mucho más modesta y conduce a la gran Piazza del Rivellino.

Una vez pasada Porta Soprana se accede a Via Corte, una calle porticada y pavimentada de pórfido que conduce a Piazza Carlo Alberto. Aquí se encuentran numerosos talleres y exposiciones de artistas locales, por lo que se conoce como «Via dell’Arte».

Si por algo destaca también Dogliani es por ser la población que vio nacer al artista del neogótico, Giovanni Battista Schellino, conocido como el «Gaudí delle Langhe», que modificó la ciudad a finales del S. XIX, revolucionando su urbanismo con la construcción o remodelación de muchos de sus edificios. Para seguir las huellas de Schellino tendrás que visitar: la chiesa dei Santi Quirico e Paolo, la chiesa di San Lorenzo, el Palazzo Comunale, la entrada del Cimitero Monumentale, el Santuario della Madonna delle Grazie y los Pilone del Rosario, la chiesa dell’Immacolata Concezione, el Ritiro della Sacra Famiglia, la Torre Civica (o dell’Orologio) y el Ospedale Civico.

La chiesa dei Santi Quirico e Paolo fue construida entre 1859 y 1870 y es el edificio más grande (mide 46 m de altura por 23 m de ancho) creado por Giovanni Battista Schellino concebido como un gran templo de inspiración clásica siendo su obra más majestuosa. La fachada es piedra y ladrillo visto, tiene un tímpano sostenido por cuatro columnas y más arriba dos campanarios rectangulares y destaca su enorme cúpula sujeta por 24 columnas que recuerdan la idea del peristilo de los templos griegos clásicos que fue reconstruida en 1886 tras un violento huracán y sustituida por un techo de cobre. Su interior, neoclásico, es de planta de cruz griega y en sus paredes se encuentran numerosas pinturas que datan de los Ss. XVI al XIX, algunas estatuas de madera de Antonio Brilla y un Via Crucis de Gaetano Previati. Algunas pinturas, tanto en las paredes como en el ábside, han sido añadidas por el pintor doglianés Giovanni Albesiano en las últimas décadas. Destaca también el órgano de 1883 construido por los hermanos Vittino de Centallo, premiado con medalla de oro en una ·Esposizione Generale Italiana de 1884″ di Torino y la representación de las catorce estaciones del Vía Crucis. En su interior destaca también el fresco dedicado a la Madonna del Latte del S. XV.

La chiesa di San Lorenzo fue construida alrededor del año 1000, siendo por ello antiguamente la iglesia principal de Langhe pero Schellino lo reconstruyó en el S. XIX. En la década de 1880 levantó el campanario dándole formas neogóticas (color terracota, ventanas dobles, la cámara del campanario con arcos apuntados, una aguja afilada en la parte superior y numerosos arcos colgantes a modo de decoración), además de cambiar completamente la forma de la iglesia pasando de tres naves a forma octogonal que se ve actualmente siendo la primera en que se usó el hormigón armado. Añadió también una capilla con el altar municipal.

El Palazzo Comunale fue reconstruido en el S. XIX por Giovanni Battista Schellino sobre un antico convento dedicado a la Madonna del Carmine del S. XV. Schedino añadió un piso y utilizó como pórtico una nave de la iglesia, además de la Torre dei Cessi. En la iglesia destaca un gran fresco descubierto recientemente en la fachada del edificio, que representa a la Madonna del Carmine. En el pasado fue cuartel y colegio aunque en la actualidad alberga, además de las oficinas municipales, también algunas de las atracciones más interesante que se ve en Dogliani: el Museo Archeologico Giuseppe Gabetti, el Museo Luigi Einaudi y la Bottega del Vino.

La Torre dei Cessi fue construida en 1862 y fue otra obra de Schellino y su función era de baño público; de hecho, uno de los primeros en Italia. Es curioso desde el punto de vista arquitectónico y el uso para la que fue construido. Su estilo es neogótico con algunos elementos árabes. La torre estaba conectada al edificio a través de un pasaje cubierto. Se instalaron aquí los baños para el cuartel militar adyacente y alrededor un jardín de plantas aromáticas para disimular los malos olores que pudieron salir del interior.

El Museo Archeologico Giuseppe Gabetti fue fundado en la década de 1970 e inaugurado en 1983 y está situado en la primera planta del Palazzo Comunale. Recoge los hallazgos encontrados en la zona de Dogliani desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Entre los hallazgos hay una tumba de cremación, una rica colección de vidrio y cerámica fina que data del S. I d.C., una Cabeza de piedra de arenisca que data de la Edad Media del Hierro, ya insertada en las antiguas murallas de Dogliani.

El Museo Luigi Einaudi fue dedicado al segundo Presidente de la Repubblica entre 1948 y 1955, quien había vivido durante sus pausas del trabajo, en su Casa Einaudi, (el lugar que le servía de refugio cada vez que regresaba a su pueblo natal). El museo, inaugurado en 2011, se distribuye en tres plantas del edificio y cuenta, con el apoyo de paneles multimedia, la vida de este importante personaje. Muestra su eclecticismo, recorriendo su camino humano y político en orden cronológico y retoma parte de los contenidos expuestos en la exposición original: «L’eredità di Luigi Einaudi: la nascita dell’Italia Repubblicana e la costruzione dell’Europa», instalada en 2008 en el Palazzo del Quirinale, en Roma, con motivo del 60 aniversario de su elección como Presidente della Repubblica. Además de la planta baja, el museo también se extiende en el gran pasillo del tercer piso del Comune, en la Sala Consiglio y en la Sala «Ex-Pretura».

La Bottega del Vino fue fundad en 1984 y convertida en 2012 en la Sede del Consorcio de Productores del Dolcetto di Dogliani DOCG que se encuentra en el sótano del edificio. Es de piedra, muy sugerente y tranquila, debidamente enriquecida con botellas de vinos famosos procedentes también de otros territorios como Barbera, Moscato y Nebbiolo. Aquí se pueden degustar y adquirir las distintas etiquetas de los productores Dogliano, Dogliani y Dogliani Superiore son vinos DOCG y fuertemente promocionados por esta para potenciar la producción vitivinícola de la zona y dar visibilidad a los pequeñas productores locales. El consorcio pone a disposición de los visitantes sus espacios para degustaciones y aperitivos.

Otra de las obras de Schellino, la más famosa, es la Entrada al Cimitero Monumentale construido, como no, en el S. XIX. Aquí se puede ver su pasión por el gótico con las afiladas agujas que se inspiran en el follaje de los álamos y cipreses y en el uso de los materiales. También destaca el color rojo intenso de los ladrillos hechos a mano junto con el hierro forjado de las cruces y puertas hacen que todo sea muy misterioso y fascinante. O en su maravilloso portal gótico, caracterizado por imponente chapiteles de ladrillos coronados por cruces. Dentro del cementerio se encuentran las tumbas de Giovanni Battista Schellino y Luigi Einaudi junto con las de las familias Appiani, Bonari o Cillario que también son del mismo arquitecto.

Otro de los inventos de Schellino son los Pilone del Rosario, un Via Crucis especial que llega hasta el Santuario della Madonna delle Grazie. Estas obras están realizadas en piedra y estuco y se encuentran en la carretera estatal que desde Dogliani va hacia Belvedere Langhe, es decir, la Antica Strada della Riviera . Están dispuestas a igual distancia entre sí. Son en total 14 y cuenta la vida de Cristo a través de frescos y dibujos. La última parada es la decimoquinta estación, el Santuario della Madonna delle Grazie que se encuentra a unos 2 km del centro histórico. Fue construido para agradecer a la Madonna por haber hecho llover después de una larga sequía en 1817 sobre el original del S. XVI hasta que en 1873, Schellino lo reconstruyó. Comenzó construyendo dos altares laterales, luego añadió los dos campanarios laterales a la fachada y finalmente levantó la pequeña cúpula con la estatua de la Madonna pintado por el toscano de Monregale que también decoró los Pilares del Rosario.

La chiesa dell’Immacolata Concezione, llamada también «del Paramu» por su situación junto a la muralla del castillo, es otra de las obras maestras de Schellino y debió servir como filial de la chiesa di San Lorenzo. Fue construida entre 1871 y 1880 con estilo neoclásico. Su cúpula está sostenida por ocho columnas de estilo dórico y encima se encuentra una pequeña cúpula con ocho ventanas, decorada con vidrieras multicolores. La fachada es imponente, con sus columnas que sostienen el frontón triangular, mientras que en el interior, de planta de cruz griega, se puede admirar un hermoso altar y una gran tribuna de nogal.

El Ritiro della Sacra Famiglia fue construido en el S. XIX por Schellino, de estilo neogótico, que hizo todo lo posible para enriquecer la fachada con elementos decorativos. Está compuesto por tres plantas perfectamente simétricas pero cada una diferente de la otra, muy rica en arcos de diferentes formas y anchos, que hacen que nuestra vista se mueva constantemente para captar cada detalle. Al principio albergó un instituto caritativo y educativo para las hijas pobres de la ciudad, luego se convirtió en un internado de renombre para niñas dirigido por las Suore Domenicane.

La Torre Civica, conocida también como Torre dell’Orologio debido a la presencia de grandes esferas que indican la hora, fue construida en el S. XII y desde entonces fue punto de referencia para los ciudadanos y para quienes visitan Dogliani. Schellino la restauró en 1862 con el color rojo que corona la torre y las almenas gibelinas.

El Ospedale Civico pertenece a la serie de obras que construyó Schellino en estilo neoclásico entre 1878 y 1888 y que hizo de ella la más desafiante e impresionante. Su fachada de ladrillo visto, mantiene la simetría en dos bloques laterales respecto al cuerpo central. Es una arquitectura ecléctica con alusiones neoclásicas y neorrománticas realizadas con ladrillo visto que remata con una cornisa con arcos prensiles. Recientemente se han añadido dos alas laterales ante la necesidad de ampliar el local.

La Confraternità dei Battuti es también conocida como la Confraternità del Santissimo Nome di Gesù e del Santo Crocifisso  fue construida en 1742 según un diseño de Francesco Gallo (quien construyó también el Santuario de Vicoforte) y se encuentra a las afueras de las antiguas murallas. Es un excelente ejemplo del barroco piemontés. En el interior, además de las ricas decoraciones, se conservan dos preciosas pinturas: la de Santa Teresa de Ávila de 1757 del pintor Mallarini y la Crocifissione del ábside por Pietro Cuniberti. Está reconocida como Monumento Nacional por ser un notable ejemplo de iglesia de estilo barroco y en su interior alberga numerosas obras de arte de valiosísimo valor, además de una estatua de Nuestra Señora de las Angustias y un órgano de principios del S. XVIII.

La Casa-Castello dei Perno conservan las estructuras originales claramente visibles en la parte inferior.

No te olvides de acercarte a Piazza Belvedere, un punto panorámico donde podrás disfrutar de unas impresionantes vistas de las Colle delle Langhe, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aquí es posible tomar espléndidas fotografías y contemplar las hileras de enredaderas que se extienden hasta el horizonte, ofreciendo escenarios únicos en cada estación del año. Aquí encontrarás también la Panchina Gigante Azurra e Rosso Mattone. Toma el azul del cobre de la cúpula de la chiesa dei Santi Quirico e Paolo y el rosso mattone en honor de los colores de las obras de Schellino.

Por último, no te pierdas la visita de una o más bodegas que ofrecen degustaciones de Dolcetto di Dogliani DOC y DOCG, un vino tinto con cuerpo y afrutado que representa el buque insignia de la viticultura local. También es posible participar en visitas guiadas para descubrir todos los secretos de la producción de vino directamente de la mano de los productores no sólo de Dolcetto, sino también de otros prestigiosos vinos de Langhe, como Barolo, Nebbiolo y Barbaresco.

Recomendaciones para fotografiar: desde la Panchina Gigante en Piazza Belvedere.

Recomendaciones de eventos: el último domingo de mayo se celebra la Antica Fiera della Ciliegia: es un escaparate de la artesanía y el comercio local; desde 2012 se celebra el Festival della TV e dei Nuovi Media en junio y reúne a protagonistas de la televisión que participan en debates muy interesantes; la Sacra della Cisrà se celebra el 2 de noviembre y reclama una antiquísima tradición, cuando la Confraternità dei Battuti repartía la Cisrà, una minestra di tripas y garbanzos que se sirve en cuencos de cerámica, acompañado de vasos de vino Dogliani DOCG. Finalmente, Terroir Dogliani, uno de los eventos más importantes para los amantes y profesionales del vino, con catas, masterclasses, talleres, mesas de degustación y momentos dedicados a la cultura del vino.

Recomendaciones para comer: podrás probar los platos típicos de la localidad en restaurantes como Osteria Vineria il Torchio, La Locanda del Sorriso, Osteria Battaglino, Osteria dei Binelli, Agriturismo La Pieve, La Locanda del Maestro y Cascina Manzo. En la Guía Michelín encontrarás el Ristorante il Verso del Ghiottone.

Platos Recomendados: destacan el Dolcetto, el Dogliani y el Dogliani Superiore, todos ellos vinos DOCG. El Alta Langa DOCG nació en 2011 y es un vino espumoso. Aquí también podrás probar el Dolcetto di Dogliani.

Recomendaciones para dormir: podrás alojarte en Appartamento Il Gatto o en Iris.

Recomendaciones para aparcar: puedes probar en Piazzale Umberto I.

Recomendaciones para hacer con niños: seguro que se divierten en la Panchina Gigante.

Recomendaciones para hacer senderismo: puedes hacer el Itinerario San Luigi, un recorrido con forma de anillo de 5’6 km, el Itinerario Piandeltroglio, un recorrido de 6’2 km y casi hora y media de duración y el Itinerario Valdibà un recorrido de 7’5 km en forma de anillo.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: si tienes tiempo, podrás acercarte a Alba.

CHIANALE

Chianale es una pequeña fracción del comune de Pontechianale y está situada en las montañas de la Alta Val Varaita, en la provincia de Cuneo, en el Piemonte. Su nombre en lengua occitana es La Cianal que significa «Canal» y alude a una obra de canalización del arroyo Varaita que pasa entre las casas dividiendo la población en dos partes, que están unidas entre sí gracias a un puente de piedra, que es el verdadero símbolo de la ciudad. Chianale es un pueblo pequeño de calles empedradas y cabañas de piedra con tejados de pizarra y madera, además de balcones floridos en verano y panoramas nevados en invierno, que está situado en el fondo de un valle, rodeado de bosques y a la sombra de altísimas montañas, entre ellas el macizo de Monviso. Es por todo ello que parece sacado de un cuento de hadas y es conocido por el nombre de «Borgo di Pietra». Es  Se encuentra incluido en la lista de los «Borghi più belli d’Italia». Adéntrate en los pequeños comercios de la población: tiendas con productos inspirados en la vida de montaña como objetos tallados en madera, tazas, mantas, jabones con edelweiss…

La calle central de la población es el Chemin Royal, una calle que llega hasta la frontera con Francia y que era recorrida en el pasado por los mercaderes como Camino de la Sal; es desde aquí donde comienza una espectacular subida hasta los 2748 m cuando se llega al Colle dell’Agnello, desde donde se baja a la región francesa de Queyras. Es por ello que Chianale es un lugar donde las influencias de la cultura provenzal se mezclan con las tradiciones italianas haciendo que la población parezca suspendido en el tiempo. En el Chemin Royal se encuentra la Casa Martinet, que es el edificio que queda de lo que fue el único edificio de culto calvinista de la zona, ya que durante gran parte del S. XVII y hasta la revocación del Editto di Nante de 1685 por parte de Luis XIV, Chianale fue el único pueblo del valle donde se permitía la libertad de culto. En la fachada verás la ventana con parteluz con las insignias de Francia y del Delfinato.

La chiesa di Sant’Antonio es una antigua iglesia que data del S. XIV. Está situada en una plaza pequeña, cerca del puente. La iglesia es sencilla, de una sola nave, con el campanario en un lateral y una portada románica con el santo insertado en el luneto. Su interior, que tiene una sala con bóveda de cañón y sus arcos se apoyan en ménsulas esculpidas con mascarones propios de la arquitectura celta, alberga preciosos frescos del Giudizio Universale.

La chiesa di San Lorenzo fue construida entre los Ss. XVII y XVIII de estilo barroco y fue encargada por el rey de Francia, Luis XIV. Está situada al otro lado del puente que cruza el arroyo Varaita y está dedicada al santo patrón de Chianale. La entrada está precedida por un pequeño porche pintado de azul y rosa. Su interior conserva un espléndido altar barroco apoyado sobre cuatro columnas retorcidas y labradas de pino piñonero finamente tallado que data de la tradición Brianza de 1726. También tiene frescos del S. XV.

No te olvides de visitar el Museo del Costume e dell’artigianato tessile que está ubicado en el ex convento dei Cappuccini, un edificio del S. XVII. Alberga documentación y vestimenta tradicional como gorros, corpiños, encajes, delantales de fiesta largos y coloridos o sencillas camisas toscas que ayudan a comprender la evolución de la artesanía textil, una inmersión en el pasado de la vida de las comunidades del alto Val Varaita, una imagen reveladora de una identidad local fuerte y arraigada. Podrás observar también los productos artesanales más tradicionales. Una serie de imágenes antiguas te guiarán en un viae a través de la historia de Chianale, mostrando todos los aspectos de la vida cotidiana en este encantados rincón alpino.

Recomendaciones para fotografiar: sube con el coche hasta la Colle dell’Agnello para disfrutar de sus vistas.

Recomendaciones de eventos: la Festa della Baìo que se celebra como la rebelión contra los invasores de aquellos primeros años de la población. La Sagra del Toumin dal Mel se celebra en agosto desde 1974.

Recomendaciones para comer: al ser un pueblo bastante pequeño, solo tienes Locanda La Peire Groso y Bar da Giò.

Platos Recomendados: sobre todo, los Ravioles della Val Varaita, una especie de gnocchi pero más alargados hechos con patata y queso y condimentados con mantequilla y salvia. También puedes probar los Tomino di melle, un queso de leche de vaca típico de la Val Varaita. Por no olvidar los Salumi y la Polenta. No te pierdas sus tiendas de especialidades gastronómicas del valle en las que se venden quesos, miel, mermeladas o dulces, incluyendo en este grupo las galletas Chianale, que tienen forma de corazón y están rellenas de arándanos o pepitas de chocolate.

Recomendaciones para dormir: no hay alojamientos en Chianale pero cerca de allí tienes el Albergo Monviso y The Crissolo Lodge en Crissolo; Alloggio in centro con giardino, Casa Mojito y Antica Casa Occitana en Sampeire; Casa Ristrutturata a Becetto di Sampeyre con Internet Staling en Rore; Agriturismo A Nostro Mizoun y Casetta inmersa nella natura en Ostana.

Recomendaciones para aparcar: es mejor ir pronto, sobre todo en verano o en fin de semana para no quedarse sin hueco.

Recomendaciones para hacer senderismo: podrás hacer trekking en el lago Fiorenza o el lago Chiaretto, a los pies del Monviso; o hacer una excursión a las cascadas en el Valle Pesio; otra opción es el Sentiero dei Savarnot: los Savarnot son unas criaturas mitológicas que se dicen pueblan el recorrido; también puedes hacer esquí nórdico o esquí alpino en Forciolline y el lago Bes en invierno; senderos que rodean el lago Pontechianale; pesca en el torrente Varaita o Canoa, Windsurf y piragüismo en el lago Pontechianale; paseos por el Alavè, el pinar piñonero, una joya de unas 825 ha de plantas centenarias.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: en los alrededores podrás visitar Usseaux incluyendo el lago Laux; el Colle dell’Agnello, a unos 15 min en coche y que solo está abierta entre mayo (o junio) hasta octubre; el lago Pontechianale; el Bosco dell’Alevè, el mayor pinar piñonero de Europa; Rore en el comune de Sampeyre que lleva a la cascada Tumpi la Pisso y a una Panchina Gigante.

CHERASCO

Cherasco es una hermosa ciudad que se encuentra en una meseta rodeada por las espléndidas colinas de las Langhe, concretamente en la provincia de Cuneo y región del Piemonte. En el pasado representó un punto de referencia muy importante para la historia de la región, como lo demuestran sus numerosos palacios, torres y edificios barrocos históricos y nobles, que enriquecen el antiguo centro histórico. Está incluido en la asociación Bandiera Arancione del Touring Club Italiano gracias a la protección del medio ambiente y a las intervenciones de valorización de su patrimonio, además de a las excelentes especialidades enogastronómicas gracias a la producción de Vino Barolo y repostería de calidad como los famosos Baci di Cherasco, además de ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2014. Su historia se remonta al otoño de 1243 cuando fue fundada por Manfredi II Lancia, quien ocupó el cargo de vicario de Federico II de Svevia aunque la ciudad se construyó sobre un asentamiento romano preexistente llamado Clerascum. Aquí se firmaron varios tratados: Trattato di Cateau-Cambrésis en 1559 y el Pace di Cherasco en 1796. La ciudad se encuentra rodeada por murallas.

Son dos los arcos que dan la entrada a la población: Arco del Belvedere y Arco di Porta Narzole.

El Arco del Belvedere es uno de los símbolos más representativos de Cherasco y fue construido entre 1647 y 1688 a instancias de los ciudadanos de Cherasco como voto a la Madonna por haberlos salvado durante la Peste de 1630-1631. Las estatuas que alberga representan: la Madonna del Rosario, que está situada en lo alto del arco, los patrones San Virginio y Sant’Euflamia que están situadas en hornacinas laterales. También están las estatuas de Sant’Iffreo, San Domenico, el Beato Alano de Rupe y San Nicola da Tolentino. Este arco está situado junto a la chiesa di Sant’Agostino. En el lado opuesto se encuentra el Arco di Porta Narzole.

El Arco di Porta Narzole se creó en un proyecto inicial como una copia exacta del Arco del Belvedere con la intención de crear una simetría perfecta, sin embargo, en la realidad no sucedió debido a las guerras que tuvieron lugar a finales del S. XVIII, dejando la obra inacabada. En esta estructura solo se pueden ver los tres accesos y las cuatro columnas que embellecen la fachada de ladrillo visto.

Uno de los edificios más importantes que ver en Cherasco es el Castello Visconteo. Su origen es medieval, con las típicas torres cuadradas ghibellina en las cuatro esquinas aunque sus diferentes reformas le han dado el aspecto de una villa del S. XVIII, es una de las mejor conservadas de toda la provincia de Cuneo. Se encuentra situado en una posición ligeramente alejada del corazón de la población. Fue construido en 1348 por Luchino Visconti, duque de Milano, tras la victoria sobre los Saboya, y permitió a la noble familia lombarda apoderarse de la ciudad. El castillo es propiedad privada y no se puede visitar pero merece la pena llegar hasta él por el Viale dei Platani y así admirar su estructura.

No te pierdas los Mura Medievali para poder observar Cherasco desde lo alto. Es uno de los raros ejemplos de murallas medievales mejor conservadas de todo el Piemonte.

Los palacios más importantes que ver en Cherasco son: el Palazzo Salmatoris, el Palazzo Civico y el Palazzo Gotti de Salerano.

El Palazzo Salmatoris fue construido en el S. XV y también escenario de los acontecimientos históricos más importantes de la región. Es el palacio más importarte que ver en Cherasco porque aquí se firmó el Tratatto di Pace de 1631, por lo que fue llamado también «Palazzo della Pace», y el Armisticio Napoleónico de 1796. También es importante porque se alojó en él la corte de Saboya en varias ocasiones. No te pierdas la hermosa «Sala del Silenzio», llamada también «Sala della Sindone», famosa porque aquí se guardó durante un tiempo la Sindone en 1706 (Sábana Santa) y cuyos frescos fueron pintados por Sebastiano Tarrico. Actualmente, en sus salas se realizan numerosas exposiciones: destacando las obras que en algún momento han estado de los artistas más importantes del mundo como Picasso, Magritte, De Chirico, Ligabue, Guttuso, Chagall, Miró, incluyendo entre ellos al pintor de Cherasco, Romano Reviglio cuyas obras se exponen en la «Sala Reviglio».

El Palazzo Civico es el símbolo más reconocible de todo el centro histórico de Cherasco y fue construido en 1243 con una altura de 31 m. Nació como torre municipal y es una mezcla de diferentes detalles artísticos y arquitectónicos que se combinan a la perfección. los cuatro arcos apuntados que sostienen toda la estructura de mampostería, frisos de los Ss. XV-XVI, el elegante reloj de sol barroco que salió a la luz tras unas obras de restauración y, sobre todo, un precioso lunarium situado en la fachada principal que da a Via Vittorio Emanuele II. De hecho, encima del dibujo de un bosque se puede observar la luna, representada con los rasgos de un rostro humano, moviéndose lentamente para recorrer todo el ciclo de las fases lunares. No te pierdas el fresco bajo el escudo, donde podrás ver bellamente representados un joven y una joven que representan el Tanaro y el Stura, dos ríos muy importantes para el desarrollo y la economía de esta zona. Actualmente es la sede del Comune.

El Palazzo Gotti de Salerano fue construido en el S. XVII. Tiene la valiosa puerta tallada con elementos geométricos, la elegante fachada de mármol y ladrillo y, sobre todo, una serie de espléndidos frescos pintados por Sebastiano Taricco en el S. XVII donde ilustró vívidamente el tema de la sabiduría humana en todas sus facetas. Las escenas, como era costumbre en la época, se insertan dentro de pinturas, óvalos, marcos y arquitecturas falsas desde las que se asoman querubines y personajes alegóricos. Alberga en su interior el «Museo Civico «Giovanni Battista Adriani».

El Museo Civico «Giovanni Battista Adriani» está ubicado desde 1898 en las salas del Palazzo Gotti de Salerano. En él se encuentran la colección de hallazgos arqueológicos que incluye una gran cantidad de materiales encontrados en los alrededores de Cherasco como estatuillas, ánforas, urnas funerarias, documentos históricos. Además, el «Salone della Sapienza» alberga sellos, monedas (siendo la colección de numismática la segunda más importante del Piemonte tras la de Torino), medallas y cartas de los protagonistas más ilustres del Risorgimento y de la familia Saboya. Es posible también visitar una interesante pinacoteca y la capilla que está completamente restaurada.

Las iglesias que ver en Cherasco son: la chiesa di Sant’Agostino, la chiesa abbaziale di San Pietro, la chiesa románica di San Martino construida entre los Ss. XIII y XIV que alberga importantes frescos, la chiesa di San Gregorio, que tiene notables frescos y el Santuario della Madonna del Popolo. También podrás ver una sinagoga hebrea.

La chiesa di Sant’Agostino fue construida en 1672. Tiene una fachada elegante y, al mismo tiempo, sencilla que crea una maravillosa mirada. La puerta es de madera maciza con inserciones y a su lado, hay un bonito campanario. En su interior hay frescos pintados por Sebastiano Taricco.

La chiesa abbaziale di San Pietro fue construido en 1259 en estilo románico aunque su interior fue restaurado en el S. XVIII, es la más antigua e importante de la localidad. Tiene una fachada característica donde se alternan diferentes materiales como lápidas, esculturas funerarias de época romana, areniscas medievales y materiales de otros edificios, que le dan un aspecto bastante inusual. En su interior destaca el fresco que representa la Crucifixión que data de 1488 y otros cuatro lienzos que embellecen el coro y el presbiterio. No te pierdas su órgano nuevo. Su interior alberga el «Giardino dei Semplici in San Pietro».

El Giardino dei Semplici in San Pietro son los jardines medievales que están ubicados en el interior de la chiesa abbaziale di San Pietro. Está dentro del itinerario de los «Giardini Storici di interesse botanico» reconocidos por la región del Piemonte. Entre las especies que podrás observar tienes plantas aromáticas que crecen dentro de los parterres, una rosaleda, una pradera florida y los cuatro árboles frutales: manzano, granado, níspero y acebo que simbolizan el paso de las estaciones.

El Santuario della Madonna del Popolo fue construido entre 1693 y 1702 en estilo barroco según un diseño de Sebastiano Taricco y es otro edificio de extraordinaria belleza que no te puedes perder. Forma parte del antiguo Monastero dei Padri Somaschi y fue consagrado monasterio mariano en 1988 siendo destino de peregrinaciones de todas las regiones de Italia. Está situado en lo alto de la colina y su rica fachada de ladrillo visto llama la atención por la elegancia de su decoración y arquitectura en la que destacan dos órdenes de columnas en las que se insertan nichos y ricos entablamentos. La planta poligonal es especialmente compleja y en el interior predominan los tonos blancos y rosas. Aquí encontrarás estucos, frescos, lienzos, la mayoría de artistas locales como Sebastiano Taricco, Giancarlo Aliberti o Pietro Paolo Operti, además de valiosas estatuas de madera que la embellecen y el tamaño de la gigantesca cúpula, una de las tres más grandes del Piemonte, te sorprenderá. Al lado del edificio se encuentra el Antico Orto dei Padri Somaschi, un antiguo jardín recientemente renacido, que se ha convertido en un oasis de paz además de ser un espacio para la contemplación y las visitas.

El Antico Orto dei Padri Somaschi se encuentra cerca del Santuario della Madonna del Popolo y fue cuidado durante siglos por los clérigos de la orden fundada por San Girolamo Emiliani y que ha renacido gracias a un interesante proyecto del Departamento de Ciencias Agrícolas, Forestales y Alimentarias de la Universidad de Torino. Podrás pasear por un ambiente de relax gracias a los senderos que bordean parterres, árboles y graciosos arcos, enteramente cubiertos de una espesa vegetación con paneles explicativos de las diferentes especies botánicas que podrás contemplar.

La Sinagoga de Cherasco es el símbolo de la comunidad judía que hasta principios del S. XX fue protagonista de la vida cultural, política y económica de la ciudad. Fue construida en las primeras décadas del S. XVIII y está situada en el corazón del ghetto y, a pesar de su fachada sencilla (su entrada es una puerta de madera enmarcada por ladrillos que debía pasar casi completamente desapercibida para no revelar la presencia de un lugar de culto al exterior), su interior es una auténtica maravilla por las decoraciones de estilo barroco como las columnas que sostienen el dosel, sus numerosas esculturas de madera, la «tevah» o púlpito y las delicadas inscripciones en hebreo. Junto con el cementerio hebraico, dan testimonio del importante papel de los judíos en la zona. Está gestionado por la Fondazione De Benedetti – Cherasco 1547 Onlus quienes ellos mismos hacen las visitas guiadas gratuitas previa reserva.

No te pierdas el Museo Naturalistico Giorgio Segre que alberga una colección ornitológica local pero también mamíferos, minerales y una gran colección de conchas legada por el Profesor Segre.

El Museo di Magia fue fundado Don Silvio Mantelli, conocido como el Mago Sales y en él todo es fantástico y maravillosamente real. Si quieres triunfar con los niños, no te olvides de hacer una parada en el museo. Además de sus 18 salas temáticas (donde destacan el hall de entrada con magia antigua; en la parte central del museo la magia moderna y en el sótano y en la parte final del museo, la magia del futuro), enriquecidas con instalaciones escenográficas e interesantes secciones multimedia, hay un teatro destinado a espectáculos de ilusionismo y se organizan talleres de magia para niños. Es uno de los museos de magia más importantes de Europa. Nace con la idea de la solidaridad vinculada al apoyo a proyectos de voluntariado cuyo objetivo es ayudar a los niños que se encuentran en dificultades tanto en Italia como en el resto del mundo a través de la Fondazione Mago Sales. Recibe alrededor de unas 30.000 visitantes al año.

El Monumento ai Caduti di Cherasco, es un momento en memoria de los caídos en la Primera Guerra Mundial. La base es de piedra mientras que la escultura es de bronce. Tiene un pequeño espacio verde rodeado por algunos postes y cadenas. Al lado, la bandera italiana. El monumento está situado en el Giardino de la Madonnina, un jardín limpio y bien cuidado, donde hay bancos para descansar y disfrutar del verdor que te rodea.

La Panchina Rossa «Mi voglio bene e guardo al futuro con fiducia». Es un banco rojo contra la violencia de género y la frase está dedicada a las mujeres. El banco es de metal y tiene un código QR desde el que se pueden escuchar canciones de «Il diario di Lela».

Recomendaciones de eventos: el Mercato dell’Antiquariato se celebra el primer domingo del mes desde abril a diciembre con más de 600 expositores y vendedores que ofrecen con sus puestos todo tipo de antigüedades y objetos de colección. La «Fiera della Lumaca» se celebra en septiembre. «I Giardini Segreti di Cherasco». «Premio Cherasco Storia» que se celebra desde 1997, un concurso donde un jurado premia las obras de tema histórico de autores tanto italianos como extranjeros.

Recomendaciones para comer: podrás degustar los platos típicos en Trattoria Pane e Vino, Osterira La Torre, Osteria della Rosa Rossa, Osteria Umberto, La Porta delle Langhe, Vittorio Veneto, L’Ostu sul Cantun, Autentico y Osteria Ghilot. Si quieres gastarte un poco más puedes acercarte a Trentatré Ristorante.

Platos Recomendados: como primeros podrás probar los Plin, un tipo de pasta fresca rellena de carne y a menudo condimentada con mantequilla y romero. Como segundos tienes la Salsiccia di Bra, perfecta para combinar con Polenta o Peperonta tradicional o Risotto o Bruschetta. Bollito Misto, un plato a base de carne servida con una variedad de salsas. Vitello Tonnato. Carne di Fassone Piemontese. También la rana di Roreto y, en general, cualquier plato a base de caracoles. Como postre podrás probar los Baci di Cherasco, deliciosos bombones creados en 1881 y que todavía hoy son elaborados con las mejores avellanas del Langhe además de chocolate negro de muy alta calidad. Podrás comprarlos en la Confetteria Barbero. Como vino, el rey es el Vino de Barolo. No te pierdas el Robiola De.C.O., queso de cabra.

Recomendaciones para dormir: podrás descansar en Camera dei Tigli, B&B Hotel Cherasco Langhe, Al Casale B&B, Appartamento Cherasco y All’Imperatore.

Recomendaciones para aparcar: podrás dejar el coche en Parking, con acceso incluido a caravanas y en Parcheggio.

Recomendaciones para hacer con niños: si vas con niños no te puedes perder el Museo de Magia, la ruta «Nana la Rana», una historia contada a través de 16 murales, para descubrir el cuento de hadas y las pinturas que, paso a paso, describen las aventuras.

Recomendaciones para hacer senderismo: el itinerario del cuento de hadas de La Zarina di Cherasco que se basa en hechos históricos que sucedieron realmente en la ciudad; el itinerario «Nara la Rana», un proyecto creado en 2021 dedicado para los más pequeños de la casa ya explicado más arriba; además de 8 rutas que forman parte del «Outdoor Cherasco», un proyecto que ofrece la posibilidad de descubrir las riquezas naturales, pequeños pueblos y maravillosos puntos panorámicos que caracterizan por completo los alrededores de la ciudad: «Sentiero del Bacio», «Sentiero del Corno», «Tra le cascine», «In bici con Napoleone», «Sentiero rocche e cristalli», «Anello del Tanaro», «Cherasco – La Morra» y «Itinerario dei gessi».

Recomendaciones para visitar en los alrededores: podrás visitar Alba, Bra, Barolo con el WiMu y la Cappella del Barolo, Monforte d’Alba y su Anfiteatro y las dos Panchine Giganti, además de La Morra.

BAROLO

Barolo es un maravilloso pueblo piemontés conocido por el vino que toma el mismo nombre de la localidad. Está situado en el entorno de las Langhe. En concreto pertenece a la provincia de Cuneo. El pueblo se sitúa alrededor de su castillo, construido por el año 1000. El nombre deriva del celta «bas reul», ya que está situado a menor altura que otros pueblos de la zona. Además de al vino, Barolo está unido al apellido Falletti, el apellido de una importante familia de 1250 quienes experimentaron con el método de vinificación del vino Barolo tal como se conoce hoy, aunque fue exactamente Giulia Falletti quien fue la verdadera artífice de ello. El ambiente que se respira allí es muy particular, entre bodegas restaurantes y edificios antiguos. Barolo forma parte de la asociación Bandiera Arancione del Touring Club Italiano y la zona de las Langhe que, junto con Monferrato y Roero, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2014 reconociendo así su importancia cultural y paisajística.

El Castello dei Marchesi Falletti fue construido alrededor del S. X, como fortaleza con fines defensivo y símbolo actual del lugar. Aún se pueden encontrar vestigios de este primer asentamiento en el actual castillo, en la estructura de la torre del homenaje y en la parte inferior de la torre oriental. Con el paso de los siglos se convirtió en residencia y en el S. XIX fue la residencia de campo de los últimos marqueses Falletti de Barolo que ya había sido comprada por sus antepasados en el S. XVII. Ellos se dedicaron a mejorar las técnicas de producción de vino, contribuyendo significativamente al renacimiento y evolución del Barolo. Tras la muerte del marqués, Giulia Falletti, continuó su trabajo en la bodega. También colaboró con importantes expertos enológicos de la época para mejorar las técnicas de elaboración del vino y aumentar la calidad del vino elaborado. Fue uno de los primeros productores en utilizar una etiqueta distintiva para identificar y promocionar el vino Barolo. En 1970, el castillo fue adquirido por el municipio y, tras una serie de trabajos de recuperación y restauración, lo abrió al público para que fuesen visitables algunas salas. Hoy en día alberga el WiMu, el Museo del Vino. Aunque también se expone el Museo delle Etichette, una refinada colección de etiquetas de vino donadas por el Fondo Cesare e Maria Baroni Urbani. No te pierdas las vistas desde la terraza del castillo donde podrás admirar un panorama de las Langhe. Incluso también la Scuola Professionale Alberghiera.

El WiMu, Museo del Vino de Barolo, está ubicado en el Castello dei Marchesi Falletti. Fue inaugurado en 2010 y es el museo del vino más innovador de Italia puesto que dentro del museo podrás conocer todos los secretos sobre el vino, su producción, cultura y tradición. Además, es un homenaje al legado de la familia Falletti de Barolo y su dedicación a la producción de vino de alta calidad. Podrás emprender un viaje interactivo a través de 25 salas y 5 plantas, con luces, sonidos y colores que te llevarán de una estación a otra, descubriendo las diferentes fases del vino. Las temáticas de las distintas salas son: en el tercer piso, «los tiempos del vino» donde se habla de las antiguas divinidades, las estaciones, la naturaleza, la noche y la oscuridad de las bodegas donde el vino tiene tiempo de madurar; la segunda planta está dedicada al vino en la historia y en las artes, contando la historia del vino desde Mesopotamia, Egipto, Grecia y el Imperio Romano, también en la Edad Media al S. XIX, descubriendo las influencias del vino en la literatura, el arte y la música; la primera planta dedicada al castillo y a la familia Falletti de Barolo; y la planta principal dedicada a los marqueses Carlo Tancredi y su esposa Juliette Colbert, conocida por el nombre de Giulia Falletti. Decir que el vino Barolo solo puede producirse en 11 municipios de las Langhe, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, siendo la región vinícola más famosa del Piemonte. Y los únicos pueblos autorizados para cultivar la uva Nebbiolo.

Si seguimos hablando del vino, el siguiente paso es visitar las «Cantine ed Enoteche». Es una de las actividades aconsejadas para disfrutar del día: dedicar unas horas a una bodega, o a varias, durante el fin de semana, además de encontrar vinotecas en el centro histórico o incluso granjas de los alrededores con degustaciones y visitas a las distintas bodegas con los pasos que se siguen en la producción del vino. Numerosas bodegas locales abren sus puertas a los visitantes para ofrecer catas guiadas. Destacan: Marqueses de Barolo, Terre da Vino, Cantina Ceretto, Cantina Abbona… No te pierdas de l’Astemia Pentita, una bodega ecléctica donde encontrarás una escultura entre las filas de los viñedos que recuerda a dos cajas de vino y que fue diseñada por el arquitecto Gianni Arnaudo.

No te pierdas el Museo dei Cavatappi, situado en Piazza Castello. Es un museo muy interesante, inaugurado por primera vez en el año 2006 y está instalado en el interior de una antigua bodega con bóveda de cañón. En él también se pueden comprar recuerdos como postales, carteles y diversos artilugios, pero también productos gastronómicos y vinos típicos de las Langhe. El museo está dividido en 19 secciones, donde se pueden admirar 500 tipos diferentes de sacacorchos, procedentes de todo el mundo y fabricados a partir de la segunda mitad del S. XVII. No solo eso, en la entrada hay una exposición con todas las botellas de vino Barolo de todos los productores del pueblo. Las piezas expuestas son muy particulares y, en algunos casos, incluso antiguas. Este museo nación de la pasión de un coleccionista, el farmacéutico Paolo Annoni.

Otro lugar para visitar es el Museo della Civiltà Contadina donde podrás conocer la cultura y las tradiciones de la zona. Este museo etnográfico te ofrecerá una visión completa de las actividades agrícolas y artesanales tradicionales.

Las iglesias que podrás ver en Barolo son: la chiesa di San Donato, la chiesa di Barolo, la chiesa di Sant’Agostino y la Cappella delle Brunate.

La chiesa di San Donato fue construida en la primera mitad del S. XVIII. Su interior tiene tres naves con cúpula octogonal y seis altares laterales. Los Falletti, señores de Barolo, están enterrados en la tumba situada delante del altar mayor.

La chiesa di Barolo se encuentra en Piazza Falletti y merece la pena ver la pequeña pero característica iglesia. Tiene una preciosa fachada enlucida y en el interior un maravilloso techo todo decorado con frescos.

La chiesa di Sant’Agostino fue construida hacia el S. XVIII aunque ya está desacralizada. Hoy en día se utiliza para montar exposiciones temporales y acoger pequeños eventos.

La Cappella delle Brunate, llamada también Cappella di SS Madonna delle Grazie aunque conocida principalmente como Cappella del Barolo, fue construida en 1914 con el propósito de servir de refugio a quienes trabajaban en el campo durante tormentas repentinas. Es una iglesia pequeña y colorida. Nunca ha sido consagrada y puedes visitarla en el viñedo del cercano pueblo de La Morra.

La Strada del Barolo es una maravillosa carretera panorámica que une todos los pueblos de las Langhe, como Alba, Barolo, Castiglione Falletto, Cherasco, Diano d’Alba, Dogliani, Grinzane Cavour, La Morra y otros, además de uno de los principales atractivos de la zona. Las rutas están cuidadas y protegidas por la asociación Strada del Barolo e dei Grandi Vini di Langa, fundada en 2006 con el objetivo de dar a conocer esta zona declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Durante el camino se pueden visitar bodegas y fincas y en la web de la asociación cada semana hablamos de la «bodega de la semana».

El Castello di La Volta es una pequeña fortaleza medieval con un patio central que está situado en la ciudad de Bussia, a solo 2’5 km de Barolo y solo se puede visitar desde el exterior ya que es una propiedad privada, pero aún así merece la pena visitarlo por el hermoso panorama de todas las Langhe, junto a la carretera de La Morra. Fue mandado construir a instancias de la familia Falletti. Cuenta la leyenda que en este castillo por el año 1713 se celebraban muchísimas fiestas, pero una noche, durante un banquete demasiado exagerado, la bóveda que sostenía el suelo del salón de baile se derrumbó y todos los participantes de la fiesta murieron. Al parecer, sus gritos todavía se pueden escuchar dentro de los muros hoy en día. Está abandonado desde hace trescientos años. Se dice que los marqueses Falletti intentaron varios veces reconstruir la bóveda derrumbada sin éxito. Hoy en día solo se puede contemplar de lejos la bella torre cilíndrica y la muralla poligonal perimetral del castillo.

Curiosidades: no te pierdas la actividad de IN BALLON Exclusive Flights, una agencia a las afueras del pueblo de Barolo, donde te ofrecen la posibilidad de subir a un Globo Aerostático y contemplar desde otro punto de vista, las Langhe. 

Recomendaciones para fotografiar: uno de los lugares imprescindibles para contemplar las vistas es el Belvedere di La Morra, otro lugar característico de Langhe. Se encuentra a solo 6 km de Barolo y es uno de sus puntos más queridos. En el mismo lugar también encontrarás un cartel donde estarán marcados todos los pueblos y puntos de interés que pueden ver desde el mirador.

Recomendaciones de eventos: el «Festival Collisioni» se celebra en verano y «La Festa del Vino Barolo» se celebra en septiembre.

Recomendaciones para comer: te aconsejo acercarte a «il Bosco delle Galline Volanti Agriristoro», «Ristorante Bricco delle Viole», «La Cantinetta», «Rossobarolo», «Osteria La Cantinella». Si no te importa gastarte más, puedes probar en «Locanda in Cannubi» y «Locanda La Gemella».

Platos Recomendados: podrás probar la Carne cruda all’albese, el Tajarin con sugo di tartufo, los Agnolotti al plin, el Fritto misto alla piemontese. En cuanto a vinos, destaca el Barolo DOCG.

Recomendaciones para dormir: podrás alojarte en «Vicolo del Pozzo», «Barolo Apartments» o «La Rosa Gialla Bio Apartments & Rooms».

Recomendaciones para aparcar: podrás dejar el coche en «Barolo».

Recomendaciones para hacer senderismo: podrás hacer una Passeggiata tra vigneti, el Sentiero del Barolo Chinato cuyo sendero panorámico te ofrece la oportunidad de sumergirte en la cultura del vino Barolo, el Sentiero Barolo, el Sentiero dei Sori, el Sentiero della Vendemmia, el Sentiero Brunate o el Sentiero del Neirole.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: si tienes tiempo, podrás acercarte a La Morra, Monforte d’Alba, Alba, Roddi, Castiglione Falleto, Serralunga d’Alba o Grinzane Cavour.