LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DEL PIEMONTE

ALESSANDRIA

ACQUI TERME

Acqui Terme es uno de los centros más importantes del Alto Monferrato en la provincia de Alessandria y región del Piemonte. Es una ciudad de unos 20.000 habitantes situada en el valle del río Bormida. Lo que destaca de esta ciudad son sus aguas termales, que brotan de las fuentes milenarias, tan apreciadas ya en la época romana.

Los edificios religiosos que ver en Acqui Terme son la Cattedrale di Maria Assunta, la chiesa della Madonna Addolorata y la chiesa di San Francesco.

Los edificios civiles y el resto de monumentos que ver en Acqui Terme son el Castello dei Paleologi, el Museo Archeologico di Acqui Terme, el Acquedotto Romano, la Piscina Romana, el Teatro Romano, las fuentes llamadas la Bollente y la Fontana delle Ninfee, la Torre Civica dell’Orologio, el Palazzo Robellini, la Villa Ottolenghi Wedekind.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

CELLA MONTE

Cella Monte es un pueblo medieval de unos 500 habitantes que pertenece al Monferrato, concretamente al Basso Monferrato, en la provincia de Alessandria y región del Piemonte. Está incluido en la lista de «I borghi più belli d’Italia». Sus calles tienen cuidados edificios de piedra en los que quizás podrás observar alguna concha atrapada en alguna de sus paredes ya que esta zona formaba parte de la zona marina que retrocedió hace millones de años dejando el arenisca marítimo, piedra con la que se construyeron las casas del pueblo, de forma estrecha y alargada que se desarrolla en la cima de la colina desde donde domina el paisaje y los viñedos del Monferrato. El origen del nombre es incierto, aunque existen varias hipótesis: una de ellas se atribuye a las bodegas excavadas en la roca en la zona donde se construyeron las casas; mientras que otra habla de las celdas de un monasterio que proporcionaba refrigerio a los religiosos y peregrinos de paso. El nombre de Monte se añadió en 1863 gracias al alcalde de la localidad de aquel tiempo ya que el pueblo está ubicado en una de las colinas más bonitas del Monferrato. Lo único que es seguro es que su nombre aparece por primera vez en una bula imperial en 1116 en la que el borgo se concedía al marqués de Monferrato. Sus paisajes vitivinícolas fueron reconocidos como Patrimonio Mundial por la Unesco en 2011.

Los edificios religiosos que ver en Cella Monte son la chiesa parrocchiale dei Santi Quirico e Giulitta, la chiesetta di San Quirico, la chiesa di Santa Giulitta, la chiesa di San Giuseppe en la fracción de Coppi y las pequeñas iglesias votivas de Sant’Anna, San Rocco, Madonna di Loreto y San Bernardino.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Cella Monte son, sobre todo, los infernot, famosas bodegas subterráneas: uno se encuentran en el Ecomuseo della Pietra da Cantoni ubicado en el Palazzo Volta, el Infernot Arditi bajo el restaurante Cinque Quinti y el Infernot La Cà Nova está en la Azienda Vinicola e Agriturismo La Cà Nova. Además tienes el Castillo, al que también se llama Casa-Fuerte, la dimora del Vescovo Radicati, el Palazzo Comunale y la Villa Cossetta.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

GARBAGNA

Garbagna es un pueblo de origen medieval y con una fuerte huella ligure. Está situado en la Val Grue, en la provincia de Alessandria, en la región del Piemonte y es uno de los borghi più belli d’Italia desde 2015. La arquitectura del centro histórico recuerda a los pueblos de Liguria: casas altas adosadas, calles características, arcos, portales esculpidos…

Los edificios religiosos que ver en Garbagna son la chiesa di San Giovanni Battista, el Oratorio di San Rocco y el Santuario della Madonna del Lago.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Garbagna son, sobre todo, la contrada y el la plaza más antigua de la población comúnmente conocida como «a piassa da l’urmu» porque allí hubo un olmo centenario. Además puedes acercarte al Antico Castello, la Piazza Doria, el Palazzo Doria, el Palazzo Fieschi-Alvigini, el Palazzo de los Cervini y el Palazzo de los Doria.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

VOLPEDO

Volpedo es una pequeña población conocida por el artista que la dio a conocer: Giuseppe di Pelliza da Volpedo, un famoso artista exponente del divisionismo. Pertenece a la Val Curone, provincia de Alessandria en la región del Piemonte. Su fisonomía decimonónica es fácilmente reconocible y permite al visitante seguir un itinerario entre arte y paisaje en los lugares del artista. Las casas han conservado la piedra desnuda original, retirada a lo largo de los siglos del lecho del cercano arroyo, aunque desde el punto de vista arquitectónico, tiene un aspecto desordenado y compacto, debido a la falta de atención que se le prestó en el pasado por considerarse sólo por su clara vocación agrícola. Todo ello ha hecho que haya sido incluida en la lista de «i borghi più belli d’Italia» además de pertenecer también a los «Borghi Sostenibili del Piemonte». Su nombre deriva de «vicus pecudis», es decir, pueblo de rebaños.

Los edificios religiosos que ver en Volpedo son la chiesa romanica di San Pietro y la chiesa parrocchiale di San Pietro Apostole.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Volpedo son la Casa Natale di Pellizza y el Museo – Studio di Giuseppe Pellizza da Volpedo, el Palazzo Guidobono Cavalchini, el Palazzo Malaspina, el Palazzo Comunale, le Vecchie Mura, la Piazza Quarto Stato, el Busto di Giuseppe Pellizza, la Lapide di Perino Cameri da Tortona y el Monumento ai Caduti.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

ASTI

CASTAGNOLE DELLE LANZE

Castagnole delle Lanze es un pequeño pueblo antiguo rico en historia y cultura, lleno de los colores de Vincenzo Piccato y los aromas de la excelente Barbera, Dolcetto y Moscato d’Asti. Está situado entre los territorios de Langhe y Monferrato, a pocos km de distancia de Alba, en la provincia de Asti y en la región del Piemonte. El paisaje está caracterizado por viñedos y avellanos y sus calles están empedradas con su característico pavimento conocido como «sternia» (compuesto por cemento y piedra del río Tanaro) y llenas de edificios históricos. Forma parte de la lista de la Bandiera Arancione del Touring Club Italiano desde 2022. Se convirtió en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2014.

Los edificios religiosos que ver en Castagnole delle Lanze son la chiesa parrocchiale di San Pietro in Vincoli y la chiesa della Confraternità dei Battuti Bianchi.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Castagnole delle Lanze son i Portici di Via Ener Bettica, el Portico Tristano e Isotta, el Palazzo dei Conti Alfieri, el Palazzo Comunale y el Parco della Rimembranza.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

COCCONATO

Cocconato, a la que se le conoce con el nombre de «Rivera del Monferrato», ofrece unas increíbles vistas panorámicas, disfrutando de un clima particularmente suave que favorece el crecimiento de plantas típicas de las zonas costeras o, en todo caso, de altitudes más bajas, como palmeras, olivos y mimosas y está situada en el triángulo Langhe-Roero-Monferrato, en la provincia de Asti, en la región del Piemonte. Entrar en el centro histórico es como entrar en un pequeño borgo di montaña: las calles empedradas, estrechas y sinuosas con casas de colores y tejados rojos con grandes puertas y ventanas de madera, maravillosas decoraciones florales y avenidas arboladas, suben hacia la iglesia que domina la ciudad y ofrecen vistas encantadoras entre los tejados cada vez que miras hacia atrás. Todavía quedan restos de la presencia de puentes levadizos, torres y murallas que hicieron de este pueblo uno de los mejor fortificados de la zona. El pueblo es famoso por sus excelentes restaurantes y, sobre todo por las épocas vacacionales desde el S. XIX. Uno de los motivos es sin duda el follaje, esa magnífica magia de la naturaleza que en otoño transforma los bosques y los valles en maravillosas paletas de colores de verde, amarillo, marrón, naranja, rojo y violeta. Los alrededores también incluyen campos de lavanda. Es por todo ello que, en 2019, Cocconato entró a formar parte de los «Borghi più belli d’Italia» a la vez que también pertenece a la Bandiera Arancione del Touring Club Italiano. Está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO gracias a sus paisajes vitivinícolas.

Los edificios religiosos que ver en Cocconato son la chiesa di Santa Maria della Consolazione, la chiesa della Madonna della Neve, la chiesa della Santissima Trinità, la chiesa di Santa Caterina y el Santuario della Madonna delle Grazie.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Cocconato son el Palazzo Comunale, la Torre dei Radicati, también llamada Torre Cocconato, una farmacia del S. XVIII, il Tempo, una obra escultórica, la avenida arbolada, el Parco Alberone y, para terminar, puedes visitar una cantina.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

MOMBALDONE

Mombaldone es un pequeño borgo medieval de la Langa Astigiana, en el Valle Bormida, exactamente entre las provincias de Alessandria y Cuneo, cerca de la frontera con Liguria, aunque pertenece a Asti, en la región del Piemonte. Por todo ello y por sus colinas cubiertas de densos bosques y verdes prados donde los viñedos dan pastos lentamente a avellanos y pastos, y es por ello por lo que está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y también forma parte de los «Borghi più belli d’Italia». Sus calles estás rodeadas de casas de piedra que apenas han sufrido cambios desde la Edad Media con otras casas de origen renacentista así que se podría decir que el pueblo está dividido en una parte medieval y la otra del S. XIX, que incluye las murallas originales. Vía Cervetti es su calle principal y se bifurca en pintorescas callejuelas llenas de callejones y pasadizos, arquivoltas y patios donde cada rincón es una sorpresa, uno de los los corredores pasa por la Portiola y el Palazzo della Fortezza hasta llegar al río. Está caracterizado por su hermosa piedra arenisca, Pietra di Langa y Pietra Serena. El nombre de la ciudad deriva del latín «Mons Baldus», que atestigua la antigua presencia de los romanos y es que se trataba de un tramo de la más famosa Via Julia Augusta, que desde Sabazia (Savona) conducía a Padania.

Los edificios religiosos que ver en Mombaldone son la chiesa di San Nicola, el Oratorio dei Santi Fabiano e Sebastiano y la chiesa della Madonna del Tovetto.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Mombaldone son la Portiola, el Palazzo della Fortezza, il Castello y la Passeggiata degli Orti.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

BIELLA

CANDELO

Candelo es una localidad de las más conocidas de la zona de Biella y se encuentra a 4 km de ella; es una joya medieval de la provincia. Su belleza ha hecho que haya sido elegido a menudo como escenario de producciones cinematográficas, documentales y de ficción que han contribuido, en parte, a aumentar su notoriedad entre el público en general.

Los edificios religiosos que ver en Candelo son la chiesa di San Lorenzo, la chiesa di San Pietro, la chiesa di Santa Maria Maggiore y el Oratorio di Santa Croce.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Candelo son el Ricetto, la Torre Porta, el Palazzo del Principe, la Casa della Musica, el Piccolo Museo delle Cose di Cucina e Pasticceria, el Centro di Documentazione dei «Ricetti in Europa», el Museo del Paesaggio Naturale e Storico della Vitivinicola y la Riserva Naturale delle Baragge.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

ROSAZZA

Rosazza es un pequeño pueblo considerado por muchos el más misterioso de Italia. Ello se debe a que fue Federico Rosazza Pistolet, una figura ilustre del S. XIX italiano y miembro de la Giovanne Italia Mazziniana y del Senato del Regno que, tras la muerte de su mujer y su pequeña hija, regresó a su pueblo natal y lo construyó de nuevo a partir de 1883. Federico Rosazza y Giuseppe Maffei, el arquitecto que le ayudó en su proyecto, eran muy cercanos a la Masonería por lo que el nuevo pueblo contó con todo tipo de simbolismo masónico. Aquí entra la leyenda que dice que se dejaron llevar por los consejos que los espíritus les indicaban en sus sesiones. Rosazza, al que se asocia el pueblo de francés de Rennes-Le-Chateau, es un centro con orígenes muy antiguos puesto que ya aparece de forma algo repentina apenas empezado el S. X, como una mezcla de razas y culturas, pueblos mediterráneos del sur que se mezclaron con los celtas del norte para luchar juntos contra el duro clima montañoso. Rosazza pertenece a la zona del Valle Cervo, en la provincia de Biella, una franja de tierras altas en la frontera entre Piemonte y Valle d’Aosta. En los alrededores se disfrutan de una vistas naturales que representan la extrema belleza de la zona, especialmente durante el otoño y sus colores o el paisaje blanco en invierno.

El edificio religioso que ver en Rosazza es la Parrocchia di Sant’Eusebio.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Rosazza son el Castello, el Palazzo Comunale, la Casa-Museo y el Cimitero Monumentale.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

CUNEO

ALBA

Alba, cuyo nombre significa «Città Bianca», se levanta en gran parte en la margen derecha del río Tanaro, en una zona llana rodeada de colinas repletas de viñedos. Es una de las joyas de la corona de la zona de las colinas de las Langhe, de la provincia de Cuneo y de toda la región del Piemonte por ello se encuentra entre las ciudades más conocidas gracias también a las innumerables atracciones y eventos que realizan cada año. Es por todo esto que esta zona fue incluida en 2014 junto con Roero y Monferrato en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Alba destaca por su agricultura de gran calidad, pero en los últimos años también ha destacado por su tejido empresarial diversificado. Además, se la conoce como la «Città delle Cento Torri», por todas las torres que fueron construidas en época medieval. En su centro histórico podrás pasear por Via Maestra, el corazón de la ciudad, o Via Cavour, una de sus principales arterias.

Los edificios religiosos que ver en Alba son la Cattedrale di San Lorenzo, la chiesa di San Domenico Mostre, la chiesa di Santa Maria Maddalena, la chiesa di San Giuseppe, la chiesa di San Giovanni Battista y la Parrocchia dei Santi Cosma e Damiano.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Alba son Torre Bonino, Torre Astesiano, Torre Sineo, el Palazzo Comunale, la Torre dell’Orologio, la Casa di Beppe Fenoglio, el Museo del Tartufo, el Museo Civico di Archeologia e di Scienze Naturali «Federico Eusebio», el Antico Caffè Calissno, las Antiguas Murallas y el Istituto de Istruzione Superior di Stato «Umberto I», el Monumento a Publius Elvius Pertinax, la Scultura di Valerio Berruti, el Monumento ai Caduti nella «Grande Guerra» y el Monumento dell’Associazione Alpini Gruppi d’Alba. También las plazas San Giovanni, Risorgimento, del Duomo y Pietro Rosetti. No te pierdas Alba Sotterranea.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

BAROLO

Barolo es un maravilloso pueblo piemontés conocido por el vino que toma el mismo nombre de la localidad. Está situado en el entorno de las Langhe. En concreto pertenece a la provincia de Cuneo. El pueblo se sitúa alrededor de su castillo, construido por el año 1000. El nombre deriva del celta «bas reul», ya que está situado a menor altura que otros pueblos de la zona. Además de al vino, Barolo está unido al apellido Falletti, el apellido de una importante familia de 1250 quienes experimentaron con el método de vinificación del vino Barolo tal como se conoce hoy, aunque fue exactamente Giulia Falletti quien fue la verdadera artífice de ello. El ambiente que se respira allí es muy particular, entre bodegas restaurantes y edificios antiguos. Barolo forma parte de la asociación Bandiera Arancione del Touring Club Italiano y la zona de las Langhe que, junto con Monferrato y Roero, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2014 reconociendo así su importancia cultural y paisajística.

Los edificios religiosos que ver en Barolo son la chiesa di San Donato, la chiesa di Barolo, la chiesa di Sant’Agostino y la Cappella delle Brunate.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Barolo son el Castello dei Marchesi Falletti, el Castello di La Volta, el WiMu, Museo del Vino de Barolo, le «Cantine ed Enoteche», el Museo dei Cavatappi y el Museo della Civiltà Contadina. No te pierdas la Strada del Barolo que te harán recorrer las poblaciones dedicadas a este vino.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

CHERASCO

Cherasco es una hermosa ciudad que se encuentra en una meseta rodeada por las espléndidas colinas de las Langhe, concretamente en la provincia de Cuneo y región del Piemonte. En el pasado representó un punto de referencia muy importante para la historia de la región, como lo demuestran sus numerosos palacios, torres y edificios barrocos históricos y nobles, que enriquecen el antiguo centro histórico. Está incluido en la asociación Bandiera Arancione del Touring Club Italiano gracias a la protección del medio ambiente y a las intervenciones de valorización de su patrimonio, además de a las excelentes especialidades enogastronómicas gracias a la producción de Vino Barolo y repostería de calidad como los famosos Baci di Cherasco, además de ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2014. Su historia se remonta al otoño de 1243 cuando fue fundada por Manfredi II Lancia, quien ocupó el cargo de vicario de Federico II de Svevia aunque la ciudad se construyó sobre un asentamiento romano preexistente llamado Clerascum. Aquí se firmaron varios tratados: Trattato di Cateau-Cambrésis en 1559 y el Pace di Cherasco en 1796. La ciudad se encuentra rodeada por murallas.

Los edificios religiosos que ver en Cherasco son la chiesa di Sant’Agostino, la chiesa abbaziale di San Pietro y su giardino, la chiesa romanica di San Martino, la chiesa di San Gregorio, el Santuario della Madonna del Popolo y el antico orto dei Padri Somaschi y también la sinagoga hebrea.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Cherasco son el Arco del Belvedere, el Arco di Porta Narzole, el Castello Visconteo, le Mura Medievali, el Palazzo Salmatoris, el Palazzo Civico, el Palazzo Gotti de Salerano, el Museo Civico «Giovanni Battista Adriani», el Museo Naturalistico Giorgio Segre, el Museo di Magia, el Monumento ai Caduti. Acércate a la Panchina Gigante Rossa.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

CHIANALE

Chianale es una pequeña fracción del comune de Pontechianale y está situada en las montañas de la Alta Val Varaita, en la provincia de Cuneo, en el Piemonte. Su nombre en lengua occitana es La Cianal que significa «Canal» y alude a una obra de canalización del arroyo Varaita que pasa entre las casas dividiendo la población en dos partes, que están unidas entre sí gracias a un puente de piedra, que es el verdadero símbolo de la ciudad. Chianale es un pueblo pequeño de calles empedradas y cabañas de piedra con tejados de pizarra y madera, además de balcones floridos en verano y panoramas nevados en invierno, que está situado en el fondo de un valle, rodeado de bosques y a la sombra de altísimas montañas, entre ellas el macizo de Monviso. Es por todo ello que parece sacado de un cuento de hadas y es conocido por el nombre de «Borgo di Pietra». Es  Se encuentra incluido en la lista de los «Borghi più belli d’Italia». Adéntrate en los pequeños comercios de la población: tiendas con productos inspirados en la vida de montaña como objetos tallados en madera, tazas, mantas, jabones con edelweiss…

Los edificios religiosos que ver en Chianale son la chiesa di Sant’Antonio y la chiesa di San Lorenzo.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Chianale son el Chemin Royal, una calle que llega hasta la frontera con Francia, además de la Casa Martinet y el Museo del Costume e dell’artigianato tessile.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

DOGLIANI

Dogliani se encuentra en la carretera que conduce a la Alta Langa, exactamente entre la Alta y la Bassa Langa, entre las colinas colinas de Barolo y el fondo del valle de Tanaro, donde las colinas se vuelven más escarpadas y boscosas, en la provincia de Cuneo, en el Piemonte. Es un pueblo con sabor neogótico y muy característico de Langhe. Su nombre deriva de Dolium, el contenedor de terracota utilizado para transportar vino en los barcos por lo que esto ya habla de raíces romanas además de que esta zona, estuvo vinculada a la producción de vino (aunque siga siéndolo pero no sea tan renombrada). Pero todavía hay más, puesto que, históricamente, los mercados de Dogliani tales como ganado, trufas, leche y quesos, siempre fueron un punto de referencia por el resto de los pueblos vecinos de la Alta Langa. Dogliani está dividida en dos barrios: Borgo, la parte moderna, que está atravesada por el arroyo Rea y Castello, su antiguo núcleo medieval fortificado, en cuyas estrechas calles se respira todavía la atmósfera de tiempos pasados. La calle principal que atraviesa el centro histórico de Dogliani está delimitada por dos antiguas puertas que alguna vez permitieron el acceso a la población: la Porta Soprana y la Porta Sottana. Curioso es también el antiguo eje viario de la localidad que se caracteriza por los restos de antiguas estructuras medievales y hermosos pórticos bajo los cuales es agradable caminar y detenerse para dejarse encantar por la belleza de su centro histórico. Dogliani está incluida entre las «Città del vino» italianas.

Los edificios religiosos que ver en Dogliani son la chiesa dei Santi Quirico e Paolo, la chiesa di San Lorenzo, el Santuario della Madonna delle Grazie y los Pilone del Rosario, la chiesa dell’Immacolata Concezione, el Ritiro della Sacra Famiglia y la Confraternità dei Battuti.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Dogliani son la Porta Soprana, la Porta Sottana, el Palazzo Comunale, la entrada del Cimitero Monumentale, la Torre Civica (o dell’Orologio), el Ospedale Civico, la Torre dei Cessi, el Museo Archeologico Giuseppe Gabetti, el Museo Luigi Einaudi, la Bottega del Vino, la Casa-Castello dei Perno. Además puedes ver la Panchina Gigante Azurra e Rosso Mattone. No te olvides de visitar una o más bodegas.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

GARESSIO

Garessio, un pueblo típico de montaña, está situado en el Alto Valle del Tanaro y es uno de los principales centros de la provincia de Cuneo, en Piemonte. Gracias a su clima suave es perfecto para el verano y al estar tan cerca de los Alpes marítimos, justo en la frontera con la Liguria, perfecto también para escalar en otoño e incluso esquiar en invierno. La vegetación y los castaños hacen que el clima sea más suave, es por ello que el castaño de Garessina, de forma más pequeña, crece floreciente en esta zona. Garessio fue incluido en los «Borghi più belli d’Italia» en 2008 gracias al encanto medieval de Borgo Maggiore y entre los «Borghi Sostenibili del Piemonte», que también es conocido por el nombre de la «Perla delle Alpi Marittime». Garessio se compone de tres barrios: Borgo Maggiore, Poggiolo y Ponte, además de un cuarto, Valsorda, que alberga un santuario mariano y que se encuentra algo más alejado de los demás. En todos ellos aún se conservan espléndidos testimonios arquitectónicos de valor de siglos pasados. Destaca también por el Parco Fonti San Bernardo. Al igual que se encuentra entre las ciudades condecoradas con la Medaglia di Bronzo al Valor Militare por la Guerra di Liberazione.

Los edificios religiosos que ver en Garessio son la Confraternità di San Giovanni y su Battistero, la chiesa di Maria Vergine Assunta, la chiesa Parrocchiale di Sant’Antonio y la chiesa di Santa Maria extra Moenia

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Garessio son el Borgo Maggiore con los restos del castello, la Torre dell’Impiccato, las Murallas, la Porta Rosa, la Porta Liazoliorum, la Porta Jhape, la Casa Odda, la Casa Giugiaro, la Casa Martelli, el Bricco, el Palazzo Comunale con el Museo Geospeleologico, el Archivio Storico, la Pinacoteca, el Palazzo Rolando y el Museo della Poesia; en Poggiolo con los portales de las casas; en Ponte, la chiesa di Santa Caterina d’Alessandria; en Valsorda, el Santuario della Beata Vergine delle Grazie.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

GUARENE

Guarene es una población situada en las colinas del Roero, entre Langhe y Monferrato, una zona que marca la frontera interna del territorio piemontés, entre el Tanaro y el Po, en la provincia de Cuneo, en el Piemonte. Por todo ello, está incluida en la lista de la Bandiera Arancione Touring Club Italiano desde 2019 y también en la de los «Borghi più belli d’Italia» desde 2023. Es interesante desde el punto de vista geológico por la presencia de numerosas gargantas y espléndidos barrancos ya que se extiende sobre el balcón panorámico natural que domina la llanura del río Tanaro, además de los acontecimientos históricos que han ocurrido en la zona. El centro histórico es uno de los más elegantes, intactos, típicos y mejor conservados del Roero con calles sinuosas, iglesias, palacios y numerosos monumentos. Las laderas montañosas de la cuenca del Tanaro se caracterizan por el cultivo de vino y frutas.

Los edificios religiosos que ver en Guarene son la chiesa di San Michele, la chiesa della Santissima Annunziata, la chiesa dell’Annunciazione di Maria Vergine, la chiesa della Madonna delle Grazie, la chiesa dei Santi Pietro e Bartolomeo y la chiesa di San Rocco.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Guarene son el «Paramuro», que es un corredor que separa todavía las casas de las murallas defensivas, el Castello, el Palazzo Comunale, el Palazzo Re Rebaudengo con el Museo di Arte Contemporanea della Fondazione Sandretto Re Rebaudengo, la Pinacoteca Comunale del Roero y el Parco d’Arte Sandretto Re Rebaudengo.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

MONFORTE D’ALBA

Monforte d’Alba está situado en las colinas piamontesas de la Langa que se han hecho famosas gracias al famoso vino. De hecho, es uno de los once municipios productores del vino Barolo. La zona, está reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO gracias a sus extensiones de viñedos. Su nombre deriva probablemente de Monsfort, que indicaba las murallas que rodeaban el castillo medieval que se encontraba en lo alto de la colina, destruido ya en 1028 para sofocar la herejía cátara. El centro histórico está dispuesto en forma de abanico alrededor del antiguo campanario y el barrio más antiguo es Saracca, lleno de estrechas, empinadas y adoquinadas subidas, muros de piedra y cuevas excavadas a mano. Cuando estés allí sentirás haber retrocedido en el tiempo hasta la Edad Media. No es de extrañar que forme parte del circuito de los «Borghi più belli d’Italia» desde 2018, además de estar también incluido en la lista del Bandiera Arancione del Touring Club Italiano.

Los edificios religiosos que ver en Monforte d’Alba son el Oratorio di Santa Elisabetta, el Oratorio di Sant’Agostino e di San Bonifacio y la chiesa della Madonna della Neve.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Monforte d’Alba son la Torre Campanaria, el Anfiteatro Mieczyslaw Horszowski, el Palazzo Scarampi y el Museo Civico Martica. Las dos Panchine Giganti: una rosa y la otra morada. Y, sobre todo, no te olvides de visitar una bodega, como mínimo. 

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

NEIVE

Neive es un encantador pueblo medieval con casas de piedra y calles adoquinadas, encaramado en la cima de una colina rodeada por un cinturón de viñedos y está situado en las Langhe, entre Alba, Barbanesco y Castagnole Lanze, zona que está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en junio de 2014 además de ser uno de los «Borghi più belli d’Italia» y también pertenece a Bandiera Arancione del Touring Club Italiano. Su nombre proviene de la gens Naevia, una noble familia romana que tenía muchas posesiones en la zona.

Los edificios religiosos que ver en Neive son la Cappella di San Rocco, la Arciconfraternità di San Michele, la chiesa Parrocchiale dei Santi Pietro e Paolo y la Cappella Rurale di San Sebastiano

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Neive son el Castello, el Palazzo dei Conti di Castelborgo y sus jardines, el Palazzo Demaria, el Palazzo Bongioanni Cocito, el Palazzo Borghese, la Torre Comunale, la Torre dell’Orologio, la Casa Forte dei Conti Cotti di Ceres y el Museo della Donna Selvatica. También está la Panchina Gigante Nº 23. Si te gusta el vino, no te olvides de visitar una cantina, como mínimo.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

OSTANA

Ostana está situado en el valle del Po, en la provincia de Cuneo, en Piemonte, y es el pueblo más pequeño de entre todos los que forman parte de los «Borghi più belli d’Italia», aunque también está incluido entre los «Borghi Sostenibili del Piemonte». Goza de una posición soleada y panorámica del Monviso. Su nombre deriva de Augustana, en referencia al mes de agosto, ya que esta zona estaba destinada al pastoreo en verano.

El edificio religioso que ver en Ostana es la Cappella di San Nicolao.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Ostana son la Villo, el Museo Civico Etnografico di Ostana y el Ecomuseo dell’Architettura e del Paesaggio Alpino. Sobre todo, no te olvides de acercarte al Bosco Incantato, donde descubrirás 10 oasis.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

SALUZZO

Saluzzo, uno de los lugares más fascinantes del Piemonte (además de ser una de las poblaciones más antiguas), es una pequeña perla de la región, capital, además, de un marquesado que llevaba el mismo nombre y muestra todo el encanto de su antigua riqueza con su maravilloso centro gótico piemontese pintado en ladrillo rojo y piedra alpina gris azulada que se destaca entre el Po y la imponente pirámide de Monviso. El topónimo deriva del antiguo Sallis con el que los romanos identificaban a la población que ocupaba este territorio antes de su llegada hacia el siglo II a.C., al que se habría añadido el término de origen germánico hutzen, o chozas. Esta población, que en la antigüedad estaba protegida por un doble círculo de murallas, ha conservado intacto su centro histórico y está lleno de elementos arquitectónicos y urbanos de diferentes épocas. Podrás pasear por sus calles adoquinadas y usar sus escaleras para descubrir sus iglesias y sus elegantes palacios nobles. Un centro histórico lleno de callejuelas fascinantes y magníficos monumentos que dan testimonio de un pasado espléndido y rico. No te pierdas los paisajes naturales que podrás admirar desde la población: las montañas, la cima del Monviso y los valles de gran belleza. Por todo ello, Saluzzo forma ya parte del club de los «Borghi più belli d’Italia». Además es también conocido por sus actividades artesanales de talla en hierro y madera, junto por los productos alimenticios que encontrarás en la naturaleza como: castañas, avellanas y los elaborados en repostería. El periódico estadounidense USA Today lo incluyó, en 2017, entre los 11 lugares italianos para visitar antes de que se masifiquen.

Los edificios religiosos que ver en Saluzzo son el Duomo di Santa Maria Assunta, la chiesa di San Giovanni, el Convento di San Bernardino, el Monastero dell’Annunziata que alberga la Fondazione Scuola di Alto y la Cappella di San Lorenzo

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Saluzzo son las antiguas murallas con la Porta Santa Maria y los «Proti Scur», la Castiglia con el Museo della Civiltà Cavalleresca y el Museo della Memoria Carceraria, el Antico Palazzo Comunale y su Torre Civica con la Pinacoteca Matteo Olivero, la Casa Cavassa y el Museo Civico di Casa Cavassa, la Casa Natale di Silvio Pellico, la Villa Belvedere, el Palazzo delle Arti Liberali y el Giardino Botanico di Villa Bricherasi. No te olvides de la Panchina Gigante Nº 20.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

VICOFORTE

Vicoforte se encuentra en una zona rica en naturaleza, cultura, encanto artístico e historia, dentro de la zona de las Langhe monregalesi, en la provincia de Cuneo. Los orígenes del pueblo son muy antiguos, posiblemente de la época de dominación romana.

Los edificios religiosos que ver en Vicoforte son la chiesa parrocchiale di San Donato, el Santuario Regina Montis Regalis llamado también Santuario della Natività di Maria y la Casa Regina Montis Regalis, un antiguo monasterio.

Podrás ver también en Vicoforte  la Dimora Storica Duchessa Margherita. Pero, sobre todo, te pierdas viajar en globo por las Langhe Monregalese. Incluso tienes unas cuantas Panchine Giganti en los alrededores: la Panchina Gigante Nº 28, la Panchina Gigante Nº 29, la Panchina Gigante Nº 50, la Panchina Gigante Nº 54 y la Panchina Gigante Nº 70.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

NOVARA

ORTA SAN GIULIO

Orta es una auténtica maravilla. Es un pueblo que enamora tanto por las vistas al lago como al observar en medio de sus aguas la preciosa Isola di San Giulio; por lo tanto no es de extrañar que se considere como uno dei Borghi più belli d’Italia y que esté inscrita en la Bandiera Arancione del Touring Club Italiano.

Los edificios religiosos que ver en Orta San Giulio son la chiesa di Santa Maria Assunta y la Cappella del Rosario. En la Isola di San Giulio, conocida como la «Isola del Silenzio», una isla en medio del lago, está el Monastero Mater Ecclesiae y la Basilica di San Giulio. Sin olvidarnos del Sacro Monte.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Orta San Giulio son el Broletto, el Palazzo Penotti Ubertini que es la Dimora delle Arti, el Palazzo Gemelli, la Villa Bossi, la Casa dei Nani y la Villa Crespi.

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

TORINO

EXILLES

Exilles, uno de los lugares más evocadores del norte de Italia, está ubicado en la Val di Susa y tiene una rica historia además de la belleza impactante de las montañas que lo rodean. Todavía conserva ese ambiente medieval de la época con sus antiguos lavaderos, iglesias históricas y casas de piedra con tejados de pizarra que se fue desarrollando a lo largo de los siglos a partir de un refugio de forma cuadrada. Ya se hablaba de él en época romana por la presencia de una estructura fortificada en la colina que emerge entre las gargantas: el primer núcleo del Fuerte que ahora domina la zona habitada. Y es por ello que el origen del topónimo celta exingo-magus: plaza fortificada ya hablaba de él desde sus principios. Para acceder al centro era necesario atravesar las puertas llamadas «Cour» que se abrían por los cuatro lados y que aún son visibles hoy en día. La población en el S. XIX contaba con 3.000 habitantes de los cuales 1.000 eran soldados pero a principios del S. XX, cuando obtuvo el reconocimiento del rango de «Città» mediante Real Decreto y contaba ya con 10 tabernas, 2 hoteles, oficina de correos 2 molinos, 1 aserradero, 4 panaderías, 2 carniceros, 3 herreros, 3 zapateros, 2 tiendas de ropa, 2 ferreterías y 3 mercerías. Paseando por sus calles todavía podrás ver los carteles de las antiguos negocios. La economía local está estrechamente ligada a la producción agrícola y ganadera. Ofrece al público dos espacios museísticos permanentes, una exposición sobre los Juegos Olímpicos de Torino 2006 y dos itinerarios de visita caracterizados por instalaciones escénicas de Richi Ferrero.

Los edificios religiosos que ver en Exilles son la chiesa parrocchiale dei SS Pietro e Paolo y la Cappella di San Rocco e San Sebastiano Martire.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Exilles son el Forte di Exilles y la Villa Ernestina.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

INGRIA

Ingria es un municipio muy pequeño formado por una treintena de pueblos en el corazón de Val Soana y del Parco del Gran Paradiso. Se encuentra a una altitud de 1000 msnm, en la provincia de Torino, dentro del Piemonte y disfruta de un clima suave y templado durante todo el año. Ingria también es conocida como un «Comune fiorito» y en verano, los balcones, las calles y las plazas se llenan de flores multicolores que alegran, animan y embellecen el pueblo. En las últimas décadas ha sufrido una fuerte despoblación siendo ahora su población de tan solo 42 habitantes cuando a principios del S. XX eran alrededor de 2.000. A su alrededor podrás admirar extensos castañares, cursos de agua y casas con los típicos tejados de piedra y pizarra, que se alternan con callejuelas estrechas y sinuosas con escaleras, galerías y arcos. Aquí encontrarás dos locales que recuerdan los antiguos oficios tradicionales: uno de ellos es de hojalatero, que recorría los camino del valle para reparar ollas, sartenes y objetos de cobre y el otro es el Mazon dla Gra, el secadero en el que se procesaban las castañas para obtener harina, y que además era el alimento indispensable para muchas familias que vivieron en esta población. Forma parte de los «Borghi più belli d’Italia» desde 2022.

El edificio religioso que ver en Ingria es la chiesa parrocchiale di San Giacomo.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Ingria son el Museo al aire libre que es llamado «La Case Raccontano», el Museo della Plastica Cannon Sandretto y la Torre dell’Orologio.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

IVREA

Ivrea es una de las ciudades más importantes del Piemonte; es agradable y animada y está estrechamente ligada a la historia de Olivetti. Es un escenario que se extiende por todo el territorio Canavese: desde la frontera con el Valle d’Aosta hasta casi las puertas de Torino, abarcando una zona dominada por la forma rectilínea de la Serra que, con sus 20 km, es la formación de este tipo más grande de Europa. Ivrea está bañada por el Dora Baltea. Por todo ello se incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 1 de julio de 2018. Además fue nombrada «Capitale Italiana del libro 2022».

Los edificios religiosos que ver en Ivrea son la chiesa di San Bernardino, la cattedrale di Santa Maria Assunta, el Santuario di Monte Stella, la Cappella dei Tre Re, la chiesa di San Gaudenzio, la chiesa di San Nicola da Tolentino, la chiesa di Sant’Ulderico, la chiesa di Santa Marta, la chiesa San Grato in Borghetto, la chiesa di Santa Croce, el Campanile di Santo Stefano y la Antica Sinagoga.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Ivrea son la Associazione Archivio Storico Olivetti, el MaAm, el antiguo Hotel Serra, el Castello di Ivrea, llamado también «Castello dalle rosse torri», el Palazzo Civico, el Palazzo Vescovile, el Palazzo del Seminario Vescovile, el Palazzo Giusiana y los Giardini Giusiana, el Laboratorio Museo Tecnologic@mente, el Museo Civico Pier Alessandro Garda, el Archivio Nazionale Cinema Impresa (Cian), el Anfiteatro Moranico y Canavese, el Teatro Giacosa. No te olvides del Naviglio di Ivrea, el Ponte Vecchio, el Borghetto y los cercanos Cinque Laghi

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

USSEAUX

Usseaux es un pequeño pueblo de la provincia de Torino, en el Piemonte. Su estilo es típico alpino, inmerso en el verdor de los bosques de alerces y abetos, en el corazón de Val Chisone, entre las montañas de los Alpi Cozie. en mitad de dos preciosos parques naturales: Parco Naturale Orisera-Rocciavrè y Parco Naturale del Gran Bosco di Salbertrand. Sus callejuelas adoquinadas son estrechas y las casas están construidas con piedra y madera, y sus puertas y ventanas están decoradas con esculturas de madera y muchas flores de colores. También cuenta con numerosos edificios históricos que datan del S. XVIII entre los que se encuentran el lavadero, el antiguo horno y el molino. Además cuenta con numerosas fuentes. Forman parte de esta población cinco fracciones: Balboutet, Fraisse, Laux, Pourrieres y el mismo Usseaux. Se encuentra incluido en la asociación de los «Borghi più belli d’Italia». y también, desde 2011, se encuentra en la lista del Bandiera Arancione del Touring Club Italiano además de ser uno de los «Borghi Sostenibili del Piemonte». Aquí todavía se habla el «Patois», una variante del occitano alpino.

Los edificios religioso que ver en Usseaux son la chiesa parrocchiale di San Pietro; en Balboutet encontrarás la chiesa di San Bartolomeo; y en Laux tienes la chiesa di Santa Maria Maddalena.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Usseaux son el antico lavadero, el horno comunitario, el molino de Canton y el Museo Brunetta d’Usseaux – Protagonisti ed Eroi. No te olvides de sus 40 murales, ya que por ello es conocida la población con el nombre de «il paese dei murales e del pane». En Balboutet descubrirás sus relojes de sol y sus cencerros; y en Laux podrás visitar el lago, su lavadero y su horno.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

VERBANO-CUSIO-OSSOLA (VCO)

CRAVEGGIA

Craveggia es una de las perlas arquitectónica del Valle Vigezzo gracias a sus majestuosos edificios señoriales construidos tras exitosas historias de emigración y que aparecen decoradas con frescos, ya sea en las paredes, en los bordes de las ventanas como con curiosos escudos de armas siendo más de 60 los frescos que encontrarás; todo ello hace que este pueblo sea testimonio arquitectónico y artístico que lo hace verdaderamente único en todo el Val d’Ossola. Está situada a 800 msnm y pertenece a la provincia de Verbania-Cusio-Ossola, en la región del Piemonte y tiene alrededor de 400 habitantes. Sin olvidarnos de que desde las calles más altas de la localidad se abre un escenario espectacular diseñado por los famosos tejados de piedra y las altas chimeneas. En el pasado, las chimeneas altas se consideraban un símbolo de riqueza para las familias burguesas locales que competían para ver quién podía construir las más impresionantes y numerosas. Se encuentra situado en la provincia de Verbania, en el Piemonte, concretamente a unos 20 km de Domodossola. Es un pueblo antiguo, ya que algunas excavaciones arqueológicas sacaron a la luz objetos de necrópolis que contribuyeron a definir los orígenes de la ciudad ya en la época romana. El nombre deriva seguramente de Cravetia, el lugar destinado al pastoreo de cabras, animal que también está presente en el escudo del municipio.

Los edificios religioso que ver en Craveggia son la chiesa parrocchiale dei Santi Giacomo e Cristoforo y su Tesoro de Craveggia, el Oratorio di Santa Marta, el Battistero, la Via Crucis, el Oratorio di Piaggio, el Oratorio di Sant’Antonio da Padova, el Oratorio di San Gottardo. También podrás ver la chiesa di Santa Caterina d’Alessandria.

El resto de cosas que ver en las fracciones de Craveggia son una Casa Art Nouveau en Vocogno y el Parco Nazionale della Val Grande

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

VOGOGNA

Vogogna es un tranquilo pueblo piamontés de apenas 1800 habitantes que fue un importante centro fortificado inmerso en el Val d’Ossola entre los Ss. XI y XIV, y está inmerso en el Parco Nazionale della Val Grande, incluso fue capital de Ossola Inferiore en 1328. Está situado en una hermosa posición estratégica y enmarcada por las montañas bajo el Pizzo delle Pecore a 2018 m y fue via de comunicación entre Suiza y el valle del Po. La población cuenta con casas de los Ss. XVII-XVIII del barrio de San Carlo y de la antigua via de Regibus, calles adoquinadas y el gneis de los tejados, residencias adornadas con arcos, pórticos, numerosos frescos y escudos, escaleras, pasajes ocultos y casas coloridas adornadas con balcones del S. XVII que en verano se llenan de flores. Forma parte de los «Borghi più belli d’Italia» y en 2011 recibió la Bandiera Arancione del Touring Club Italiano.

Los edificios religiosos que ver en Vogogna son la chiesa di Santa Marta, la chiesa parrocchiale del Sacro Cuore di Gesù, la chiesa dei Santi Giacomo e Cristoforo, el Oratorio di San Pietro, el Oratorio del cementerio que es la antigua chiesa del convento dei Serviti, el Oratorio di San Martino, el Oratorio di Loreto, el Oratorio di San Zenone y el Oratorio di Santa Maria delle Grazie.

Los edificios civiles y el resto de los monumentos que ver en Vogogna son el Castello Visconteo, el Palazzo Pretorio, la Villa Biraghi Lossetti, la Casa Marchesa y el Palazzo dell’Insinuazionne. Sin olvidarnos de las huellas romanas, la Rocca di Genestredo o el Parco Nazionale della Val Grande.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

VERCELLI

En estos momentos, la provincia de Vercelli no cuenta todavía con ninguna población que se encuentre entre las más bonitas de la región.

ROSAZZA

Rosazza es un pequeño pueblo considerado por muchos el más misterioso de Italia. Ello se debe a que fue Federico Rosazza Pistolet, una figura ilustre del S. XIX italiano y miembro de la Giovanne Italia Mazziniana y del Senato del Regno que, tras la muerte de su mujer y su pequeña hija, regresó a su pueblo natal y lo construyó de nuevo a partir de 1883. Federico Rosazza y Giuseppe Maffei, el arquitecto que le ayudó en su proyecto, eran muy cercanos a la Masonería por lo que el nuevo pueblo contó con todo tipo de simbolismo masónico. Aquí entra la leyenda que dice que se dejaron llevar por los consejos que los espíritus les indicaban en sus sesiones. Rosazza, al que se asocia el pueblo de francés de Rennes-Le-Chateau, es un centro con orígenes muy antiguos puesto que ya aparece de forma algo repentina apenas empezado el S. X, como una mezcla de razas y culturas, pueblos mediterráneos del sur que se mezclaron con los celtas del norte para luchar juntos contra el duro clima montañoso. Rosazza pertenece a la zona del Valle Cervo, en la provincia de Biella, una franja de tierras altas en la frontera entre Piemonte y Valle d’Aosta. En los alrededores se disfrutan de una vistas naturales que representan la extrema belleza de la zona, especialmente durante el otoño y sus colores o el paisaje blanco en invierno.

El Castello fue construido entre 1883 y 1889 como residencia de verano por el arquitecto Giuseppe Maffei. Se caracteriza por la torre Ghelph que fue lo primero en levantarse. Y tras ella el resto del edificio. El castillo también está lleno de elementos esotéricos como la creación de falsas columnatas, con el único fin de recordar la atmósfera de templos antiguos como los de Paestum, la Loggia , además de aparecer en sus muros elementos masónicos en muros y columnas como estrellas de cinco puntas, rosas. Con todo ello, quieren hacer referencia al tema de la estética de la ruina. El castillo cuenta con un jardín que se conserva casi intacto. Tiene un arco de piedra como entrada, similar al de la ciudad de Volterra (construcción etrusca del S. IV a.C.), lleno de valiosos y muy característicos frescos, donde también se encuentran las cabezas de tres mujeres del valle con una estrella de cinco puntas en el pelo. Hubo una reproducción en miniatura de las ruinas de Paestum pero, por desgracia, fueron arrastradas por una inundación del torrente Pragnetta que también se llevó una de las esculturas que rodeaba la fuente del jardín y cuyos restos están al lado del municipio.

La Parrocchia di Rosazza, dedicada a Sant’Eusebio, fue construida a finales del S. XIX sobre los restos de una antigua iglesia cristiana. En este caso también fue su arquitecto Giuseppe Maffei y quien la pidió Federico Rosazza por lo que también cuenta con simbología masónica: el suelo de la iglesia tiene forma de tablero de ajedrez, la bóveda tiene frescos que recuerdan a un cielo estrellado donde se ven claramente las constelaciones la Osa Mayor y Menor, la Vía Láctea y la Cruz del Sur. Hay elementos esotéricos como estrellas de cinco puntas, rosas e incluso alguna esvástica, cuya simbología antigua es la fertilidad femenina y estaba vinculada a un antiguo culto galo. No te olvides de observar la «Porta dei Giusti». En la plaza  hay un busto que representa al benefactor: Federico Rosazza. Esta iglesia estaba conectada con el Valle del Cervo, el Santuario di San Giovanni y el Tempio della Vergine Nera di Oropa.

El Palazzo Comunale fue construido entre 1880 y 1881, su arquitecto fue Giuseppe Maffei y es otro ejemplo de arte esotérico típico de Rosazza. El edificio se enriquece con algunos balcones, la columnata de piedra y una escalera de mármol blanco tiene elementos de decoración de simbolismo masónico como: .También destaca la torre dell’orologio construida en estilo gibelino, uno de los iconos de Rosazza. Su arquitectura nos muestra que no es un típico pueblo de montaña. También hay esculturas en forma de caballeros con armadura colocadas en las esquinas a modo de bordillos. Originalmente fue construido para albergar la sede del Municipio di Piedicavallo aunque tras la autonomía de Rosazza en 1906, se decidió que fue el Comune de la población. Se dice que fue utilizado para las reuniones masónicas.

La Casa-Museo transmite la memoria de la artesanía y las tradiciones montañesas. Fue construida en el S. XVIII en el centro de la ciudad, dentro de algunos edificios deshabitados restaurados a mediados del S. XIX por el municipio. Forma parte de la Red de Ecomuseos de Biella y constituye un gran tesoro para conocer mejor la realidad de esta parte del Piemonte. Se ha convertido en testimonio del alto nivel alcanzado por los habitantes del pueblo en el tradicional oficio de albañil y cantero. Tiene una exposición permanente de objetos, muebles, vestimentas y tradiciones de los valles circundantes. El museo abarca cuatro pisos y quince salas.

El Cimitero Monumentale fue construido en 1875 por orden de Federico Rosazza trasladándose a la margen izquierda del río Cervo y accediendo a él a través de un gran puente de piedra de tres arcos ordenado también por él. Se rumorea que el traslado tuvo lugar tras una sesión a la que el senador acostumbraba a asistir y en las que era aconsejado por guías espirituales. En sí es muy evocador gracias a las estatuas que allí fueron colocadas. El cementerio está dividido en cuatro niveles conectados por una escalera monumental. En el tercer piso hay una capilla destinada a funciones religiosas.

Curiosidades: Rosazza está lleno de fuentes repartidas por todo el pueblo como la Fontana della Vita y numerosos símbolos masónicos como las numerosas rosas talladas en piedra, estrellas de cinco puntas, relojes de arena… En las calles internas podrás encontrar fuentes «parlantes» llamadas así por llevar grabados mensajes tales como frases o historias moralizantes para los viajeros. 

Recomendaciones para comer: podrás reponer fuerzas en el Ristoro La Valligiana, pero también podrás acercarte a la capital, Biella, y allí entrar a Caffe Ristoro Stazione Cucco e La Civetta, Due Cuori, Menabrea, Ristodrogheria Doppio Zero y en la lista Michelin, la Trattoria alla Cisterna.

Recomendaciones para dormir: en Biella encontrarás RaMaya, casa d’artista, Monolocale in centro, Suite del pirata, Appartamento Homemade, Santuario di Oropa, B&B Sans ègal, B&B Alpaca Biella, Guest House Cascina Belsito, Quick Home – Interno 45, QuickHome Appartamento Edera y Sweet Home.

Recomendaciones para aparcar: no hay un aparcamiento específico pero no tendrás problemas para dejar el coche.

Recomendaciones para hacer senderismo: Cammino di San Carlo, una reconocida ruta histórico-artística que sigue las huellas de Biella de San Carlo Borromeo desde Arona a la Vía Francigena. Además podrás hacer escalada deportiva en dos lugares: el primero después del puente sobre el arroyo, antes del cementerio y se accede a él a través de una escalera de piedra; es un peñón utilizable en todas las estaciones, con paradas equipadas con cadenas, mosquetones y cabos de dry-tooling. El segundo es el Boulder Rosazza, que se encuentra a la entrada del pueblo junto al club de tenis a la derecha. Una vez pasada la iglesia y el puente, se entra por la calle Federico Rosazza y se llega a un aparcamiento. El camino al final del aparcamiento conduce a la escalada en Boulder.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: podrás acercarte a Torino, Biella, el Santuario di Oropa, uno de los más importantes complejos arquitectónicos religiosos del Piemonte que está dedicado a la Madonna Nera rodeado por el anfiteatro natural que ofrecen las montañas que forma parte del Sacro Monte, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y que está inmerso en un paisaje montañoso de rara belleza; por último, el Bosco del Sorriso, donde pasear por sus senderos del bosque de hayas, abedules y abetos o detenerse en el Eremo di Maria o degustar las especialidades en la Locanda Bocchetto Sessera.

CANDELO

Candelo es una localidad de las más conocidas de la zona de Biella y se encuentra a 4 km de ella; es una joya medieval de la provincia. Su belleza ha hecho que haya sido elegido a menudo como escenario de producciones cinematográficas, documentales y de ficción que han contribuido, en parte, a aumentar su notoriedad entre el público en general.

El Ricetto es un refugio de origen medieval, generalmente una estructura bien fortificada y protegida, típica de algunas zona de Italia como el Piemonte construida entre los Ss. XIII y XIV, donde la comunidad local podía cobijarse en caso de peligro externo. En realidad era un grupo de casas rodeadas por altos muros y torres que a menudo seguían una trayectoria constructiva pentagonal con numerosas aberturas de diversos tamaños que permitían el tránsito de personas y carros; se usaban también puentes levadizos y si la estructura estaba rodeada por un foso. En el caso del Ricetto di Candelo, se cree que se remonta a 1374. Está hecha con guijarros de arroyo dispuestos en forma de espiga y en las esquinas hay cuatro torres redondas que garantizaban la defensa y, a medio camino del lado norte, una torre cuadrada. El ricetto de Candelo, a diferencia de muchos monumentos similares que salpican el Piamonte (más de 200, de los cuales 112 en la zona de Biella, hoy en gran parte desaparecidos o muy transformados), ha sufrido en general, pocas modificaciones y es por ello que se le considera «único» en su especie por lo que se encuentra entre los mejor conservados de Europa. Un «camino de lizza», hoy desaparecido, recorría todo el perímetro de las murallas para facilitar la tarea de los defensores en algunos tramos. Solo la zona del Ricetto ha entrado a formar parte de los «Borghi più belli d’Italia» y en 2007 en el Bandiera Arancione del Touring Club Italiano.

La Piazzeta interna del Ricetto es una pequeña plaza pavimentada con piedras redondeadas del cercano arroyo Cervo. La gran piedra, fechada en 1749, situada cerca del pozo actual, era el contrapeso de una prensa de palanca, antiguamente situada en la sala de ceremonias. La mampostería, de unos 60 cm de espesor, está compuesta principalmente de guijarros dispuestos en forma de espiga y aquí y allá también se puede ver la interposición de ladrillos y piedras de gran tamaño.

La Torre Porta , una maciza construcción de ladrillos, es la única entrada al ricetto que está coronada por un gran arco. Una vez traspasada la puerta, custodiada por un puente levadizo, se llega a una pequeña plaza pavimentada con piedras redondeadas del cercano arroyo. Hoy en día es posible recorrer parte del camino de ronda y observar dos de las torres restantes.

En la Piazza Castello se encuentra el Municipio, de estilo neoclásico y que data de 1819, además del Palazzo del Principe. En el pasado había casas y un foso, probablemente seco y lleno de zarzas. Frente a la torre de la puerta, había otra fortificación con fines defensivos, llamada «rivellino», donde se encontraba la credibilidad aun en la época municipal. También hay varias torres, una alta originalmente abierta hacia el interior y otra, más baja, transformada en prisión en 1581.

El Palazzo del Principe fue construido por Sebastiano Ferrero, señor feudal del pueblo desde 1496. Se trata de una torre fortificada que constituía el edificio más alto de todos los que formaban parte del ricetto. Hoy en día, conserva perfectamente sus características originales.

Los edificios religiosos que ver en Candelo son: la chiesa di San Lorenzo, la chiesa di San Pietro, la chiesa di Santa Maria Maggiore  y el Oratorio di Santa Croce construido entre 1640 y1643.

La chiesa di San Lorenzo fue construido entre 1675 y 1696. En sí es una verdadera joya. Si tienes suerte podrás encontrarlo abierto durante los ensayos del coro local y disfrutar de la visita acompañado de las voces durante los ensayos. Son numerosas las obras de arte que destacan, pero una en particular llama la atención. Detrás del altar monumental se encuentra, de hecho, un precioso retablo de madera de magnífica factura, pintado y dorado, que representa el martirio de San Lorenzo. Candelo siempre estuvo idealmente dividida en dos, dos partes de una ciudad separada entre la Parrocchia di San Lorenzo (al sur) y la de San Pietro (al norte).

La chiesa di San Pietro fue construida en 1222. Es un edificio enorme e imponente que ha servido como punto de referencia durante muchas décadas. Alberga una estatua de la Madonna y fue erigida en agradecimiento por haber escapado de la peste. No muy lejos de ella se encuentra el Pilone, una especie de pilar de piedra, situado en el corazón del centro histórico.

La chiesa di Santa Maria Maggiore fue construida en 1182. Su fachada es románica hecha con piedras de arroyo dispuestas en forma de espiga. En su interior se conservan frescos de gran valor artístico y preciosos capiteles.

La Casa della Musica es la sede de la banda municipal de Candelo. Aquí podrás conocer más sobre la historia de esta banda que en su día ganó importantes premios en concursos a nivel nacional. Muy interesantes son algunos objetos históricos que los actuales integrantes de la banda conservan con orgullo como verdaderas reliquias.

Hay otros museos importantes que merece la pena ver en Candelo como: el Piccolo Museo delle cose di Cucina e Pasticceria, el Centro di Documentazione dei «Ricetti in Europa», y el Museo del Paesaggio Naturale e Storico della Vitivinicola.

En el Piccolo Museo delle cose di Cucina e Pasticceria se exponen un número considerable de objetos y utensilios para la cocina y la pastelería, con una Biblioteca temática contigua.

El Centro di Documentazione dei «Ricetti in Europa» se fundó en 2002 y se ocupa de recopilar documentación y estudiar estas estructuras particulares presentes tanto en Italia como en Europa. Es por ello que Candelo forma parte de los pueblos seleccionados por el proyecto «Italian Wonder».

El Museo del Paesaggio Naturale e Storico della Vitivinicoltura tiene salas dedicadas a las antiguas herramientas del oficio y salas de enseñanzas que ilustran las fases de trabajo y su objetivo es sumergir al visitante en un pueblo que funciona como una auténtica bodega comunitaria. En una bodega privada también se puede admirar una gran prensa del año 1763. Aquí se pueden encontrar variedades típicas de Candelese, como Riundasca y Melasca, antiguos cultivares de uvas blancas de Biella (Moscato, Malvasia bianca, Greco o Erbaluce) y ahora vides raras (Neretti, Durasa, Pignolo spano, Rastajola, Varenzasca, Slarina, Barberum, Uva Biella, Negrera, etc). En el Eco-Viñedo también se cultivan variedades para usos particulares, como la Cipriana, de pulpa firme e insípida, pero perfecta para conservar con grappa. O el Tenjin, de pulpa muy oscura, que se utilizaba para dar color a los vinos más pálidos, o el Luglienga que tradicionalmente se cultivaba junto a las casas.

La Riserva Naturale delle Baragge se la llama también Sabana Biellese. Se caracteriza por un aspecto que a menudo recuerda los paisajes africanos, aunque aquí las montañas actúan como telón de fondo y la mejor estación para disfrutar de este efecto es el verano, cuando la hierba seca tiñe de amarillo el paisaje aunque cada estación es mágica para verla. Una peculiaridad local es también la frecuencia de los robles. La riserva es conocida por sus particulares características arqueológicas y espléndidos paisajes naturales, una reserva natural gestionada regionalmente y creada en 1992. Entre los animales salvajes que se pueden observar durante el paseo, hay que recordar las numerosas especies de aves y, por ello mismo es recomendable llevar consigo unos prismáticos.

Recomendaciones de eventos: en el mes de enero se celebra la «Festa di Sant’Antonio» con desfile de caballos y carreteros; incluso destaca el Carnevale Storico; en primavera y cada dos años, Candelo llena de flores cada rincón durante «Candelo in Fiore»; a mitad de mayo se celebra el Festival del Libro que está dedicado a la lectura, al deporte y a la diversión y también Maggio Musicale con conciertos de músicas clásica en las calles; entre septiembre y octubre se celebra «Vincontro» donde hay degustaciones de vino y productos locales; mientras que en diciembre Candelo se convierte en el Borgo di Santa Claus con Mercatini y un Presepe Vivente.

Recomendaciones para comer: los mejores restaurantes son «il Torchio 1763», la «Trattoria d’Oria», la «Taverna del Ricetto», la «Locanda la Greppia», la «Lacorteaperta Ristorante Pizzeria», la «Locanda il Borghetto», la «Trattoria la Cantina» y la «Marchesa la Pizzeria».

Platos Recomendados: no te pierdas los canestrelli, unos dulces muy finos y de forma irregular. Destacan también dos tipos de salami, la paletta candelase, un embutido elaborado a partir de paleta de cerdo desgrasada y el salam’d l’ula, un salami conservado en grasa. Otros productos típicos de la zona son el arroz y vinos locales como el Coste della Sesia DOC.

Recomendaciones para dormir: no dudes en echarle un vistazo a alojamientos como «La Taverna del Ricetto», «B&B Casa Dolce Casa», «Isangarda Apartment», «BB Home», «Piazza Castello», «Villa Luisa B&B» y «La Magnolia 2.0».

Recomendaciones para aparcar: no hay un parking adecuado, pero no tendrás problemas para aparcar en la población.

Recomendaciones para hacer senderismo: la Passeggiata degli Alpini es el antiguo camino que fue abandonado y las tropas alpinas de Candelo lo restauraron y es una excelente ruta de naturaleza que pasa bajo los muros del refugio permitiendo disfrutar del verdor a lo largo del recorrido del Canal Marchesa. No te pierdas la Via di Lizza donde se obtiene una vista panorámica del campo y es posible ver los perfiles románticos de los castillos circundantes.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: podrás visitar la capital Biella y otros lugares como el Lago di Viverone y el Villaggio di Palafitte, Il Parco Burcina es una reserva natural protegida famosa por su cuenca de rododendros, la Valle di Oropa, L’Oasi Zegna, Gaglianico y en Magnano se conserva otro tramo de ricetto.