EXILLES

Exilles, uno de los lugares más evocadores del norte de Italia, está ubicado en la Val di Susa y tiene una rica historia además de la belleza impactante de las montañas que lo rodean. Todavía conserva ese ambiente medieval de la época con sus antiguos lavaderos, iglesias históricas y casas de piedra con tejados de pizarra que se fue desarrollando a lo largo de los siglos a partir de un refugio de forma cuadrada. Ya se hablaba de él en época romana por la presencia de una estructura fortificada en la colina que emerge entre las gargantas: el primer núcleo del Fuerte que ahora domina la zona habitada. Y es por ello que el origen del topónimo celta exingo-magus: plaza fortificada ya hablaba de él desde sus principios. Para acceder al centro era necesario atravesar las puertas llamadas «Cour» que se abrían por los cuatro lados y que aún son visibles hoy en día. La población en el S. XIX contaba con 3.000 habitantes de los cuales 1.000 eran soldados pero a principios del S. XX, cuando obtuvo el reconocimiento del rango de «Città» mediante Real Decreto y contaba ya con 10 tabernas, 2 hoteles, oficina de correos 2 molinos, 1 aserradero, 4 panaderías, 2 carniceros, 3 herreros, 3 zapateros, 2 tiendas de ropa, 2 ferreterías y 3 mercerías. Paseando por sus calles todavía podrás ver los carteles de las antiguos negocios. La economía local está estrechamente ligada a la producción agrícola y ganadera. Ofrece al público dos espacios museísticos permanentes, una exposición sobre los Juegos Olímpicos de Torino 2006 y dos itinerarios de visita caracterizados por instalaciones escénicas de Richi Ferrero.

El Forte di Exilles es uno de los monumentos y sistemas defensivos más antiguos del Piemonte, una construcción cuadrangular fortificada con torres, caminos y almacenes externos, varios círculos de murallas defensivas alrededor del núcleo interno, una barrera externa que domina la carretera de Montgenèvre, una conexión importante entre Piemonte y Provenza.. Está situado en una posición estratégica, situado en un estrecho desfiladero a lo largo del curso del río Dora y en uno de los pasos más antiguos e importantes de los Alpes y ha sido escenario de numerosas batallas y conquistas territoriales. Está también protegido por las espectaculares montañas como las del Parco Gran Bosco di Salbertrand y el macizo de Galambra. Ya se cree que existía en tiempos de las poblaciones prerromanas aunque solo como una pequeña fortificación siendo ya importante en el S. XII, arrasado por los franceses en 1796 y reconstruido entre 1818 y 1819 por el rey de Cerdeña, que volvió a tomar posesión de sus territorios, convertido en prisión en junio de 1830, desarmado en 1915 y su armamento trasladado al frente oriental de la Primera Guerra Mundial, aunque continuó siendo utilizado como depósito y centro de reclutamiento durante la Segunda Guerra Mundial, perdiendo definitivamente todas las funciones militares al finalizar el conflicto. El acceso al fuerte es gratuito: se puede acceder al patio, a la zona del museo y al primer piso donde se encuentran los dormitorios pero la zona superior como el tejado y el ático (donde se encontraba el palomar militar de 1878), la terraza (desde donde disfrutarás de unas formidables vistas pudiendo contemplar una panorámica de todo el Alto Valle y de la ciudad de Exilles), la zona de prisión y el almacén solo se pueden visitar con la visita guiada. En el interior del fuerte destacan las zonas del Cortile del Cavaliere, un gran patio que da directamente a todas las estancias de la planta baja y la Sala del Gran Pozo que es una de las pocas estructuras que sobrevivieron a la demolición de la antigua fortaleza y era de aquí de donde se obtenía el agua dulce que garantizaba la subsistencia de los hombres y los animales. Podrás bajar también a las Prisiones. Una leyenda cuenta que estuvo allí encerrada la Máscara de Hierro entre 1681 y 1687. Se cree que era un hijo inconveniente del rey de Francia o del superintendente de finanzas Nicolas Fouquet. Solo se sabe que estuvo encerrado en la Torre Grosse con una seguridad elevada y que se pagaba una gran cifra a quienes velaban por él, alimentándose mejor que al resto de los reclusos. En 1687, la Máscara de Hierro fue trasladada a la isla de Santa Margarita en el Golfo de León y de allí a la Bastilla de París, donde murió en 1703 y fue enterrada en el cementerio de la parroquia de San Pablo. En una esplanada verde, podrás ver el símbolo del infinito, un símbolo de paz y responsabilidad con un tercer círculo central que representa el equilibrio necesario entre la naturaleza y el hombre. Es obra del artista italiano Michelangelo Pistoletto que refleja su visión del mundo. Es conocido como «El Tercer Paraíso». Esta obra explota de vida y color en julio, cuando florecen las 11.000 plantas de lavanda de montaña que están en su interior. Hoy en día, es uno de los pocos ejemplos de fortificación de montaña que aún se puede visitar en su totalidad. En verano podrás saborear toda la magia de vivir un espectáculo de teatro o un concierto directamente en el Cortile del Cavaliere, bajo un manto de cielo estrellado. Abierto de junio a septiembre, el Fuerte alberga ahora dos espacios museísticos innovadores y protagonista de numerosos eventos culturales durante la temporada de verano.

La chiesa parrocchiale dei SS Pietro e Paolo fue construida en el S. XI y es un ejemplo de fusión de estilos arquitectónicos, con un campanario del románico tardío, bicolor entre el yeso claro de las paredes y los sillares oscuros de los marcos, una portada del S. XV en gótico tardío y elementos renacentistas y barrocos. Se encuentra entre Piazza Vittorio Emanuele y Cavour. En su interior, de tres naves, hay muebles de madera de gran valor como el púlpito o los retablos realizados por maestros talladores como Chaffrey Faure o Jacques Jesse. En el exterior se puede admirar una fuente medieval que data de los Ss. XV-XVI.

La Cappella di San Rocco e San Sebastiano Martire fue construida como capilla votiva privada en 1660 gracias al cónsul Pierre Odiard. Al principio también se reunían en ella miembros de la Confraternità dei Penitenti Bianchi, conocida como «Batù». Luis Odiard di Simon tomó posesión de ella en 1735 y la restauró y siguío formando parte de la familia hasta principios del S. XX. Tras la muerte de Carlo Odiard, la propiedad pasó a uno de sus sobrinos, Alessandro Reymond, cuya familia sigue con el mantenimiento del edificio y cada 16 de agosto se celebra misa en ella. Se cree que fue construida con piedra procedente de uno más antiguo, como lo demuestran algunos bajorrelieves precristianos, tiene una mampostería que alcanza los sesenta cm de espesor, un techo de «floja» irregular sostenido por una estructura de madera y un pequeño campanario. La fachada principal, con la pequeña, puerta de acceso, está marcada por una viga horizontal de piedra con la fecha de construcción y tres cruces que representan el Gólgota, con algunas inscripciones. También es interesante la fachada norte con una ventana en arco abocinado y bajorrelieves, coronada por un lirio francés y, a un lado, dos delfines que simbolizan a los condes de Albon. El marco de piedra de la izquierda muestra un bajorrelieve que representa a la Maria Vergine, Gesù Bambino y Giuseppe con herramientas de trabajo al hombro, probablemente esculpido en un jarrón sobre el que reposa el pan de la Eucaristía. En el marco derecho otros bajorrelieves parecen representar el martirio de San Sebastiano. En la fachada oeste, el marco de piedra de la derecha muestra tres representaciones en bajorrelieve atribuibles a símbolos paganos y paleocristianos. Por último, la fachada sur, con una ventana rectangular tapiada que antiguamente servía de edículo y albergaba la estatua de San Rocco, robada al final de Segunda Guerra Mundial. El marco de piedra de la ventana tiene unos bajorrelieves, donde destaca la crucifixión invertida de San Pietro. El interior, de planta románica, tiene una sola bóveda de crucería y en el ábside se encuentra el altar histórico coronado por un cuadro con San Rocco acompañado de un perro y el mártir San Sebastiano. A los lados hay dos «penitenti bianchi» en el acto de rezar a la Madonna que muestra las Sacre Scritture. Alberga una estatua atribuida a Sant’Antonio.

La Villa Ernestina es una esplendida villa de estilo Liberty que perteneció a Ernestina Luisa Macchia Prola, la primera mujer italiana en obtener el permiso de conducir en 1907.

Recomendaciones para fotografiar: no te pierdas las vistas del pueblo y sus alrededores desde el Forte di Exilles.

Recomendaciones de eventos: la Festa di San Pietro se celebra a finales de junio mientras que en septiembre se celebra ExillesCittà con la recreación histórica de finales del S. XIX con festejos como la ceremonia del Real Decreto, danzas y música occitanas además de escenas de la vida popular, celebrando el paso de pueblo a ciudad por voluntad de Umberto I.

Recomendaciones para comer: podrás reponer fuerzas en La Quadriglia di Matteo, La Corte dei Magnioni y el Cafe il Forte.

Recomendaciones para dormir: podrás descansar en Casa – elé y Bed & Breakfast Gabriella Exilles.

Recomendaciones para aparcar: no hay lugar definido para dejar el coche, pero no tendrás problemas.

Recomendaciones para hacer senderismo: il Sapè di Exilles con su imponente fuerte tragado por la naturaleza, el Forte Pramand y la Galleria dei Saraceni en mountain bike, el Grange della Valle, el Rifugio Levi Molinari, excursiones ai 4 denti e al Gran Pertus, el Rifugio Vaccarone, Punta Chabriere, el Lago delle Monache, la Cima Sommeiller a 3333 m de altura.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: podrás visitar pequeñas poblaciones como Cels-Rif famosa por la fortaleza de Sur Serre, Cels-Morliere y Cels-Ruinas. También Deveys donde la Cappella di San Biagio ofrece bellos ejemplos del arte gótico tardío.

VICOFORTE

Vicoforte se encuentra en una zona rica en naturaleza, cultura, encanto artístico e historia, dentro de la zona de las Langhe monregalesi, en la provincia de Cuneo. Los orígenes del pueblo son muy antiguos, posiblemente de la época de dominación romana.

La chiesa parrocchiale di San Donato es de antigua fundación y alberga numerosas obras de artistas locales.

Uno de los edificios que ver en Vicoforte es la Dimora Storica Duchessa Margherita, dedicado a la hija mayor de Carlo Emanuele I e Caterina, la infanta de España. Hoy en día es un hotel y cada habitación alberga particulares antigüedades originales como suelos de madera y chimenea de época.

Pero el edificio más importante y por lo que es famoso Vicoforte, es por el Santuario Regina Montis Regalis, llamado también Santuario della Natività di Maria. Es una obra maestra del barroco piemontese, además de un importante lugar de oración y peregrinación, destino de incesantes romerías durante todo el año. Su cúpula elíptica es la más grande del mundo y la quinta más grande tras la de San Pietro en el Vaticano, el Pantheon de Roma, la Cattedrale di Santa Maria del Fiore en Firenze y el Mausoleo di Gol Gumbaz en la India. La leyenda cuenta que a finales del S. XV ya existía una columna votiva con la imagen de la Madonna con il Bambino que se alzaba en un bosque al pie de las colinas de Vicoforte. La leyenda cuenta que un cazador, llamado Giulio Sargiano, disparó sin querer a la imagen, brotando en aquel momento sangre de la herida. Con el tiempo se hizo una pequeña capilla construida por Cesare Trombetta y después una iglesia más grande. Pero la devoción seguía creciendo. Fue así que finalmente se puso la primera piedra el 7 de julio de 1596 según un diseño del arquitecto Ascanio Vitozzi gracias al duque Carlos Emanuele I de Saboya que lo eligió como el lugar para albergar las tumbas de la Casa Saboya. También descansan aquí los restos de Vittorio Emanuele III y su esposa Elena de Montenegro pero no así los descendientes del duque que eligieron la Basilica Superga como sede del mausoleo. La inestabilidad del terreno propició que la obra fuese abandonada y durante los siguientes 200 años se oficiaron en la pequeña capilla construida por el ya mencionado Cesare Trombetta. La obra fue retomada y completada por el arquitecto monregalese Francesco Gallo que también diseñó la cúpula elíptica plantando un tambor de ladrillo iluminado por grandes ventanales, diseñando en 1731 la cúpula elíptica y la llamada «linterna» situada encima, iluminando el interior del edificio, que en determinadas condiciones confiere a los frescos un aura casi mística. Fue terminada en 1733. Su campo pictórico es de inspiración barroca y tiene más de 6000 m2, lo que hace que sea otro récord. Fue pintado al fresco por Felice Biella y Mattia Bortoloni entre 1746 y 1748. En la segunda mitad del S. XIX fue declarado Monumento Nacional. Los frescos se basan en la monotemática más grande del mundo con algunos de los momentos de la vida de María: el Nacimiento de María en la Presentazione al Tempio di María, lo Sposalizio della Vergine, la Annunciazione, la Visita a Santa Elisabetta, la Nascita di Gesù, la Rivelazione y el Trapasso di Maria. Un extraordinario juego de perspectivas de fondos, trompe l’oeil arquitectónico donde la mirada del visitante se pierde, en una visión deslumbrante que transmite la sensación de ascenso con tal fuerza que el visitante tiene la impresión de ser absorbido por él, ascendiendo él también hacia los altos espacios celestes, que se abren como destellos del infinito en el diseño del artesonado, en un valiosísimo entrelazamiento de trampantojo arquitectónico y natural. Si quieres vivir una experiencia única, la empresa Kalatà, ha creado «Magnificat», una forma diferente de descubrir la cúpula que ofrece dos tipos diferentes de recorrido: uno corto de una hora que da la oportunidad de disfrutar de una vista del interior del santuario a través de balcones ubicados en la base de la cúpula a aproximadamente 23 m de altura y 130 escalones; la ruta larga es de unas dos horas y te permitirá llegar a la cima de la cúpula, disfrutando de una impresionantes vistas a una altura de 52 m y 266 escalones. Ambas rutas son seguras e irás provisto de casco y arnés pero la segunda solo es apta para mayores de 14 años. Se realiza desde abril hasta noviembre los fines de semana y en julio y agosto también entre semana. El edificio domina en el centro de una plaza peatonal llamada «Palazzata» que está rodeada por un anillo de edificios y  caracterizada por pórticos y edificios simétricos, de igual tamaño, que enmarcan el propio santuario.

La Casa Regina Montis Regalis es el antiguo monasterio que se construyó para los cistercensi foglianti, que eran los que se encargaban del santuario. Hoy en día alberga el hotel «Del Chiostro» y el restaurante «La Tavola». Además es también un centro de conferencias y una Casa de Espiritualidad donde es posible participar en actividades pastorales.

Una actividad que no deberías perderte es la de viajar en globo por las Langhe Monregalese.

Son varias las Panchine Giganti que están ubicadas cerca de Vicoforte. La Panchina Gigante Nº 28 es de color amarillo y se encuentra a 7 km al oeste de Vicoforte, concretamente en Sale San Giovanni, en el comune di Ceva; la Panchina Gigante Nº 29 es de color amarillo y azul y se encuentra en Briaglia, a lo largo de la Via Roma y el sello lo encontrarás en la Trattoria da Corrado en Via Borsarelli; la Panchina Gigante Nº 50 es de color rosa y se encuentra en los alrededores de la chiesa di San Lorenzo en Monastero di Vasco, a 5 km al este de Vicoforte y está colocada en una posición panorámica en medio de los viñedos; la Panchina Gigante Nº 54 es de color amarillo y celeste se encuentra a 4 km de Vicoforte en Niella Tanaro, en la localidad de Borgata Valmorei donde se llega fácilmente a pie; la Panchina Gigante Nº 70 es de color blanco y celeste y se encuentra en San Michele Mondovì, a 4 km de la población y su sello lo encontrarás en el Ristorante del Peso en Via Nielli;

Recomendaciones para fotografiar: las mejores vistas las encontrarás desde la cima de la cúpula del santuario y desde cualquier Panchina Gigante.

Recomendaciones de eventos: la «Fera d’la Madona» se celebra el 8 de septiembre, siendo una de las ferias tradicionales más antiguas e importantes del Piemonte.

Recomendaciones para comer: los mejores lugares para degustar los platos típicos de la región son La Tavola del Chiostro – Casa Regina Montis Regalis, el Ristorante Pizzeria Parlapa, Cucina Gambaro, Albero Fiorito, Ristorante Osteria Vino e Cucina y San Marco di Bessone Silvio.

Platos Recomendados: lo más típico de la zona son la Paste di Meliga, unas galletas dulces, originaria de Pamparato, un municipio piemontese situado a 25 km de Vicoforte donde, según la leyenda, es famoso por haber sido el postre de Camillo Benso, conde de Cavour; y también los Monregalesi, unos merengues con corazón de nata envueltos en una cobertura de chocolate; no te pierdas la Raschera d’alpeggio, un queso DOP; además está el Rakikò, un licor de hierbas que ha sido un icono de la zona de Monregalese durante más de un siglo; o vinos como el Barolo, Barbaresco, Asti Spumante o Barbera d’Asti.

Recomendaciones para dormir: podrás descansar en La Casa in Collina, l’Antica Fornace di Barale Emanuela, Villa Valentina B&B y La Tana di Pisolo.

Recomendaciones para aparcar: podrás dejar el coche en el Parcheggio Bus, Parcheggio y Parcheggio.

Recomendaciones para hacer senderismo: podrás disfrutar con el Sentiero Landandè.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: podrás visitar poblaciones como Mondovì, la fracción de Fiamenga para ver la chiesa dedicada a los Santi Pietro e Paolo que domina la colina; o lugares como las Grotte di Bossea, una de las cuevas turísticas italianas más bellas, rica en estalactitas y estalagmitas, o la zona de esquí de Mondolè con 105 km de pistas para disfrutar de largas jornadas de diversión y las beneficiosas aguas del Balneario de Lurisia, un lugar ideal para quienes quieran acercarse a la experiencia de fangos, baños y tratamientos para tratar enfermedades reumáticas y dermatológicas.

SALUZZO

Saluzzo, uno de los lugares más fascinantes del Piemonte (además de ser una de las poblaciones más antiguas), es una pequeña perla de la región, capital, además, de un marquesado que llevaba el mismo nombre y muestra todo el encanto de su antigua riqueza con su maravilloso centro gótico piemontese pintado en ladrillo rojo y piedra alpina gris azulada que se destaca entre el Po y la imponente pirámide de Monviso. El topónimo deriva del antiguo Sallis con el que los romanos identificaban a la población que ocupaba este territorio antes de su llegada hacia el siglo II a.C., al que se habría añadido el término de origen germánico hutzen, o chozas. Esta población, que en la antigüedad estaba protegida por un doble círculo de murallas, ha conservado intacto su centro histórico y está lleno de elementos arquitectónicos y urbanos de diferentes épocas. Podrás pasear por sus calles adoquinadas y usar sus escaleras para descubrir sus iglesias y sus elegantes palacios nobles. Un centro histórico lleno de callejuelas fascinantes y magníficos monumentos que dan testimonio de un pasado espléndido y rico. No te pierdas los paisajes naturales que podrás admirar desde la población: las montañas, la cima del Monviso y los valles de gran belleza. Por todo ello, Saluzzo forma ya parte del club de los «Borghi più belli d’Italia». Además es también conocido por sus actividades artesanales de talla en hierro y madera, junto por los productos alimenticios que encontrarás en la naturaleza como: castañas, avellanas y los elaborados en repostería. El periódico estadounidense USA Today lo incluyó, en 2017, entre los 11 lugares italianos para visitar antes de que se masifiquen.

Las antiguas murallas que encierran esta población y albergan la columna votiva del santo patrón de Saluzzo, San Chiaffredo. Siguen en pie todavía la Porta Vacca y la Porta Santa Maria dos de las entradas monumentales al pueblo, que están caracterizadas por el arco apuntado. Además están los «Porti Scur», unos pórticos bajos y con poca luz a los que se le suele llamar «scuri» debido a su escasa luminosidad. Fuera de las murallas están la sinagoga y la cattedrale di Santa Maria Assunta.

Una de las plazas más importantes que ver en Saluzzo es la Piazza Castello, que está dominada por la Castiglia.

La Castiglia, uno de los principales símbolos históricos y arquitectónicos de la ciudad, es un edificio que está situado en su punto más alto en sustitución del antiguo Castel Soprano. Esta poderosa fortificación, que se puede observar desde cualquier punto de la ciudad, fue construida a finales del S. XI y más tarde reforzada. Se trata, realmente, de un conjunto de torres, pasos a nivel y Torre del Homenaje bien conectados entre sí y que a lo largo de los siglos ha protegido la ciudad. El Marchese Tommaso I lo convirtió en residencia fortificada en 1270, Ludovico II lo fue transformando en casa señorial durante el S. XV, para adaptarlo como edificio digno de las cortes italianas de la época (aunque de este tiempo quedan muy pocos restos: algunos en la torre circular y parte de otros frescos conservados en la Casa Cavassa), en el S. XVIII se convirtió en prisión siendo así hasta 1992. Hoy en día alberga: el Museo della Civiltà Cavalleresca y el Museo della Memoria Carceraria. El edificio también alberga una importante colección de arte contemporáneo comisariada por el Istituto Garuzzo per le Arti Visive, mientras que en el segundo piso a menudo se albergan interesantes exposiciones temporales. Para terminar, decir que la Castaglia está incluida en la red de Castelli Aperti del Basso Piemonte.

El Museo della Civiltà Cavalleresca cuenta los aspectos más destacados de la identidad cultural del Marchesato di Saluzzo a través de exposiciones multimedia. Cada una de las once salas se centra en un aspecto o un momento importante de la historia del Marchesato. Se hacen sobresalir algunos personajes que, con sus acontecimientos personales, influyeron en la vida del Marchesato y sus relaciones con los demás estados italianos de la época.

El Museo della Memoria Carceraria es muy diferente y sus exhibiciones tienen un impacto emocional. Este museo pretende recorrer la historia del edificio como institución penitenciaria, caminando así entre las celdas, gracias a las pantallas multimedia que cuentan las historias de algunos presos para así comprender la evolución tanto del régimen penitenciario como de las políticas coercitivas.

El Antico Palazzo Comunale y su Torre Civica fueron construidos por el Marqués Ludovico I entre 1440 y 1442. Aquí se reunían los gobernantes de la ciudad a partir del S. XV. La planta baja alberga un restaurante donde podrás degustar platos típicos y en el vestíbulo del segundo piso encontrarás la Pinacoteca Matteo Olivero donde podrás ver muchas de las obras del pintor que desarrolló un estilo muy interesante y persona entre los Ss. XIX y XX. Muchas de ellas se inspiran en el movimiento puntillista del que formaban parte sus amigos Pellizza da Volpedo y Giovanni Segantini. En su mayoría representan los paisajes montañosos al pie del Monviso y llaman especialmente la atención los cuadros con escenarios nevados, donde la blancura de la nieve adquiere los mil matices que le otorgan las luces y las sombras y es por ello por lo que le dieron el sobrenombre «pittore delle nevi». También son de notable valor sus retratos realistas donde se puede comprender su notable sensibilidad para comprender los estados de ánimo de aquellos a quienes representaba. La Sala de Reuniones tiene un techo con artesonados que data del S. XV y que es el lugar donde se reunían los gobernantes de la capital del pequeño estado al pie del Monviso. Desde su Torre Civica, también conocida como Torre del Comune, fue construida con fines de defensa y avistamiento. Está íntegramente realizada con ladrillos rojos y su estructura es maciza y esbelta con una base cuadrada. Mide 48 m y, tras sus 130 escalones, podrás disfrutar de una vista panorámica del pueblo, de la colina hasta la llanura y los Alpes a lo lejos. Es uno de los pocos ejemplos de construcción renacentista en el Piemonte. En la cima muestra una serie de arcos de medio punto, coronados por una cúpula, añadida en 1556, que protege una campana histórica. Fue restaurada en el S. XIX y en 1993 fue objeto de una restauración conservadora que permitió restaurar la escalera interior.

Los edificios religiosos más importantes que ver en Saluzzo son el Duomo di Santa Maria Assunta, la chiesa di San Giovanni, el Convento di San Bernardino, el Monastero dell’Annunziata del S. XVIII que hoy alberga la Fondazione Scuola di Alto y la Capella di San Lorenzo que fue construida en el S. XI y fue una de las primeras que se construyeron cerca del castillo por orden de los poderosos marqueses.

El Duomo di Santa Maria Assunta fue construida entre 1491 y 1501 por orden de Ludovico II en el lugar donde estaba la antigua iglesia y fue elegido obispado en 1511. Su estilo es gótico tardío y fue remodelada en el S. XIX y está ubicada en las afueras del centro histórico. Mide 82 m de largo y 30 m de ancho con una altura de 21 m en su nave central. Su fachada de ladrillo está dividida por tres pilastras que anticipan el aspecto interior de otras tres naves que culminan en un ábside poligonal. En ella destaca una gran escalera que precede a las tres puertas, de las cuales, la central está coronada por un gran frontón de terracota esculpido mientras que las laterales tienen lunetos en cuyo interior están representados los santos patrones de la ciudad: San Chiaffredo y San Costanzo. Su interior conserva, bajo las bóvedas de crucería, valiosas estatuas de madera que datan de la época medieval junto con otras obras del S. XIX que logran combinarse a la perfección. Entre ellas destacan «L’Adorazione dei Pastori» de Sebastiano Ricci en el altar de la Natività y el políptico del S. XVI de Han Clemer, el «Maestro d’Elva» en la Cappella del Santissimo Sacramento. No te pierdas el púlpito del S. XVII decorado con bajorrelieves o el crucifijo de madera que data del S. XIV o el altar mayor de estilo barroco y decorado con once estatuas obras del escultor Carlo Giuseppe Chiura y sus colaboradores.

La chiesa di San Giovanni fue construida en 1281. Es un espléndido ejemplo de arquitectura gótica. Tras una fachada sencilla que cuenta con un gran fresco de San Cristoforo aunque es una falsificación histórica pintada en el S. XX.  No te pierdas su rosetón central que ilumina el interior de la iglesia. Se baja por una espectacular escalera de piedra y se llega al nivel de las tres naves con bóvedas de crucería. Entre las obras más interesantes destaca inmediatamente a la izquierda la Cappella di San Crispinio e San Crispiano que presenta hermosos frescos de finales del S. XV relacionados con las historias de la Pasión de Cristo. En el ábside, detrás del altar hay un monumental tabernáculo de madera dorada del S. XVII y allí podrás ver las tumbas de los marqueses de Saluzzo en el interior de la Cappella Funeraria dei Marchesi di Saluzzo que fue construido entre mediados del S. XV y principios del XVI y está totalmente revestido de piedra gris con inserciones de piedra verde además de considerado como una de las obras maestras del arte gótico de Borgogna. Bajando otras escaleras encontrarás la Cappella Cavassa decorada con frescos de principios del S. XVI y a la que se accede desde su claustro, que está rodeado de columnas en cuyos capiteles están esculpidos los escudos de las familias mas importantes del marquesado. También podrás ver el monumento fúnebre de Galeazzo Cavassa en mármol blanco. En su exterior destaca el campanario románico del S. XIV.

El Convento di San Bernardino fue fundado en el S. XV por los Frati Minori Osservanti y su construcción se inició enn 1459 gracias a la ayuda del Marchese Ludovico II di Saluzzo. Se encuentra a las afueras del centro histórico. Su fachada es bastante sobria con una portada sencilla y un gran ventanal central que ilumina el interior.

El resto de edificios civiles que ver en Saluzzo son la Casa Cavassa, y Museo Civico di Casa Cavassa, la Casa Natale di Silvio Pellico, la Villa Belvedere y el Palazzo delle Arti Liberali.

La Casa Cavassa es una residencia renacentista restaurada y amueblada en el S. XIX además de uno de los más bellos ejemplos de palacio medieval y renacentista de la ciudad Estuvo habitada por los marqueses de Saluzzo hasta 1464. Su fachada presenta varias decoraciones de terracota y frescos, mientras que la rica portada de mármol blanco enmarca una preciosa puerta de madera tallada, que se abre a un patio enriquecido con preciosas pinturas. En su interior hay frescos y pinturas y también la famosa obra de Hans Clemer: el «Retablo de la Misericordia» que es del S. XVI. Famosa por ser el hogar de Galeazzo Cavassa y su hijo que fueron quienes la embellecieron con obras de arte de gran valor. Su lema era «Droit Quoy Quil Soit» que se traduce como «justicia a toda costa» y se puede ver reproducido en mucho lugares del palacio. En la planta calle podrás ver la Sala della Giustizia en cuyo interior hay espléndidos frescos de inspiración mantovana y ferrarese con representaciones de hombres y ilustres y las nueves musas. Las decoraciones en grisalla de las hazañas de Ercole del primer piso, obra del pintor flamenco Hans Clemer son también del Renacimiento. Los frescos fueron restaurados en 1883, cuando compró el edificio Emanuele Tapparelli d’Azeglio y también muebles y obras de arte de la época en el mercado de antigüedades. A su muerte, Tapparelli lo donó al Municipio de Saluzzo para convertirlo en museo y lugar de fiestas. Casa Cavassa también forma parte del sistema de Castelli Aperti del Basso Piemonte. Hoy en día, alberga el Museo Civico di Casa Cavassa.

El Museo Civico di Casa Cavassa está ubicado en Casa Cavassa. En su interior hay obras de arte y numerosos frescos en las paredes y techos artesonados de madera. Destaca el retablo de la Madonna della Misericordia, obra maestra de Hans Clemer realizada en 1499 además del coro de madera del gótico tardío de la Cappella Marchionale di Revello. El museo muestra una notable colección de muebles de época, hallazgos arqueológicos.

La Casa Natale di Silvio Pellico está situada en la Piazza Mongagli y es un edificio medieval profundamente vinculado a la vida y obra de Silvio Pellico, ya que fue el lugar de su nacimiento (25/06/1789) e infancia. El Comune di Saluzzo se la compró al profesor Silvio Einaudi. La casa-museo fue inaugurada en 2011 con motivo del 150º aniversario de la Unificación de Italia. En su interior se exponen numerosos recuerdos y manuscritos donados por la hermana de Silvio Pellico en 1858 así como reproducciones de los frontispicios de «Le mie prigioni» y la reconstrucción del estudio del escritor. Y desde el 2013 forma parte del circuito de la Associazione Nazionale Case della Memoria.

La Villa Belvedere fue construida en el S. XIV y está situada en una posición panorámica. Los marqueses de Saluzzo la utilizaron como pabellón de caza y luego como residencia. Tras ellos, fue elegida por el gobernador Ludovico Birago quien le dio su aspecto actual con grandes salones decorados con frescos y un gran jardín romántico. A principios del S. XVIII, la villa pasó a ser propiedad de la familia Radicati di Marmorito que la conservó hasta 1977, cuando fue donada al Comune di Saluzzo, que la incluyó en su itinerario cultural y en el sistema de los Castelli Aperti del Basso Piemonte.

El Palazzo delle Arti Liberali fue construido a finales del S. XV encargado por el Marchese Ludovico II para alberga la Accademia Saluzzese. En la fachada se representan de forma alegórica las artes del trivium (gramática, retorica y dialéctica) y del quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía), creadas con la típica técnica de la «grisaille».

El Giardino Botanico di Villa Bricherasi es un espléndido jardín de aproximadamente 12.000 m2 donde podrás hacer el «Giro del mondo» para descubrir la biodiversidad con miles de plantas, flores y especies únicas que han encontrado su hábitat perfecto.

Si eres fan del proyecto Big Bench, no te pierdas la Panchina Gigante Nº 20, que es de color ocre. Esta en concreto está Costigliole Saluzzo, a unos 15 min en coche.

Recomendaciones para fotografiar: no te pierdas la subida a la torre cívica de 48 m de altura, desde donde podrás disfrutar de una vista panorámica del pueblo, de la colina hasta la llanura y de los Alpes a lo lejos. Además, las vistas desde la Panchina Gigante Nº 20 son formidables.

Recomendaciones de eventos: el Mercato delle Donne se celebra todos los sábados; también está la Fiera di Sant’Andrea; la Marcà d’le fomne, cada mañana, con los agricultores de las laderas vendiendo frutas y verduras de temporada; el Festival Occit’Amo; y finalmente Il Marchesato Opera Festival, dedicado a la música antigua.

Recomendaciones para comer: los mejores restaurantes que encontrarás en la zona son Le Quattro Stagioni di Casa Sassone, Taverna San Martino, Taverna dei Porti Scur, Trattoria i Quat Taulin, Alkimia, Locanda Corona di Ferro, Ciabot dei Bucanevi y, si quieres gastar un poco más, puedes acercarte a Castellana San Giovanni.

Platos Recomendados: no dudes en probar la Gallina Bianca di Saluzzo, la Nostrale e la Toma d’Elva, Riso al Barolo, Riso alle castagne, lo stracotto. También tienes numerosos quesos como el Castelmangno DOP, el Toumin da Mel; los Saluzzesi al Rhum, las Dolcezze alla nocciola, la Torta di Gianduia y las Castellane. Prueba vinos como Pelaverga DOC, un vino tinto muy interesante que muchas veces se confunde con Pelaverga di Verduno o Quagliano.

Recomendaciones para dormir: podrás descansar en Sant’Anna, Hotel Persico, Attico Saluzzo Centro 2, B&B Luci di Stelle, Agriturismo Camisassi, Villa Mariana Bed and Breakfast, Attico Salucco Centro 4, Affittacamere Al 19, Domus Aurea, Luci di Stelle y La Stanza dei Sogni.

Recomendaciones para aparcar: podrás dejar el coche en Parcheggio Follone.

Recomendaciones para hacer con niños: seguro que se divierten sintiéndose diminutos en la Panchina Gigante Nº 20.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: acércate a poblaciones como Balma, Boves o Castellar, un borgo incantato o a lugares como la Abbazia di Staffarda o la Fortezza del Castello della Manta que es de origen medieval y que pertenece a FAI.

OSTANA

Ostana está situado en el valle del Po, en la provincia de Cuneo, en Piemonte, y es el pueblo más pequeño de entre todos los que forman parte de los «Borghi più belli d’Italia», aunque también está incluido entre los «Borghi Sostenibili del Piemonte». Goza de una posición soleada y panorámica del Monviso. Su nombre deriva de Augustana, en referencia al mes de agosto, ya que esta zona estaba destinada al pastoreo en verano.

La Villo es la sede del Municipio y frente a él se ve ondear la bandera occitana, el símbolo de una tradición.

No te pierdas el Museo Civico Etnografico di Ostana, ubicado en el antiguo Palazzo Comunale, donde se han reelaborado y propuesto ambientes típicos del pasado, donde hay reconstrucciones del establo y del sótano, donde se han insertado herramientas y objetos de la vida montañesa.

También podrás pasear por el Ecomuseo dell’Architettura y del Paesaggio Alpino que está situado en la fracción de Miribrart. En él hay una exposición que parte de la cultura materiall del pasado para llegar al diseño contemporáneo, entrelazando el patrimonio y el desarrollo dinámico de las zonas de montañas.

La Cappella di San Nicolao fue construida en posición panorámica sobre un acantilado y a la sombra de una gran haya.

Por último, el Bosco Incantato, una experiencia de inmersión total en la naturaleza, en la fracción de Marchetti, donde descubrirás 10 oasis: el giardino botanico, l’orto di permacultura, el olmo antico, el teatro, el giardino Zen, la casa sull’albero, las acque della salute, el labirinto spirituale, el camminamento a piedi nudi, el ciclo dell’acqua.

Recomendaciones de eventos: en junio se celebra el «Premio Ostana Scritture in lingua madre», dirigido a escritories procedentes de minorías lingüísticas utilizando la lengua local; en agosto se celebra la «Festa del Pane» en La Ruà, una celebración en la que se enciende el antiguo horno de leña y se hornea pan para todos; en septiembre se celebra el «Premio letterario nazionale in lingua d’oc»; a finales de diciembre se celebra la «Caccia alla Masca», una caza de brujas que pretende devolver el aspecto mágico al mundo occitano.

Recomendaciones para comer: los restaurantes donde podrás reponer fuerzas son el «Agriturismo a Nostro Mizoun Restaurant», el «Rifugio Galaberna», la «Locanda i Faunet» y «La Merenderia Alpina».

Platos Recomendados: disfrutarás de los platos típicos del Piemonte con la Polenta di patate e grano saraceno servida con queso, salsa de calabaza, además de la «Banho dal jòous», también llamada «salsa del giovedì», elaborada con el producto lácteo que sobraba de la preparación de la mantequilla que tuvo lugar el jueves.

Recomendaciones para dormir: los mejores lugares para descansar son «Casetta Immersa nella Natura», «Agriturismo A Nostro Mizoum», «Rifugio Galaberna» y «Amelù».

Recomendaciones para aparcar: no hay lugares específicos para dejar el coche, pero no tendrás problemas para encontrar un hueco.

Recomendaciones para hacer senderismo: se han identificado cuatro itinerarios cortos que conectan las principales aldeas y pueblos de Ostana: el Anello Giallo Maggiociondolo, el Anello Verde Bosco, el Anello Blu Mirtillo, el Anello Rosso Volpe, las Grotte di Rio Martino a Crissolo. Además, en verano, tienes «le vie d’Oustano», trazadas por la Associazione Reneis y que limpian anualmente por voluntarios. Estas rutas ofrecen una densa y rica red para descubrir el territorio, que oscila entre lugares abandonados y recuperaciones de vanguardia. Para los escaladores más experimentados, los acantilados de Rocciaré ofrecen pendientes de dificultad creciente y cantos rodados para practicar bouldering.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: podrás visitar poblaciones como Belllino o el Borgo San Dalmazzo.

NEIVE

Neive es un encantador pueblo medieval con casas de piedra y calles adoquinadas, encaramado en la cima de una colina rodeada por un cinturón de viñedos y está situado en las Langhe, entre Alba, Barbanesco y Castagnole Lanze, zona que está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en junio de 2014 además de ser uno de los «Borghi più belli d’Italia» y también pertenece a Bandiera Arancione del Touring Club Italiano. Su nombre proviene de la gens Naevia, una noble familia romana que tenía muchas posesiones en la zona.

El Castello fue construido en el año 1000 aunque fue destruido en la segunda mitad del S. XIII tras las batallas entre Alba y Asti para adquirir el territorio. Poco después asistimos al nacimiento de un Monastero Benedittino del que tampoco queda mucho, solo la torre del monastero.

Los palacios que ver en Neive son el Palazzo dei Conti di Castelborgo y sus jardines, el Palazzo Demaria, el Palazzo Bongioanni Cocito y el Palazzo Borghese.

El Palazzo dei Conti di Castelborgo fue construido en la primera mitad del S. XVIII, concretamente en 1735, por orden del conde Giovanni Antonio Cissone. Es una elegante residencia desde cuya segunda puerta, diseñada por el arquitecto Borghese, se accede a una valiosa capilla privada barroca. En la bodegas del palacio, hoy sede de reconocidas reproducciones, se llevaron a cabo los primeros experimentos de vinificación de la uva Nebbiolo para obtener el vino que más tarde se denominó Barbaresco. Cuenta también con hermosos giardini all’italiana a los que se accede gracias a una espectacular entrada monumental de estilo neoclásico. Destacan además sus puertas de hierro forjado y desde el interior se pueden ver parte de las antiguas murallas. Los jardines, lamentablemente, son privados y no pueden visitarse. En tiempos se usó como lugar de baile y es por ello que se llamaba al lugar «Contrada del ballo».  En la puerta central destacaba el escudo de Castelborgo.

La Cappella di San Rocco data del S. XV y está dedicada al santo patrón de la peste. La parte central de la capilla sigue siendo original mientras que el resto fue renovado en 1783 gracias al arquitecto Giovanni Antonio Borghese. Su planta es cuadrangular y tiene pórtico y campanario. Está situada en la parte exterior de los muros del sur y delante del arco que fue una de las dos puertas de entrada de la ciudad, la Porta di San Rocco, además de junto al Palazzo Demaria.

El Palazzo Demaria fue construido en el S. XVI y reformado en el S. XVII. Aquí vivió Giovanni Demaria, llamado «el Aromatario», cruce entre tendero, herbolario y boticario, que fue una figura destacada del pueblo.

El Palazzo Bongioanni Cocito fue construido alrededor de 1750 y diseñado por el arquitecto Giovanni Antonio Borghese. Es un edificio elegante y majestuoso, una joya barroca. Destaca su portada, la elegante cornisa y el estilo racional de las fachadas. El interior presenta frescos, decoraciones y estucos de puro estilo rococó.

El Palazzo Borghese, cuyo interior alberga el Comune, es la casa del conocido arquitecto que dio forma a gran parte del centro histórico de Neive. Fue construido en el S. XVIII. Además también alberga las bodegas «La Bottega dei Quattro Vini», una de las muchas vinotecas del pueblo donde se pueden degustar vinos, embutidos y quesos, unas antiguas bodegas excavadas en la roca (en piemontese «Infernot»). Aquí se exponen vinos como Dolcetto, Barbaresco, Barbera o Moscato.

Otros edificios que ver en Neive son la Torre Comunale, que es el símbolo de la época en la que la población era un Libero Comune, la Torre dell’Orologio,

La Torre dell’Orologio fue construida en el S. XVI y remodelada en el S. XVIII por el arquitecto Giovanni Antonio Borghese. Es el símbolo del municipio y representa un bello ejemplo del estilo rococó piemontese. Posee un bonito tímpano con el reloj municipal. Destaca también la puerta de entrada, una pieza original diseñada por el propio arquitecto. En su fachada, de color blanco con arcos y esbeltas pilastras, se conserva una placa funeraria romana.

La Piazza Italia era el corazón del pueblo del S. XVIII y está llena de pintorescas casas de colores. Es comparable a un pequeño y encantador salón del S. XVIII, dominada por bares, restaurantes, vinotecas y la sede administrativa de la población.

Otro edificio es la CasaForte dei Conti Cotti di Ceres fue construido en el S. XIII y está situado junto a la Torre dell’Orologio.

Los edificios religiosos que ver en Neive son la Arciconfraternità di San Michele, la chiesa Parrocchiale dei Santi Pietro e Paolo y la Cappella rurale di San Sebastiano.

La Arciconfraternità di San Michele es uno de los dos principales lugares de culto de la población. Fue construida en la segunda mitad del S. XVIII, entre 1759 y 1789 en estilo barroco según un diseño de Giovanni Antonio Borghese. Su fachada es de terracota, con decoraciones barrocas que se desarrolla verticalmente hacia la alta cúpula, y el campanario es una auténtica obra maestra. En su interior, de planta de cruz griega y de una sola nave, destaca un órgano del S. XVII en estilo renacentista, una estatua de madera del Arcangelo Michele y un cuadro que está dedicado al santo. En los últimos años, la iglesia ha sido cedida a la gran comunidad ortodoxa para celebrar misa.

La chiesa parrocchiale dei Santi Pietro e Paolo data del S. XII pero fue reconstruida en el S. XVIII y posteriormente ampliada en el S. XIX. Su fachada, de estilo neoclásico, es sencilla y está marcada por pilastras que sugieren su planta de tres naves y el frontón. En su interior se pueden apreciar numerosas obras del S. XVIII, entre ellas estatuas, además de otras procesionales de bella factura, el retablo de San Pietro y Sant’Ubaldo y un coro de madera con incrustaciones. Su campanario fue diseñado por el arquitecto Francesco Gallo.

La Cappella rurale di San Sebastiano data del S. XV aunque fue reconstruida en el S. XVIII. Además de San Rocco, también Sebastiano era invocado contra la peste y así como la puerta sur de San Rocco toma su nombre de la capilla de enfrente, lo mismo ocurre con la puerta norte de San Sebastiano.

El Museo della Donna Selvatica está dedicado a la producción de la mundialmente famosa Grappa della Donna Selvatica y cada etiqueta colocada en cada botella de este destilado, se dibuja a mano y en cada una se añade una composición de hierbas aromáticas sumergidas en ellas, por lo que le da una distinción única.

No te pierdas una visita a las cantinas, como por ejemplo: «Distilleria Levi Serafino», «Cantine del Glicine», «Cantina Francone» o «Cantine della Casetta del Castello».

¿Has oído hablar del proyecto Big Bench Community? Son unos bancos gigantescos colocados con vistas impresionantes. En este caso, aquí te encontrarás la Panchina Gigante verde esmeralda Nº 23. Está ubicada a 500 m del centro histórico.

Recomendaciones para fotografiar: no te pierdas las vistas desde la Panchina Gigante Nº 23.

Recomendaciones de eventos: la «Festa Vendemmiale» se celebra en la primera semana de septiembre.

Recomendaciones para comer: los mejores restaurantes para reponer fuerzas son «Umano», «L’Aromatario», «Osteria Borgo Vecchio», «La Torre del Monastero», «Cantina del Rondò», «Ristorante Degusto» y, si quieres gastarte un poco más, puedes probar en «Donna Selvatica Restaurant».

Platos Recomendados: los platos típicos del Piemontte son los Antipasti l’Albese, el Vitello Tonnato, i peperoni in bagna cauda, los Tajarin al tartufo bianco, los raviolini al plin, el Brasato al Barbaresco, la Carne Cruda all’albese, la Fonduta con sfoglie di tartufo bianco, el fritto misto alla piemontese, coniglio al civèt. Como postres puedes elegir entre los Bunet, la Torta di Nocciole, la Nocciola Piemonte IGP de excelentes sabor y aroma, Zabaione al Moscato. Para terminar, no te olvides del Grappa della Donna Selvatica, pero también puedes probar el Barbaresco DOCG, el Barbera d’Alba DOC, el Dolceto d’Alba DOC, el Moscato d’Asti DOCG.

Recomendaciones para dormir: los mejores alojamientos para descansar son Guesthouse Vinoland, Dimora San Sebastiano, Castelbourg, Ca Dei Currà y B&B Casa Margot.

Recomendaciones para aparcar: podrás dejar el coche en Parcheggio Via Circonvalazione.

Recomendaciones para hacer senderismo: puedes elegir entre hacer la Strada Romantica di Langhe e Roero ya que Neive forma parte de la tercera etapa; el Sentiero del Barbaresco de 13 km, el Sentiero del Moscato de 19 km, el Sentiero del Tartufo de 13 km, el Sentiero del Bosco de 19 km y el Sentiero delle Rocche dei 7 Fratelli de 20 km.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: podrás acercarte a poblaciones como Barbaresco, Alba, La Morra, Barolo, Serralunga d’Alba o Treiso. O quizás lugares como Reale Castello di Govone, el Castello Roero di Monticello d’Alba, Grinzane Cavour o Romana Pollenzo.

MONFORTE D’ALBA

Monforte d’Alba está situado en las colinas piamontesas de la Langa que se han hecho famosas gracias al famoso vino. De hecho, es uno de los once municipios productores del vino Barolo. La zona, está reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO gracias a sus extensiones de viñedos. Su nombre deriva probablemente de Monsfort, que indicaba las murallas que rodeaban el castillo medieval que se encontraba en lo alto de la colina, destruido ya en 1028 para sofocar la herejía cátara. El centro histórico está dispuesto en forma de abanico alrededor del antiguo campanario y el barrio más antiguo es Saracca, lleno de estrechas, empinadas y adoquinadas subidas, muros de piedra y cuevas excavadas a mano. Cuando estés allí sentirás haber retrocedido en el tiempo hasta la Edad Media. No es de extrañar que forme parte del circuito de los «Borghi più belli d’Italia» desde 2018, además de estar también incluido en la lista del Bandiera Arancione del Touring Club Italiano.

La Torre Campanaria, construida en estilo románico en el S. XIII y a cuyo alrededor se formó la población, preside la plaza y es el auténtico punto de referencia para quienes visitan Monforte. Nació como torre de vigilancia hacia el año 1000 y tuvo durante algún tiempo una función puramente defensiva, y luego se transformó en el campanario de la iglesia parroquial de Santa María, construida en una época posterior y derribada en el S. XX. La parte terminal es de estilo gótico con cuatro relojes de principios del S. XX visibles desde todos los ángulos, mientas que en la base encontró una hornacina de estilo barroco que albergaba la pila bautismal.

El Anfiteatro Mieczyslaw Horszowski es un anfiteatro natural al aire libre creado a partir de la pendiente del terreno donde podrás disfrutar de una hermosa vista de los viñedos además de estar dominado por el campanario. Lleva el nombre en honor al pianista polaco que lo inauguró con un concierto en 1986. El escenario está formado por un muro circundante y el portal de los jardines del Palazzo Scarampi; además, las escaleras están cubiertas de hierba y la acústica es emocionante, para quien asiste a uno de los numerosos conciertos que allí se organizan, además de espectáculos teatrales y proyecciones de películas. Otros artistas han sido Paolo Conte y Massimo Ranieri.

Las iglesias que ver en Monforte d’Alba son el Oratorio di Santa Elisabetta, el Oratorio di Sant’Agostino y la chiesa della Madonna della Neve.

El Oratorio di Santa Elisabetta es una pequeña iglesia barroca octogonal construida con fondos del señor feudal Francesco Carlo del Carretto. Tiene un pasaje subterráneo que conectaba el antiguo castillo con la iglesia, con la entrada reservada a los señores de Monforte. En el interior, su bóveda está adornada con hermosas decoraciones florales y pilastras de mármol mientras que en la hornacina situada detrás del altar se puede admirar un hermoso lienzo que representa a Santa Elisabetta.

El Oratorio di Sant’Agostino e di San Bonifacio es una pequeña iglesia barroca de ladrillo visto que fue encargada por la Confraternità dei Disciplinati Bianchi y que en algunas ocasiones acoge exposiciones de arte y fotografía.

La chiesa della Madonna della Neve fue construida en estilo neogótico en 1912 y diseñada por Giuseppe Gallo de Torino. El exterior se caracteriza por una gran escalera de pinza que conduce al frente de la fachada, de tres cuerpos verticales y tres portales decorados. Junto a ella está el campanario de 54 m de altura, adornado con una serie de ventanas con parteluces y una cúpula. Su interior, de planta de cruz latina, está decorado con preciosos estucos, estatuas de madera, una balaustrada de mármol blanco de Carrara y amarillo de Siena, vidrieras, algunas de las cuales traídas de Alemania, frescos de Luigi Morgari que representan «il Miracolo della Neve» y las «Storie di Maria», los del crucero y los trípticos de las capillas laterales. El altar de mármol del S. XVIII sorprende por su belleza. Destacan también los escudos de las familias Del Carretto y Scarampi.

El Palazzo Scarampi fue construido en 1706 por la familia Del Carretto sobre los restos del castillo del S. XI que dio nombre al pueblo. Es un edificio de gran tamaño que ha sido reformado varias veces por culpa de las conquistas y posesiones de otras familias nobles. La última fue en 1833.

El Museo Civico Martica fue creado con motivo de los 150 años de la Unificación de Italia. El museo está dedicado a la figura del Coronel Paolo Domenico Martina, quien participó en el Risorgimento y cultivó múltiples intereses en el campo naturalista, musical, literario y agrícola. Ofrece la oportunidad de visitar salas llenas de bienes y documentos pertenecientes al coronel además de ser una joya para los amantes del vino, pues podrás aprender curiosidades inéditas sobre la Barbera y cómo se elaboraba antiguamente.

Si eres amante del Proyecto Big Benche de Chris Bangle, tienes suerte, porque aquí encontrarás dos: una rosa y otra morada. La primera está a las afueras del centro histórico, cerca del hotel Villa Beccaris desde obtendrás maravillosas vistas de Monforte, mientas que la segunda se encuentra en Castelletto, cerca de Cascina Gramolere, siguiendo primero las indicaciones para Alba y después hacia Perno. Desde este banco tendrás una impresionante vista de los viñedos de Langhe.

Por último, no te olvides de visitar, al menos, una bodega. Así tendrás la opción de conocer los vinos piamonteses, además del territorio que lo producen. Por ejemplo, Cascina Sòt, una de las productoras de vino Barolo que ha optado por no utilizar herbicidas ni pesticidas químicos; otras también buenas son Diego Pressenda, Contergo Fantino y Giacomo Conterno.

Curiosidades: Monforte tiene varios relojes de sol. El primero, pintado en 1834, es visible después de pasar el arco y la puerta medieval que conduce a via del Carretto; el otro se encuentra en via Vallada, en la torre anexa al palacio.

Recomendaciones para fotografiar: no te pierdas las vistas desde las Panchine Giganti.

Recomendaciones de eventos: Monforte In Jazz, un festival dedicado al Jazz que se celebra en el mes de julio.

Recomendaciones para comer: podrás probar los platos típicos del Piamonte en Osteria dei Catari, La Torricella, la Osteria La Salita, Trattoria Terraluna y Ca Brusa. Si quieres probar los de la Guía Michelín puedes acercarte a Ristorante Borgo Sant’Anna de 1 *, la Trattoria della Posta, Le Case della Saracca y Felicin – Ristorante «Dimora Storica».

Platos Recomendados: no te pierdas probar el Vitello Tonnato, la carne cruda all’albese, il fritto misto alla piemontese, la bagna cauda, i tajarin, los ravioli al plin, il coniglio alla langarola coi pepperoni. En cuanto a postre te aconsejo la Torta di nocciole piemontesi y las Paste Secche di meliga con lo zabajone. En cuanto a vinos podrás elegir entre Barolo, Alba DOC, Barbera, Dolcetto d’Alba, Sauvignon, Nebbiolo d’Alba. El Tartufo Bianco d’Alba.

Recomendaciones para dormir: los alojamientos más asequibles son Villa Olga nelle Langhe y Agriturismo La Cà Veja.

Recomendaciones para aparcar: no hay parking público pero no tendrás problemas para dejar el coche en el pueblo.

Recomendaciones para hacer con niños: seguro que se divierten en las Panchine Giganti.

Recomendaciones para hacer senderismo: los recorridos que podrás hacer son el Itinerario Monforte d’Alba – Barolo de una hora de camino, dar paseos alrededor de los viñedos, el Sentiero 51 que va desde Monforte hasta Bussia y Perno donde podrás descubrir algunos edificios que caracterizan la zona desde hace siglos y donde encontrarás también la Cappella delle Sette Vie, el Castello di Perno y la Cappella campestre di Santo Stefano.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: no te pierdas los pueblos de Alba o Barolo.