MIRAMBEL

MIRAMBEL

Mirambel es uno de los pueblos más bonitos de España. Es uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de Aragón y uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura urbana medieval de España por ello es Bien de Interés Cultural desde 1980 y en 1983 fue el Premio Europa Nostra. Sus calles empedradas dan la sensación de haberse quedado atrapadas en la etapa medieval y al caminar por sus calles parece como si hubieses regresado al pasado.

El pueblo de Mirambel está encerrado en sus murallas. Por ello se ha mantenido intacto en el tiempo puesto que estaba prohibido construir edificios nuevos para no acabar con su ambiente. De hecho, solo podrás entrar por sus puertas de acceso: el Portal de las Monjas, el Portal del Estudio, el Portal de San Roque, el Portal de la Fuente y el Portal de Valero.

Una de las puertas más importantes y bonitas de Mirambel es el Portal de las Monjas. Es la imagen más típica y el icono de la población. Sus celosías con detalles de barro y yeso son famosas y preciosas. Es una galería cerrada donde se situaba la celda de la madre superiora del Convento de las Agustinas y cuenta con un torreón cilíndrico. Se puede acceder a ella a través de la visita guiada.

El edificio anexo a este portal es el Convento de las Agustinas Ermitañas. Fue construido en 1564 por Felipe II y estuvo ocupado por estas monjas hasta 1980. Actualmente alberga la oficina de turismo y el Centro de Interpretación del Patrimonio Arquitectónico del Maestrazgo.

El ayuntamiento es un edificio renacentista de finales del S. XVI. Fue reformado a finales del S. XVIII para poder albergar la cárcel. Es de planta cuadrada y dos alturas y en la planta baja hay una lonja con dos arcos de medio punto. Tiene ventanas adinteladas, un gran alero de madera y en una esquina un pequeño escudo de armas de Cantavieja con la fecha de su construcción: 1583.

La iglesia principal del pueblo es la iglesia de Santa Margarita. Es un edificio de estilo barroco construido en 1679 sobre uno anterior. Sufrió una reforma en 1843. Tiene un bonito campanario.

También está, como edificio religioso, la ermita de San Roque, situada junto al portal que lleva su mismo nombre. Es barroca, de planta rectangular y se construyó para dar las gracias al Santo tras librarse, en 1648, de la peste. Su atrio delantero cuenta con tres grandes arcos de medio punto.

Todavía quedan restos del castillo que tuvo su mayor apogeo cuando pertenecía a los Caballeros de la Orden del Temple. Construido a mediados del S. XIII y reformado en el XIX para convertirlo en vivienda, fue prácticamente destruido durante las Guerras Carlistas.

Quedan todavía algunos palacios y casas señoriales en Mirambel construidos entre los Ss XVI y XVII: Casa Aliaga, Casa Castellot, Casa Barceló, Casa Pastor, Casa de los Jualianes, Casa de los Costeras, Casa Almudena, Casa Zurita, Casa de la Sota. Son grandes edificios de tres o cuatro plantas con portada de medio punto de grandes dovelas y muros de mampostería con sillares en las esquinas.

La Casa Aliaga tiene un portal de entrada rematado con un arco de medio punto y varias ventanas de alféizar con un ático de arquillos aragoneses. También cuenta con un reloj de sol en la fachada.

La Casa Castellót es muy parecida a la anterior y está también en la misma plaza. Tiene tres alturas y una galería de arcos aragoneses con doble alero de madera tallado.

Mirambel también cuenta con un lavadero. Consta de dos partes: una cubierta que se usaba para lavar y otra al descubierto para aclarar.

Sin olvidarnos de su antiguo horno situado justo detrás de la iglesia.

Curiosidades: Mirambel fue escenario de la película «Tierra y libertad», que fue dirigida por Ken Loach en 1995. Pío Baroja en su viaje por el Maestrazgo en 1930 escribió su novela «La Venta de Mirambel» en La Posada de Mirambel. Como también fue escenario de «En brazos de la mujer madura» de Manuel Lombardero en 1997.

Recomendaciones para fotografiar: Mirambel es un pueblo perfecto para perderse y encontrar detalles mires donde mires.

Recomendaciones de eventos: Fiestas a San Antón, Romería en honor a San Jorge en abril. Romerías de  San Cristóbal y Santa Ana en mayo. Fiestas Mayores dedicadas a San Roque y Santa Margarita en agosto.

Recomendaciones para comer: Mirambel es muy pequeño. Tanto, que solo tienes opción de Tasca Las Tejas y Restaurante La Manu.

Recomendaciones para dormir: lo mismo va para el alojamiento. Solo hay dos, La Torre del Angel Casa Rural y Las Moradas del Temple. Y ninguna de las dos opciones es económica.

Recomendaciones para aparcar: cerca del Portal de las Monjas, hay un parking para unos cuantos coches. Dentro no se puede entrar.

Recomendaciones de senderismo: Parque Cultural del Maestrazgo. Ruta Mirambel – La Cuba. Ruta Mirambel – Tronchón. Ruta hasta el Nacimiento del río Pitarque. Ruta por los estrechos de Valloré.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Cantavieja. Vilafamés. Morella. Castellote. La Iglesuela del Cid. Molinos. Alcañiz. Montoro de la Mezquita. Pitarque. The Silent Route. Valderrobres. Albarracín. Calaceite. Puertomingalvo. Rubielos de Mora. Fortanete.

CANTAVIEJA

CANTAVIEJA

Cantavieja es uno de los pueblos más bonitos de España y esto es tan verdad como que forma parte de dicha Asociación. Pero además cuenta con mucha historia detrás. Fue reconquistada en 1169 por Alfonso II, donada a la Orden del Temple y, cuando esta cayó en desgracia, antes de rendirse estuvo sitiada durante ocho meses. Había alcanzado gran importancia con ellos. Luego pasó por manos de la Orden de San Juan y finalmente tuvo también gran importancia durante las Guerras Carlistas en el S. XIX gracias al general Juan Cabrera al que llamaban el Tigre del Maestrazgo.

Cantavieja es tan bonita que su casco antiguo ha sido declarado Conjunto Histórico – Artístico.

Esta población tiene mucho que contarte, pero si hay que empezar por algo será por su Plaza Cristo Rey. Es una plaza porticada ya desde la Edad Media y en ella está la iglesia de la Asunción, el ayuntamiento y la Casa de los Bayle.

La iglesia de la Asunción se construyó, siguiendo el modelo de la Basílica del Pilar, en el S. XVIII sobre un antiguo templo gótico del que se conservan los tres arcos de la lonja y la puerta principal bajo la torre. Alberga las reliquias de la Santa Vicenta Mártir y un Museo Etnológico.

Anexa y anterior es, en cambio, la torre, concretamente de 1612. Cuenta con un reloj y escaleras internas que dan acceso a las salas de exposiciones que fueron, en su día, la vivienda del campanero. Además recrea una antigua escuela.

El ayuntamiento es un edificio gótico del S. XVI en el que destaca el escudo de su fachada. Es uno de los más antiguos de la comarca. También destaca una inscripción en latín que, traducida al español, diría así: «Esta casa odia la maldad, ama la paz, castiga los crímenes, conserva los derechos y honra a los honestos». Solo es visitable el interior si se hace con visita guiada. Añadir que bajo el edificio hay un arco que lleva al mirador de El Portillo. No te olvides contemplar las vistas que desde allí se divisan.

Casa de los Bayle (también llamada Casa de los Osset). Tiene balcones de forja y fue residencia de Ramón Cabrera. Tras venderse la casa, su portada de piedra con las armas de la casa, fue trasladada a la nueva casa cuartel.

No te olvides pasar por la Oficina de Turismo. Allí, además de encontrar información del pueblo y del Maestrazgo en general, podrás entrar al Museo de las Guerras Carlistas ya que se ubica en el mismo local.

Otra de las iglesias que podrás ver en Cantavieja es la iglesia de San Miguel. Está situada junto al antiguo hospital y fue construida en 1411 en estilo gótico. En un principio fue Oratorio. La portada se encuentra en el interior de un atrio con columnas octogonales sobre la que descansan tres arcos apuntados. Hay además dos ventanas con celosía en piedra que iluminan el interior. Destaca el sepulcro en alabastro donde yacen los restos de su fundador. Allí hay un mirador que no te puedes perder.

Una de las cosas que puedes ver son los restos del Castillo Templario que hubo en Cantavieja desde donde también se obtienen buenas vistas. Fue conquisto en el S. XII por Alfonso II y tras haber pertenecido a la Orden del Temple, pasó a manos de la Orden de San Juan. Fue ocupado por las Guerras Carlistas por Ramón Cabrera y en 1836 se fundó una Maestranza de Caballería. Estas últimas guerras lo dejaron muy dañado. El conjunto es de planta triangular alargada y quedan lienzos del recinto exterior con aspilleras, contrafuertes y torreones.

Junto al castillo todavía quedan restos de la muralla. Partían por el lado meridional del pueblo ya que por el este y el oeste no necesitaban dada su estratégica posición sobre los cortados rocosos. Contaba con tres portales de acceso que no han llegado a nuestros días. En algunos lienzos se puede ver todavía las aspilleras y también alguna torre convertida en vivienda como las de la Avenida Aragón.

En uno de los torreones del castillo, en concreto en uno circular y construido en el S. XIX, se ubicada la ermita del Santo Sepulcro. Se construyó sobre la base de otro de planta rectangular que era de época medieval. Alrededor del muro se pueden ver las catorce estaciones del Vía Crucis.

Además de la ermita anterior, Cantavieja también cuenta con la ermita de Loreto. Esta fue construida en el año 1700. El altar y parte de sus pinturas murales fueron destruidas en la Guerra Civil.

La población también cuenta con una Antigua Nevera. Como en cualquier otro nevero, allí se almacenaba la nieve con el fin de comerciar con los bloques de hielo para conservar alimentos y medicinas. Tiene un diámetro de 6 m de diámetro y 7’5 m de altura.

Recomendaciones para fotografiar: Miradores no le faltan a Cantavieja. En la misma plaza del Cristo Rey tienes el Mirador de El Portillo. Otra interesante vista la tienes al lado de la iglesia de San Miguel. No te olvides las vistas del pueblo desde la carretera. Y, sobre todo, callejea muchísimo para encontrar cualquier rincón fotografiable.

Recomendaciones de eventos: San Antonio en enero con hoguera y bendición de animales. San Antonio de la Vega a finales de enero. En febrero, a principio de mes Santa Águeda y a finales el Carnaval. En Semana Santa, los quintos celebran la «plantada» de la Aleluya bajo el pórtico de la iglesia con rondalla incluida. El lunes de Pascua se celebra San Blas. Feria artesanal y gastronómica en mayo. En junio, se celebra San Lamberto. Las fiestas en honor a San Cristóbal el tercer fin de semana de julio. Fiestas patronales en honor a Santa Vicenta y a la Virgen del Loreto el último fin de semana de agosto . La Feria de septiembre tiene una antigüedad de 112 años y se celebra el tercer fin de semana.

Recomendaciones para comer: Yodi, Restaurante Balfagón, Restaurante 4 Vientos, Pensión Julián y Tapavieja.

Recomendaciones para dormir: Hotel Spa Balfagón, Casa Sara, Casa Rural el Portillo y 40 de Mayo.

Recomendaciones para aparcar: yo aparqué en la plaza España y desde allí muy bien.

Recomendaciones de senderismo: Camino del Cid. Paseo circular «Las Murallas». Recorrido alrededor de las murallas durante, aproximadamente, un cuarto de hora. Se puede iniciar en la calla Bellavista y terminar, tras subir una escalinata de piedra, cerca de la plaza de España o hacerlo al revés. Parque Natural del Maestrazgo. Nacimiento del río Pitarque. Órganos de Montoro. Estación de esquí de Javalambre-Valdelinares. Estrechos y mirador de Valloré.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Mirambel. Morella. Vilafamés. La Iglesuela del Cid. Puertomingalvo.

CALACEITE

CALACEITE

Calaceite se encuentra en la comarca del Matarraña, esa a la que llaman La Toscana española. No es de extrañar que sea uno de los pueblos más bonitos de España. Su casco histórico fue declarado Conjunto Histórico – Artístico en 1973.

Plaza de España (también llamada Mayor o del Sitjar). Fue construida en el S. XIV y está rodeada de soportales bajo los cuales se celebraba el mercado. Destaca el edificio del ayuntamiento de estilo renacentista y construido en 1609. Sus bajos albergan la antigua prisión.

La iglesia parroquial de la Asunción es de estilo barroco, concretamente del S. XVIII y fue construida sobra una anterior de estilo gótico del S. XIV. Destacan las columnas salomónicas de la portada.

El Portal de Maella y la capilla de la Virgen del Pilar se encuentran al final de la calle Maella. Es una de las puertas de la antigua muralla. La capilla fue construida en el S. XVIII dejando de ser, en aquel momento, de uso defensivo para pasar a uso religioso. Los únicos días que está abierta son el día 12 de octubre (Día del Pilar o de la Hispanidad) y el día del Corpus.

El Portal y la capilla de San Antonio. Esto debió de ser bastante común en Calaceite pues esta es otra de las puertas que se reconvirtió en una capilla de estilo barroco. Abre sus puertas el día 13 de junio para rezar al santo además de abrir también durante la novena, es decir, los nueve días anteriores.

Capilla de San Roque. Es un edificio renacentista de 1555 y se amplió en el S. XVII. Fue la capilla del convento de las monjas de la Consolación que se situaba justo al lado

Plaza de los artistas. En 1999 se construyó esta plaza y hay una monumento en forma de libro dedicado a ellos.

Hay diferentes casas de la Edad Media. La Casa del Justicia, un edificio del S. XVIII que está situado en la calle Mayor. La Casa Moix con una amplia balconada. La Casa Jassa que tiene una impresionante celosía y un balcón de madera.

Museo y Casa Natal de Juan Cabré. Juan Cabré fue un arqueólogo muy importante que había nacido en el pueblo. Él fue quien excavó el poblado ibérico de San Antonio a principios del S. XX. El museo se ubica en una casona del S. XVIII.

Hay una zona en Calaceite a la que se le llama La Bassa. Es una antigua balsa de grandes dimensiones que recogía el agua de lluvia para el abastecimiento de la población, ganado y caballerías. También se criaban peces que luego se vendían y el beneficio iba para la Cofradía de la Sangre.

Son varias las ermitas en los alrededores de Calaceite. La ermita de San Cristóbal que es barroca del S. XVIII aunque se remonta a la primera mitad del S. XIV. La ermita de Santa Ana. La ermita del Calvario.

Recomendaciones para fotografiar: callejea, callejea mucho, porque es así como se descubren los rincones más bonitos de la población.

Recomendaciones de eventos: Fiesta de San Antonio el 17 de enero; la Fiesta de San Cristóbal el fin de semana más próximo al 10 de julio; las Fiestas de Agosto para conmemorar la Asunción de María el 15 de agosto; Fiesta a San Roque el 16 de agosto; y Fiesta a los Santos Placito y Reparata el 17 de agosto.

Recomendaciones para comer: Fonda Alcalá, La Cantonada y Pas d’En Bellosta.

Recomendaciones para dormir: Lo Raconet de la Plaça, Casa Cartujet, Casa l’Escorretger y Casa rural restaurante Mas del Rei. Los dos primeros son mucho más asequibles que los últimos.

Recomendaciones para aparcar: no tendrás problemas para aparcar en el mismo pueblo.

Recomendaciones de senderismo: Vía VerdeCamino de Mazaleón – CalaceiteSendero Calaceite – Ermita de San Pol de Arenys.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Valderrobres. Poblado Ibérico de San Antonio. Poblado Ibérico de Tossal de Redó. Beceite. La Fresneda. Alcañiz.

ALBARRACÍN

Albarracín es de uno de esos pueblos que no se olvidan, que quedan en la retina y permanecen en ella por mucho que pase el tiempo. Sus edificios rojizos, las empinadas calles y el sabor de su comidan quedan impregnados en nosotros toda la vida. Por ello, por su cultura, por su patrimonio, es considerado como uno de los pueblos más bonitos de España. Además fue declarada Monumento Nacional en 1961 y posee la Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes que le dieron en 1996.

El edificio religioso que sobresale entre todos es la catedral del Salvador. Fue construido en el S. XVI sobre los restos románicos de uno del S. XII. Posee una torre campanario de 1595 que consta de cuatro cuerpos y está edificada en sillería. Su interior alberga un retablo mayor de 1566 dedicado a la Transfiguración y Resurrección de Cristo además de otro retablo dedicado a San Pedro y unos tapices flamencos. Destaca también la Capilla del Pilar. Ten en cuenta que solo se puede visitar a través de una visita guiada. Como curiosidad decirte que debajo de la catedral hay una explanada con un bonito mirador desde donde se pueden contemplar las murallas y la torre del Andador encima del monte. 12h (2)

En Albarracín también está la iglesia de Santiago. Destaca su base de piedra mientras que el cuerpo de las campanas está rematado con ladrillos. Sus cimientos están sobre la misma roca.

El Palacio Episcopal alberga, en las dependencias nobles, el Museo Diocesano. También es sede de la Fundación Santa María de Albarracín y se accede por el claustro de la catedral.

Uno de los símbolos de Albarracín es su muralla. El sistema defensivo se compone de tres torres: el principal, el del Andador y el de Doña Blanca y además dos recintos cerrados por fuertes murallas. La primera era la que correspondía a la ciudad musulmana, no tenía torres y contaba solo con una sola puerta situada cerca de la plaza mayor. El segundo tenía las murallas más altas, albergaba casas y también una parte del monte para refugiar al ganado llegado el caso. Cuenta con el Portal de Molina y el portal del Agua. Destaca, sobre todo, la Torre del Andador que fue construida en el S. X. Hay un camino que sube hasta ella desde la Casa de la Julianeta. La Torre Blanca, en cambio, alberga un centro de exposiciones.

El Alcázar es una edificación del S XVI. Está situada sobre un peñasco. Resultó una fortaleza inexpugnable durante varios siglos. Es Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico – Artístico.

La Casa de la Julianeta es una de las más famosas de Albarracín. La foto se consigue desde el Portal de Molina. No es un edificio noble como otros que hay aquí sino que destaca por su forma irregular y estar entre dos cuestas. Fue construida en el S. XIV. En la actualidad es un taller de artistas.

Otra de las casas más famosas es la Casa Azagra (o Casa Azul). Perteneció a una de las familias nobles más poderosas de la villa: la familia Navarro de Arzuriaga. Su aspecto es una reforma del S. XVIII. Se dice que uno de los hijos de la familia se enamoró de una andaluza y la trajo a vivir a su casa. La mujer tenía tanta añoranza de su tierra que el joven reformó la casa para hacerla parecer lo más posible a su tierra. Incluido el patio interior con rejas de forja. En la actualidad es un alojamiento turístico.

Otra de las cosas que ver en Albarracín es la plaza Mayor. El ayuntamiento domina esta zona. Es un edificio del S. XVI tiene un mirador (el Mirador de la plaza Mayor) que ofrece unas maravillosas vistas.

Hay tres museos en esta población: el Museo Diocesano que ya he nombrado arriba, el Museo de Albarracín que se encuentra en un antiguo hospital y el Museo de los Juguetes que está situado en una casa del Arrabal.

Otro edificio curioso es la biblioteca pues se encuentra como suspendido en el aire, entre dos edificios.

Para terminar no puedo dejar de nombrar la ermita del Cristo de la Vega. Fue construida entre 1632 y 1640 en estilo barroco. La capilla mayor y el coro datan del S. XVIII. En 1782 sufrió un incendio que destruyó la imagen del Cristo que tuvo que ser sustituida.

Recomendaciones para fotografiar: son unos cuantos los miradores famosos. El Mirador de Albarracín; el Mirador de la plaza Mayor que tiene un balcón con arcos; las casas colgantes del Rincón del Abanico que es una casa construida entre las estrechas calles, de forma que las plantas superiores de los edificios salen hacia la calle para ganar espacio en cada planta y la Casa Julianeta.

Recomendaciones de eventos: la noche del 30 de abril al 1 de mayo se cantan «Los Mayos».

Recomendaciones para comer: Alizia Casa de Comidas, La Zahora Albarracín, Restaurante El Serón, Señorío de Albarracín, La Taba, Centro de Día Albarracín y El Buen Yantar.

Recomendaciones para dormir: Hotel Atiana, Los Palacios, Parada del Carmen, Hotel la Casa del Abuelo, Hotel Albarrán, Hotel Doña Blanca, Hotel Arabia y Hostal Sol de la Vega.

Recomendaciones para aparcar: en la parte alta del pueblo hay un parking al lado del castillo. Los otros dos están en la parte baja del pueblo, antes de comenzar a subir todas las cuestas que tiene Albarracín.

Recomendaciones para hacer rutas de senderismo: Sendero del Paseo Fluvial del Guadalaviar. Barranco de la Hoz. Cascada de Calomarde. Nacimiento del río Tajo. Cascada del Molino de San Pedro. Ruta los Ojos del Cadriel. Pinares de Rodeno declarados Paisaje Protegido.

Recomendaciones para visitar los alrededores: Calomarde. Frías. Teruel.

RODA DE ISÁBENA

RODA DE ISÁBENA

Roda de Isábena es uno de esos lugares que te maravillan nada más poner un pie en ellos. No es de extrañar, entonces, que esté en la lista de los pueblos más bonitos de España. Además, es el más pequeño con catedral. También fue sede episcopal y capital del Condado de la Ribagorza. Se convirtió en Conjunto Histórico en 1988.

Portal de Santa Ana. Era la antigua puerta de entrada al pueblo medieval. Es también conocido como el Mirador de los Arcos del Portal.

Catedral de San Vicente. Esta catedral es la más antigua de Aragón y la más pequeña de España. Su construcción fue iniciada a mediados del S. IX y convertida en sede episcopal en 956. Unos cincuenta años más tarde, Roda fue saqueada por las tropas de Abd el Malik, un hijo de Almanzor, destruyendo, a su vez, la catedral. Tres años después fue recuperada por los cristianos. En 1017 se comenzó su reconstrucción y 23 años más tarde el obispo Arnulfo pudo consagrarla de nuevo bajo la advocación de San Vicente Mártir y San Valero. Su estilo es románico lombardo. En el S. XVIII se construyó la torre y el pórtico en estilo barroco. En el interior se conserva la cripta con los restos de San Ramón en un sepulcro esculpido del S. XII; también hay pinturas murales del S. XII donde sobresale el Pantocrátor. Su claustro es casi cuadrangular, austero, con columnas simples y en cuyos arcos destacan 191 inscripciones funerarias de distintas fechas (la más antigua data de 1143). En su centro hay un gran algibe. Hubo un importante museo con impresionantes piezas medievales pero el vándalo Erik el Belga, un famoso ladrón de arte de Europa del S. XX, en diciembre de 1979, robó una treintena incluida la Silla de San Ramón, el mueble más antiguo de la Península Ibérica que devolvió más tarde. Pero como tuvo que desmontarla para venderla solo pudo regresar algún fragmento. Una estructura de metacrilato completa el objeto. Hay además otra cripta llamada la Sala del Tesoro, esta alberga los restos de San Valero con murales del S. XIII. El órgano de caja de madera data de 1653. El interior guarda otra sorpresa en el antiguo refectorio, justo en un lateral del claustro. Y es que dentro está la hospedería de Roda de Isábena.

Plaza Mayor. En ella se encuentra la hospedería y la catedral y es el lugar más importante de Roda.

Palacio fortificado del Prior. Es un edificio del S. XVI y está situado detrás de la catedral. Cuenta con dos torres defensivas. Desde aquí partía la antigua muralla conocida como Muro de Roda. Esta, con sus torres redondas y cuadradas, se sitúa al lado del parking. Pertenecía al palacio episcopal.

Torre Gorda. Está situada en la parte más al norte del pueblo. Solo se conserva la base de lo que fue la torre aunque esta mide 13 m de diámetro. Alberga una sala donde se celebran diferentes actos.

Molino de aceite. En la plaza Mayor, en el lado opuesto a la entrada de la iglesia, se pueden ver los restos de un antiguo molino de aceite del S. XVIII que funcionaba tirado por un animal para moler las aceitunas. También hay restos de una prensa que se utilizaba para prensar la masa que se obtenía en el molino.

La Era de Vicen. Vicente es un hombre del pueblo que, tras reformar una casa de su propiedad, decidió dejarla como museo permanente. Destaca su colección de maquetas navales. Además de una colección de utensilios de uso familiar de sus antepasados.

Dignos de ver son los puentes medievales que cruzan el río Isábena. Puede ser una bonita ruta.

Recomendaciones para fotografiar: varios son los miradores de los que disfrutar de unas vistas formidables. Ya he nombrado antes el Mirador de los Arcos del Portal y también está el Mirador de la Ereta, justo detrás del Palacio del Prior. Pero Roda tiene sus calles, tiene su arquitectura y miles de rincones en flor que no te puedes perder.

Recomendaciones de eventos: Fiestas Mayores en la primera semana de agosto.

Recomendaciones para comer: Hospedería la Catedral, precioso lugar totalmente recomendable, Mesón de Isábena, La Colomina y Casa Simón.

Recomendaciones para dormir: Casa Simón y La Posada del Isábena.

Recomendaciones para aparcar: hay un parking gratuito justo antes de entrar al pueblo.

Recomendaciones para ver en los alrededores: Monasterio de Santa Maria de Obarra del S. XI donde se conserva una pila bautismal muy antigua. Ermita de San Pablo del S. XII. Montañana. Graus. Aínsa. Benasque. Tahull en Lérida. Alquézar. Vielha en Lérida. Bagergue en Lérida.

ANSÓ

ANSÓ

Ansó es uno de esos pueblos que sorprende por lo maravilloso que es. La arquitectura de sus casas y la naturaleza que lo rodea son increíbles. No es de extrañar que el casco histórico haya sido catalogado como Conjunto Historico – Artístico y elegido como uno de los pueblos más bonitos de España. Incluso es Bien de Interés Cultural.

Entre los edificios que podrás encontrar tienes la iglesia de San Pedro construida en el S. XVI sobre las ruinas de una anterior. Destaca su gran volumen, su verticalidad y los diferentes elementos defensivos que fueron fruto de la época conflictiva en la que se construyó el edificio. Su interior alberga un interesante Retablo Mayor de estilo barroco.

Dentro de la iglesia se encuentra el Museo Etnológico y de Arte Sacro. Se trata de una completa colección de objetos etnográficos de la zona, desde trajes a telares, cerámica, muebles y demás objetos tradicionales que se complementan con importantes piezas de carácter religioso que abarcan desde el S. XVI hasta el XVIII.

Otro de los edificios que destaca es la Casa Torre Medieval, también llamada Torreta de Ansó. Fue construida en el S. XVI y es uno de los elementos más conocidos del pueblo. Está catalogado como Bien de Interés Cultural desde 2006. Es una torre de planta cuadrangular y cuatro alturas, integrada en una casa con fachada principal a la calle. Formó parte de una red defensiva conformada por varios torreones construidos durante los Ss. XV y XVI. Según cuentan en ella permaneció presa la Reina Blanca II de Navarra una vez desposeída del trono.

Museo Etnológico. Este museo del Traje de Ansó nos muestra su evolución, ya que es uno de los más antiguos de Europa.

El Centro de Interpretación de la Naturaleza presenta lo que es el Parque Natural de los Valles Occidentales y habla de su flora y su fauna.

Aunque está a las afueras y a unos 5 km, también es una de las cosas que hay que ver en Ansó la Ermita de la Virgen de la Puyeta, una pequeña y sobria capilla rural que está dedicada a la Virgen de Puyeta, la patrona del Valle de Ansó.

Y mi guía de cosas que se pueden hacer en Ansó la terminaré con un par de curiosidades: los callizos son callejones estrechos entre edificio y edificio. Además te contaré que los Espantabrujas son esas esas esculturas con formas extrañas que se colocan en las chimeneas y se cree que impiden la entrada de brujas en las casas. Y no te pierdas cada una de esas chimeneas, son verdaderas obras de arte.

Recomendaciones para fotografiar: Ansó domina por su arquitectura de montaña con lo que no te será difícil encontrar rincones verdaderamente fotografiables.

Recomendaciones de eventos: Romería a la ermita de la Virgen de Puyeta el día 8 de septiembre. Día de la Exaltación del Traje Ansotano, es fiesta de Interés Turístico Nacional y se celebra el último domingo de agosto.

Recomendaciones para comer: sumérgete en una borda. ¿Que qué es? Es una casa de campo, generalmente de carácter pastoril, reconvertida en restaurante. Los Valles de Ansó y Hecho tienen unas cuantas como por ejemplo La Borda Arracona y La Borda Chiquín en Ansó y La Borda Bisaltico en Hecho como las mejores. Además cuentas con Berari, Hostal Kimboa y Mabieral.

Recomendaciones para dormir: no hay demasiados alojamientos en Ansó pero te recomendaré tres con muy buena pinta. Hostal Kimboa, Casa Aurita y Posada Magoria.19h

Recomendaciones para aparcar: no tendrás mucho problema. A la entrada del pueblo cuentas con una gran explanada para ello. Dentro de la población no se puede entrar con el coche.

Recomendaciones de rutas de senderismo: dispones de una inagotable lista de rutas para recorrer los alrededores. Te nombro las principales. La Ruta por el Valle de Aguas Tuertas, sobre todo en otoño. Una ruta de 6 km, entre ida y vuelta, poco exigente que se puede prolongar hasta alcanzar el espectacular ibón Estanés. Ruta hasta el Bosque de Gamueta, considerado como el mejor bosque monumental del Pirineo. Está catalogado como Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA). Finaliza en el Refugio de Linza. Acércate al Ibón de Acherito. Selva de Oza, un frondoso espacio natural atravesado por un río y rodeado de montañas con hayas, abetos y pinos. Ruta Valle de Zuriza en otoño.

Recomendaciones para ver en los alrededores: Hecho. Monasterio de San Pedro de Siresa. Foz de Biniés. Un cañón natural donde se puede caminar unos 3 km con unas impresionantes vistas panorámicas. Recorrido entre Berdún y Ansó. Está protegido por el Gobierno de Aragón como Punto de Interés Geológico de Aragón, además de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y abarca además el Canal de Berdún y el Valle de Hecho. Si vas en coche, cuidado con las curvas si eres propenso a marearte. Paredes verticales de más de 200 m de altura.