ARTAJONA

Artajona es una población que pertenece a la provincia de Navarra. En su centro histórico hay una gran cantidad de casas blasonadas construidas entre los Ss. XVI y XVII.

El monumento más importante que ver en Artajona es el Cerco de Artajona, es la fortificación medieval más importante de Navarra y tiene una estructura amurallada que fue adaptada al relieve. En su día constaba de una larga muralla (hoy en día quedan más de 800 m de su perímetro) en la que se distribuían 14 torres (de las que quedan 9). Eran tres las puertas por las que se entraban, aunque solo se conservan dos: la Puerta de San Miguel y la Puerta de Remagua. Está declarado BIC. Se puede visitar gratuitamente o hacer una visita guiada que incluye también la iglesia de San Saturnino y su tejado particular.

La iglesia de San Saturnino formaba parte de la Fortaleza y se encontraba protegida por la muralla. Fue construida por los canónigos franceses entre 1260 y 1300 sobre una románica anterior y que coincidía con el primitivo cerco. La iglesia es de estilo gótico y en el pasado se encontraba en el corazón de la fortaleza, usada como vigía en la defensa de la muralla. Tiene un particular tejado invertido denominado «lomo de dragón» que se usaba para recoger hasta la última gota de lluvia para ser almacenada en un aljibe que se encontraba bajo la iglesia. Desde él se tienen unas espectaculares vistas de Artajona y solo es accesible haciendo la visita guiada. El interior es bastante sencillo y sobrio aunque destaca la altura de la nave, mucho mayor de lo que puede parecer desde fuera. Su portada gótica es de finales del S. XIII con doce arquivoltas de rica y variada decoración que sirven de marco a un tímpano cuidadosamente tallado. En él aparecen imágenes del martirio de San Saturnino y de la reina Juana de Navarra y su esposo Felipe el Hermoso. Está declarada como Monumento Histórico-Artístico y su Retablo Mayor, declarado BIC, es de 1515.

La parroquia de San Pedro es gótica y se construyó en la misma época que la iglesia de San Saturnino para los fieles que vivían en los arrabales. En el interior cuenta con una gran colección de piezas barrocas, tallas de madera y objetos de plata. Tiene una esbelta torre medieval y una hermosa fachada.

La Basílica de Nuestra Señora de Jerusalén fue construida en el S. XVIII (concretamente entre 1709 y 1714). Está situada en las afueras de Artajona a unos 800 m del Cerco. Su interior es humilde aunque tiene un bonito retablo mayor y pinturas en sus paredes y su cúpula. En ella se conserva una talla románica de bronce con detalles esmaltados que mide 31 cm. Era una pequeña Virgen de la Batalla que se llevaba en el arzón del caballo para protegerse durante la guerra. Esta reliquia guarda como reliquia tierra de los Santos Lugares.

La ermita de San Bartolomé se encuentra en la carretera que va a Tafalla y está datada de 1235 aunque su aspecto actual es de una reforma del S. XIX. En su interior se guarda una monumental talla de San Bartolomé del S. XIX.

Otra de las cosas importantes que ver en Artajona son sus dólmenes. que se encuentran a una distancia de algo más de 4 km de la población. Sus nombres son Portillo de Enériz y Mina de Farangotea. Esto certifica la existencia de un poblado de la Edad del Bronce. Para acceder a ellos se puede seguir una ruta que parte desde detrás del cementerio o también llegar con el coche hasta el primero y caminar hasta el segundo que se sitúa a una distancia de unos 800 m. Estos dólmenes son una de las muestras más importantes de la cultura megalítica de Navarra. Se trata de unos sepulcros construidos con grandes piedras que constan de cámara funeraria y un corredor con grandes piedras dispuestas en forma vertical. Los domingos suele haber visitas guiadas para ver los dólmenes.

Curiosidades: En el Cerco de Artajona se rodó Robin y Marian, una película sobre Robin Hood. Otra cosa interesante es que el Rey García Ramírez entregó Artajona a su esposa, Doña Urraca, como regalo de bodas. Otra curiosidad son «los bandeadores», un grupo de vecinos preparados en el que hacen sonar las campanas de un modo especial. Estas campanas forman parte de su patrimonio y, algo más curiosos porque solo ocurre esto aquí en Artajona y con estas campanas, es que las bandean al revés.

Recomendaciones para fotografiar: desde el tejado de la iglesia de San Saturnino se pueden contemplar unas espectaculares vistas de Artajona.

Recomendaciones de eventos: Fiestas Menores dedicadas a San José se celebran en marzo. Romería de la Virgen en mayo. «Encuentros con la historia» el último fin de semana de agosto, una feria medieval es Fiesta de Interés Turístico. Romería en honor a San Bartolomé el 24 de agosto. Fiestas Patronales en honor a la Virgen de Jerusalén el 7 de septiembre es el chupinazo y el 8 Procesión por las calles. Fiestas en honor a San Saturnino el 29 de noviembre que incluye la carrera de layas (carrera con aperos de labranza). Además están los tradicionales castañero popular, aizkolaris y harriasotzailes, «cortadores de troncos y levantadores de piedras».

Recomendaciones para comer: hay poca variedad pero puedes mirar el Asador El Cerco. O puedes tener más opciones en la población cercana de Tafalla donde te recomiendo:

Platos Recomendados: Pisto de verduras. Ajoarriero. Vinos DO. Aceite de Oliva con DOP.

Recomendaciones para dormir: no hay alojamientos asequibles en Artajona pero te puedo aconsejar estos de Tafalla: y además estos de Pamplona:

Recomendaciones para aparcar: tienes el Area de Autocaravanas y Aparcamiento.

Recomendaciones para hacer senderismo: ruta de los dólmenes.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Tafalla. Olite. Ujué. Pamplona. Puente La Reina.

ARIZKUN

Arizkun se encuentra situado en el Valle del Baztán, en la provincia de Navarra. Durante el S. XVIII fue el núcleo más poblado. Se distinguen varios barrios: Pertalas, Ordoki, San Blas, Aincialde, Bozate y Bergara.

Arizkun cuenta con dos torres medievales: el Palacio Cabo de Armería de los Ursúa y el Palacio Bergara. Hubo una tercera torre que se encontraba situada en la plaza pero fue derribada en el S. XX.

El Palacio de Cabo de Armería de los Ursúa (también llamada Casa-Torre de Ursúa) es la cuna de uno de los más rancios linajes de la nobleza navarra. Hoy en día aún se conserva algún matacán y parte del muro que rodeaba el edificio pero en su día fue una auténtica fortaleza con troneras, barbacana e incluso tenía foso con puente levadizo.

La otra es el Palacio de Bergara (también se la llama Casa-Torre de Bergara). Su aspecto es agresivo y guerrero con una estructura austera y compacta con saeteras y ventanas góticas

Otros edificios civiles importantes que ver en Arizkun son: la Casa Iturraldea, la Gran Casona de Lamiarrita y la Casa Etxeberria.

La Casa Iturraldea fue construida en el S. XVIII. Destaca por la riqueza de su alero, de vuelo poco corriente. Tiene tres cuerpos. Aquí vivió Juan Bautista de Iturralde quien fundó el Convento de Nuestra Señora de los Ángeles.

La Gran Casona de Lamiarrita (o Palacio de Goyeneche) fue construida por Juan Tomás de Goyeneche, un caballero de la Orden de Santiago y del Consejo de S.M en 1713. Fundó también la villa Nuevo Baztán en Madrid. El edificio fue comprado por la Orden de la Compañía de Jesús.

La Casa Etxeberria hoy día es propiedad de una orden religiosa.

Entre los edificios religiosos que ver en Arizkun destaca el Convento Barroco de Nuestra Señora de los Ángeles que fue construido en 1736 por el Marqués de Murillo. Allí viven actualmente las clarisas de clausura. Tiene una grandiosa portada barroca del S. XVIII en piedra de varias tallas, relieves y hornacinas y un escudo de grandes dimensiones realizado, también, en piedra. Su interior alberga un curioso órgano neoclásico con un registro denominado «flauta vasca» con un sonido pastoso y recio.

La iglesia de San Juan Bautista es barroca. Su planta tiene forma de cruz latina y su nave está dividida en cuatro tramos más crucero. Fue construida entre finales del S. XVI y principios del S. XVIII. Sobresale en su interior el retablo barroco presidido por la Virgen del Rosario. Su torre campanario es cuadrangular.

Las ermitas de Arizkun son: la ermita de San Cristóbal, la ermita de San Miguel y la ermita de Santa Ana.

La ermita de San Cristóbal tiene planta rectangular y guarda en su interior un retablo datado entre finales del S. XVIII y principios del S. XIX.

La ermita de San Miguel es de nave única y planta rectangular. En la parte superior hay una espadaña con una campana. En su interior se guarda una talla barroca de San Miguel. Desde allí tienes una preciosas vistas de Arizkun y de parte del valle.

La ermita de Santa Ana está situada frente al Palacio de los Ursúa. Fue reedificada en 1650 por Martín de Ursúa.

Otros de los lugares que ver en Arizkun son el lagar barroco de sidra de Gamioxarrea perteneciente al S. XVIII y el Parque-Museo Santxotena, un museo al aire libre con esculturas de personajes de la mitología vasca.

Curiosidades: en el Barrio de Bozate vivían los agotes, un grupo étnico, marginado durante siglos en Navarra, de origen desconocido. Tuvieron que sufrir vejaciones, no se les permitía vivir en los poblados, se les otorgaban los peores trabajos, en la iglesia tenían bancos propios arrinconados en los laterales y su propia pila de agua bendita y no se les daba la paz. Los matrimonios los hacían entre ellos mismos. El 27 de diciembre de 1817 las Cortes de Navarra acordaron suprimir todas las medidas discriminatorias contra ellos aunque perduraron hasta el S. XX.

Recomendaciones para fotografiar: excelentes vistas del pueblo desde la ermita de San Miguel.

Recomendaciones de eventos: Carnavales de gran riqueza etnográfica con un personaje principal llamado «hartza» (oso en euskera). La Fiesta de la Reina durante los domingo de mayo. Fiestas Patronales en honor a San Juan Bautista el 24 de junio. En otoño la asociación cultural Jo ala Jo organiza todos los años la Fiesta de la Kirikoketa.

Recomendaciones para comer: los mejores restaurantes de Arizkun son el Asador Ordoki, el Restaurante Bixta-Eder y Uxoa Restaurante.

Recomendaciones para dormir: al ser una población no excesivamente grande, no hay alojamientos disponibles en Booking pero sí hay casas rurales en otras páginas. Si te interesa, te puedo recomendar estos de Elizondo: el Hotel Elizondo, el Apartamento Rural Oizalde y el Hostal Trinkete Antxitonea.

Recomendaciones para aparcar: Arizkun no tiene lugares específicos para aparcar por lo que no tendrás problemas a la hora de encontrar un sitio para dejar el coche.

Recomendaciones para hacer senderismo: circuito peatonal por las ocho bordas, construcciones que reproducen los ancestrales refugios pastoriles típicos del Pirineo y que albergan las tallas en madera de Santxotena.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Elizondo. Lekaroz. Zozaia y su fortaleza. Erratzu. Castillo de Javier. Ziga. Almandoz. Aniz. Elbete. Gartzain. Irurita. Berroeta. Oronoz-Mugaire. Amaiur. L.I.C. Belate. Azpilikueta. Arraioz.

AMAIUR

Amaiur (Maya en castellano) pertenece al Valle del Baztán en la provincia de Navarra. Fue el último pueblo de Reyno de Navarra en anexionarse a la Corona de Castilla. Su única calle es un tramo del Camino de Santiago.

Tiene un casco histórico digno de mención en la que sobresalen casonas muy parecidas. Su entrada destaca por el arco porticado de medio punto y decorado con escudos y emblemas que fue construido en 1695. Antes de este arco había un crucero de finales del S. XVII. Como curiosidad, está reproducido en el Pueblo Español que se construyó para la Exposición Universal de Barcelona en 1929. Entre los edificios que ver en Amaiur tienes la Casa Palacio de Arretxea del S. XVI, la Casa Arriada donde se celebraban las juntas durante el S. XVI y el Palacio Borda con su fachada de piedra de sillería rojiza, los cincos arcos que dan acceso a su soportal, su balcón corrido sobre los huecos centrales del primer piso, su blasón centrado en la fachada, su amplio alero de madera tallada y su tejado a cuatro aguas.

Otra de las cosas que ver en Amaiur es su castillo, construido en el S. XIII y que fue el último punto de resistencia del Reyno de Navarra, aunque actualmente está en ruinas (fue destruido en 1522). Han salido a la luz parte de la Fortaleza Medieval así como las Murallas de los Ss. XIII y XV. En el lugar donde estuvo una torre central, colocaron a principios del S. XX, un monolito para conmemorar la hazaña de los soldados que defendieron el castillo mientras pudieron.

Amaiur cuenta con la iglesia de la Asunción original de la Edad Media pero reconstruida en los Ss. XVI y XVIII. En el interior hay retablos barrocos, una cruz procesional del S. XVI y un órgano de 1903 traído desde la vieja iglesia de Santiago de Elizondo antes de que la demolieran. Su portada de arquivoltas apuntadas fue construida en estilo protogótico a finales del S XIII.

Destaca también el molino de agua construido en el S. XVII, una edificación tradicional del norte de Navarra que ha sido rehabilitada y que se ha convertido en uno de los mayores atractivos de Amaiur.

Por último mencionar el Centro Arqueológico de Amaiur donde hay exposiciones permanentes que exhiben los hallazgos arqueológicos realizados en la región. Se han descubierto cerámicas, herramientas, restos humanos y otros objetos de interés histórico (incluido entre ellos una espada).

La Fuente de Santiago, situada al lado del arco, es una de las más antiguas de la localidad. Ofrece agua al peregrino y ayuda a refrescar los pies de los peregrinos.

Curiosidades: El Eguzkilore es conocido como Flor del Sol, un símbolo tradicional que se encuentra presente en la villa y en otras localidades de la región. Es considerada como un amuleto protector contra las energías negativas y los malos espíritus.

Recomendaciones para fotografiar: las Vistas desde el Castillo. Puerto de Otsondo desde donde se puede contemplar unas bonitas vistas de la villa.

Recomendaciones de eventos: Fiestas Patronales a Nuestra Señora de la Asunción el 15 de agosto.

Recomendaciones para comer: Amaiur es muy pequeño y no tiene apenas lugares para comer. Te recomiendo acercarte a Elizondo y comer en alguno de estos: el Restaurante Santxotena, el Restaurante Casa Galarza y el Restaurante Eskisaroi.

Platos Recomendados: Talo (tortas de harina).

Recomendaciones para dormir: el único alojamiento que he encontrado en Booking es Mendialdea Amaiur Baztán pero no tiene un precio asequible. También hay disponibles casas rurales disponibles en otras páginas. Por comodidad te aconsejo estos alojamientos de Elizondo: el Hotel Elizondo, el Apartamento Rural Oizalde y el Hostal Trinkete Antxitonea.

Recomendaciones para aparcar: Para acceder a la villa en verano, es necesario hacer una reserva gratuita para el Parking en el siguiente enlace.

Recomendaciones para hacer con niños: visitar el molino y hacer talleres en él.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Valle del Baztán (Elizondo, Cuevas de Zugarramurdi, Molino del Infierno, Señorío de Bertiz). Cascada de Xorroxin. Irurita.

LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE LA COMARCA DEL MATARRAÑA

LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE LA COMARCA DEL MATARRAÑA

BECEITE

Beceite es uno de los pueblos más bonitos de la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel. De hecho, es Conjunto Histórico-Artístico desde 1983.

No te pierdas el puente de piedra sobre el río Matarraña, es lo primero que verás antes de entrar en Beceite. En el centro histórico encontrarás la iglesia de San Bartolomé y la ermita de Santa Ana. Otra cosa que no puedes perderte es la muralla con sus portales como el Portal de San Gregorio con la capilla dedicada a San Gregorio Papa, el Portal de Villanueva, el Portal de Carrau, el Portal de San Roque, el Portal del Coll, la Portada del Horno y el Portal de la calle Llanacuenta. También podrás acercarte al Calvario y a la ermita de Santa Bárbara. Imprescindible también el Ayuntamiento, La Presoneta, el Palau y los Molinos Papeleros y las Antiguas Fábricas de papel. Por último pásate por el Museo Casa Fabián para saber un poquito más de la historia local.

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

CALACEITE

Calaceite se encuentra en la comarca del Matarraña. No es de extrañar que sea uno de los pueblos más bonitos de España. Su casco histórico fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1973.

No puedes irte de Calaceite sin visitar la Plaza de España donde destaca el Ayuntamiento y cuyos bajos albergan la antigua prisión. Acércate después a la iglesia parroquial de la Asunción y paséate bajo el Portal de Maella y su Capilla de la Virgen del Pilar, el Portal y su Capilla de San Antonio o la Capilla de San Roque. Además de la Casa del Justicia, la Casa Moix, la Casa Jassa o el Museo y la Casa Natal de Juan Cabré. Incluso visitar las ermitas cercanas como la ermita de San Cristóbal, la ermita de Santa Ana o la ermita del Calvario.

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

CRETAS

Cretas pertenece a la comarca del Matarraña y a Teruel. Fue importante la presencia de la Orden de Calatrava en la localidad tras la Reconquista.

En Cretas podrás ver la iglesia de la Asunción y la ermita de la Misericordia en cuanto a edificios religiosos. Destacan también la Casa Turull, la Casa Huesa, la Casa Alfonso Celma y la Casa Sapera. Cuenta con varios portales como el Portal Capilla de San Antonio de Padua, el Portal de San Roque, el Portal de Vall de Roures y el Arco de la Casa Sapera. En la Plaza Mayor encontrarás el monumento con el escudo de la villa en piedra, el Rollo de Justicia y el Ayuntamiento con la antigua cárcel. En la otra plaza importante tienes la Casa Castillo El Deumes y la iglesia de San Juan. En su día también contó con un Horno Medieval que hoy es centro de la Cultura Ibérica y un antiguo molino de la Villa (la Gran Casa). En los alrededores tienes la antigua Estación de tren de Cretas, el Yacimiento romano de Campo Romano, el Poblado íbero Els Castellans y la ruta de los Túmulos de Cretas (o Túmulos Funerarios Ibéricos).

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

FUENTESPALDA

Fuentespalda se ubica al sur de la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel.

En ella podrás ver la iglesia parroquial del Salvador, la ermita de San Miguel, la ermita de San Pedro Mártir y la ermita de Santa Bárbara. En la muralla tienes el Portal de la Capilla de San Antonio de Padua, el Portal de la Capilla de San Francisco Javier y el Portal de la Capilla de la Virgen del Carmen. Como edificio importante podrás ver el ayuntamiento que fue declarado BIC en 2002. Otros edificios son la Casa Belsa y «La Torreta». A destacar también son la Font de la Villa, la Fuente de la «Canyella», la Fuente d’Empeguera y la Fuente del Molino del Aceite, además de los restos de un Antiguo Molino de Aceite. En los alrededores encontrarás un espacio funerario medieval, el asentamiento romano Vila Vella, los restos de una necrópolis de la Edad de Hierro y los restos de pinturas rupestres levantinas en el abrigo del valle dels Figuerals.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

LA FRESNEDA

La Fresneda pertenece a la comarca del Matarraña, dentro de la provincia de Teruel. Está situado en la falda de una colina y cercana a otra. El Casco Histórico está declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1983.

En la Fresneda podrás ver los restos del castillo-fortaleza, la iglesia parroquial de Santa María la Mayor y los restos de la ermita de Santa Bárbara. Ya en el casco histórico podrás acercarte a ver el ayuntamiento (una de las casas consistoriales más monumentales de Aragón que en 2002 fue declarada BIC), su lonja y su antigua cárcel. Acércate a ver la Casa de la Encomienda, la Plaza Mayor de forma triangular y la Judería que está en uno de sus laterales. También tienes la Capilla del Pilar, el Portal Arc de Xifré, el Convento de Mínimos, el Santuario de la Virgen de Gracia, situado en un Paraje Singular, el antiguo Cementerio, el Aljibe «El Povet» y dos Cruces: «La Creu» y la «La Cruz del Codolar».

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

MONROYO

Monroyo es una localidad que pertenece a la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel.

Una de las cosas que puedes ver en Monroyo son las ruinas de su castillo. También tienes la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la ermita de Santa Bárbara. Son dos los portales de la muralla. Uno es el Portal de Santo Domingo y los restos del que fue el Portal de San Roque. Bella es la Casa Consistorial con una larga escalinata para acceder a ella. Son varias las casas que podrás contemplar en la localidad como Casa Raimundo, Casa el Tío Casto, Casa de Andrés, Casa Miquel-Joan, Casa de las Monjas, Casa del Marqués de Santa Coloma y el antiguo palacio del Conde Borrás. Por último, añadir que cuenta con un Pozo de la Villa.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

PEÑARROYA DE TASTAVINS

Peñarroya de Tastavins pertenece a la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel y alberga uno de los cascos urbanos más interesantes de la comarca. Esta localidad es conocida como la población de los museos.

Una de las visitas imprescindibles que hacer en Peñarroya de Tastavins es el Santuario de la Virgen de la Fuente, un complejo patrimonial y natural que cuenta con dos ermitas (la ermita de Dalt de la Virgen de la Fuente y la ermita de Baix de la Virgen de la Fuente), una hospedería y una fuente con 15 caños. Además cuenta, entre otros edificios religiosos, con la iglesia parroquial de Santa María y la ermita de San Lamberto. En tu visita no puede faltar el Ayuntamiento ni la Lonja o su Cárcel, una de las más tétricas de la ruta de las Cárceles Mezquín-Matarraña junto al Portal Capilla del Carmen, el único que queda en pie. Son varias las casas señoriales como Casa Cuneta, Casa Afaito, Casa Palomo o Casa Chimeta. Como museos destaca Inhospitak, la subsede del Territorio Dinopolis de Teruel pero también están el Museo Etnológico «Lo Masmut», el Punto Gótico «Lo Roser», el Jardín Botánico «Flora, The Garden of Natural Life», el Centro de Interpretación del Porcino y el Parque Aragonés de la Vivienda en el Medio Rural. Por último nombrar las dos fuentes como son la Font dels Avellaners, recurso patrimonio hidráulico y Les Fontanals.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

RÁFALES

Ráfales pertenece a la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel. Está declarado Conjunto Histórico-Artístico y BIC.

Destaca la forma de la Plaza Mayor por estar construida en forma de «L». En ella está la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, el Ayuntamiento, con su Lonja, la antigua cárcel y dos portales (el Portal de la Villa y el Portal de San Roque) y la Fuente de la Plaza. Tiene además el Portal de Boira o de la Monja. Ráfales cuenta también con la ermita de San Rafael y los restos del Castillo (una cruz y un torreón). Pero otra de las partes más importantes de la localidad es el «Molì de l’Hereu», un antiguo molino de aceite que ahora hospeda un hotel y junto a él está el Jardín Botánico. No te olvides de Font Vella, una de las fuentes más antiguas o del Poblado Íbero de La Moratella. Como Patrimonio Natural son dignos de nombrar el Mas de Roig, Els Estrets y el Xop e l’Embut.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

VALDERROBRES

Valderrobres es uno de los pueblos más bonitos de España y la capital de la comarca del Matarraña.

El Conjunto de castillo (una fortaleza defensiva), la iglesia de Santa María la Mayor y el casco histórico se declaró BIC en 1981. La entrada principal de la villa, que es el Portal de San Roque, se hace a través del Puente de Piedra Medieval desde donde obtendrás unas maravillosas vistas. Otra cosa que no pasa desapercibida es su Plaza de España con el Ayuntamiento y la Fonda además de la Casa Pereret y la Casa Pallarés. Otro de los edificios para no perderse es el Palau. Otro de los portales es Portal de Bergós. Es importante el Museo y Centro de Interpretación de Valderrobres.

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

VALJUNQUERA

Valjunquera pertenece a la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel.

Una de las cosas que no puede faltar en tu visita es la iglesia de San Miguel, además del Ayuntamiento, la Casa Cultural – Lonja, la ermita de Nuestra Señora de la Piedad o la ermita de Santa Bárbara. También destaca el Museo de la Memoria Histórica. Paseando por sus calles verás Casas Solariegas de los siglos XVI y XVII y restos de murallas medievales. Acércate a ver la Fuente de la Tejería y la Nevera Prehistórica. Como poblados ibéricos tienes el Poblado Ibérico de Mirablanc, el Poblado Ibérico de Castellar y el Poblado Ibérico de Lliri. Añadir también Más del Labrador, un núcleo que pertenecía a Valjunquera pero que en la actualidad está abandonado aunque siguen yendo de romería para no olvidarlo del todo.

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

VALJUNQUERA

Valjunquera pertenece a la comarca del Matarraña, en la provincia de Teruel.

La iglesia de San Miguel data de entre 1734 y 1747 (S. XVI) y es uno de los mejores ejemplos del barroco en la comarca del Matarraña. El modelo constructivo de esta iglesia se incluye en la llamada «estela pilarista», exportado de la colegiata de Alcañiz. Destaca la torre en la parte exterior, de planta cuadrada y tres tramos y el portal-retablo en dos tramos. En 1788 tenía 11 altares hasta que la Guerra Civil ocasionó la pérdida de todos sus retablos, esculturas en el interior y en el exterior excepto la figura de San Miguel Arcángel, conservada con un brazo roto. El retablo actual del altar mayor y el de la Inmaculada Concepción se hicieron en los años 50 del S. XX, el resto de imaginería es posterior.

El Ayuntamiento es de estilo renacentista del S. XVI y tiene una fachada con un mural de Fernando VII conmemorando las Cortes de Cádiz. Se encuentra adosado a la cabecera de la iglesia parroquial. En la parte baja hay una gran entrada al estilo de las casas suntuosas. Hay un muro que tiene el aspecto de un muro exterior con un banco de piedra y dos arcos adintelados que dan acceso a algunas estancias que se utilizaron como prisión. Desde la planta baja surgen dos gruesas columnas que se extienden hasta la cubierta y sostienen la estructura principal del edificio.

La Casa Cultural – Lonja era el antiguo Ayuntamiento. Tiene un reloj de sol en la fachada y el escudo de la ciudad con la fecha 1707 que sería el año de construcción. Tiene un arco apuntado en su interior que indica que podría ser anterior. El edificio tiene tres alturas. La planta baja alberga la Lonja (donde se sigue celebrando el mercado semanal) con el típico banco de piedra. Las otras dos plantas han sido reformadas. En el interior se almacenan trujales y otras zonas para almacenar alimentos. Después del traslado del Ayuntamiento, el edificio se usó como casa parroquial. Tras varias décadas abandonado, el Ayuntamiento la rehabilitó como Casa de Cultura.

La ermita de Nuestra Señora de la Piedad está a las afueras de la villa y es el punto final del Vía Crucis o Camino del Calvario. Es un edificio de estilo barroco como la iglesia parroquial pero más antigua, de finales del S. XVII. El edificio consta de una nave principal, un espacio para el cura, un patio exterior alto y otro a paso de nivel con una gran cruz. Sus muros son de piedra y mampostería. En el exterior hay un pórtico de entrada en forma de arco de triunfo que combina arcos de medio punto y arcos apuntados. Según la tradición oral, esta ermita se construyó para acoger en un lugar seguro una escultura de la Virgen (en la actualidad desaparecida) que había sido regalada a un vecino hacía más de un siglo.

La ermita de Santa Bárbara es de 1616 (como indica en la clave del arco de acceso), la más antigua de las dos ermitas. Es un pequeño edificio renacentista en el exterior, con decoración y soluciones barrocas en el interior. Su planta es rectangular con la cabecera recta y un pórtico de entrada a los pies con un arco de medio punto en dos de las paredes. En la tercera pared se abre un dintel de la que fue la puerta de acceso a la casa del ermitaño adosada al edificio y de la cual solo se conserva esta obertura y un caño excavado en la roca.

Importante es el Museo de la Memoria Histórica, con un fondo de más de 3000 imágenes del Matarraña. A través de ellas se puede conocer el pasado de estos pueblos desde la invención de la fotografía (desde finales del S. XIX) hasta los años 60 del S. XX. Este espacio es conocido en el pueblo como Las Cuevas, ya que el museo se ha erigido en la roca sobre la que se apoya la iglesia.

Otros edificios que encontrarás en Valjunquera son casas solariegas de los Ss. XVI y XVII, una casa con pórtico gótico y restos de murallas medievales en l’Airasa y el Portal. También son dignas de ver la Fuente de la Tejería y la Nevera Prehistórica.

En las afueras existen tres poblados ibéricos. El Poblado Ibérico de Mirablanc datado en la primera Edad de Hierro, entre el 500 a.C. y el 50 a.C. Tenía una situación para una defensa favorable y casas de planta regular siguiendo el esquema indoeuropeo. Se reconocieron restos de vasos de pasta y factura tosca. El Poblado Ibérico de Castellar se dataría en el S. V a.C. Aparecieron restos de cerámica que se encuentran depositados en el Museo Arqueológico de Cataluña. Y el Poblado Ibérico de Lliri.

Para terminar, nombrar el poblado abandonado Más del Labrador. Documentado ya en 1585, se agregó a Valdejunquera a mediados del S. XIX. Sus vecinos habían empezado a emigrar a principios del S. XX pero con la Guerra Civil, el pueblo quedó prácticamente destruido y solo dos o tres familias continuaron viviendo allí. En los años 60 del S. XX quedó totalmente deshabitado aunque continuó oficiándose la misa dominical. A finales de los años 90 del S. XX, se comenzó a hacer una comida de hermandad entre ambas poblaciones que se sigue realizando. Como curiosidad, decir que en 1996 se rodaron aquí escenas de la película de Libertarias, una película de Vicente Aranda ambientada en la Guerra Civil.

Recomendaciones para fotografiar: camina por el casco histórico, seguro que encuentras un montón de rincones fotogénicos.

Recomendaciones de eventos: el tercer día de Fiestas Mayores (alrededor del 29 de septiembre en honor a San Miguel), se celebra una ofrenda de flores a la Virgen y una procesión desde la iglesia a la ermita de la Virgen de la Piedad. La Festividad de San Cristobal se celebra en la ermita de Santa Bárbara. San Antonio Abad el 17 de enero lo preparan los quintos haciendo una hoguera y recorriendo las calles del pueblo haciendo la popular «plega» recogiendo alimentos que subastan para cubrir una fiesta nocturna y la misa en honor al santo. Primera semana de agosto, la Semana Cultural con actos diversos para fomentar la cultura, costumbres, historia…  San Juan Degollado el 29 de agosto, patrón de Mas del Labrador donde los vecinos de ambos pueblos hacen una gran fiesta. Fiestas Patronales a Santa Teresa de Jesús y San Miguel el 28 y 29 de septiembre.

Recomendaciones para comer: el único restaurante que hay en Valjunquera es La Tellería.

Platos Recomendados: trufa negra.

Recomendaciones para dormir: el único alojamiento disponible es el Hotel Portal del Matarraña pero te dejo estos de Valderrobres Fuente del MiroHotel el SaltHotel el Castell y Fonda la Plaza por si quieres tener más opciones.

Recomendaciones para aparcar: no tendrás problemas para aparcar en la población.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: toda la zona de la comarca del Matarraña (Valderrobres, Beceite, Calaceite…). Alcañiz. Morella.

RÁFALES

Ráfales pertenece a la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel. Esta villa está declarada Conjunto Histórico-Artístico y BIC. La mayoría de sus vivienda conservan su estructura original y muchas conservan refinados detalles en sus fachadas de sillería. La llaman la población de los museos, por la cantidad de estos que tiene.

La Plaza Mayor destaca por estar construida en forma de «L». La parte más alargada está porticada por ambos lados. En ella se ubican la iglesia, el Ayuntamiento y la Fuente de la Plaza.

La iglesia de Asunción de Nuestra Señora es de estilo gótico levantino. Se empezó a construir en el S. XIV sobre una románica del S. XIII, aunque no fue terminada hasta el S. XV ya que se pararon las obras por la Peste de 1348.

El Ayuntamiento fue construido entre los años 1575 y 1579 con un estilo renacentista. Está adosado a la antigua muralla, sobre el Portal de la Villa que también es del S. XVI. En la misma zona se encuentra el Portal de San Roque, un poco más antiguo, del S. XIV y entre los dos está situada la Lonja. En el Ayuntamiento destaca la escalera de piedra que da acceso a la primera planta. También alberga la antigua cárcel del S. XVI con un agujero para lanzar a los presos como también ocurría en la de La Fresneda.

El otro portal es el Portal de Boira o de la Monja. Se conserva el arco de entrada de medio punto y gran parte de la pared de mampostería. Encima de este portal se construyó una casa a la que se puede acceder desde el lateral, con elementos que la hacen muy reconocible como su pared de cal teñida de azul.

La ermita de San Rafael es un edificio del S. XVIII de planta rectangular y una sola nave dividida en cuatro tramos por arcos de diafragma que se corresponden en el exterior con contrafuertes. Tiene una campana en lo alto.

Los restos del castillo, que son una cruz y un torreón, pertenecían a la Orden de Calatrava.

Uno de los lugares más interesantes que ver en Ráfales es el «Molì de l’Hereu» o el Molino del Heredero. Es un edificio del S. XVIII que funcionó como molino de aceite hasta los años 70 del S. XX. El centro conserva la maquinaria original y explica la elaboración tradicional del aceite. Ahora alberga un hotel y el Museo del Aceite.

Junto a este edificio está el Jardín Botánico donde existen un centenar de árboles y arbustos presentes en Aragón además de 50 plantas medicinales. También cuenta con una zona dedicada al hábitat en los roquedales, con una cueva y vistas hacia Ráfales.

La Font Vella es una de las fuentes más antiguas. Ráfales es rico en fuentes y manantiales y esta sería una de las más concurridas por su composición mineral baja en cal. El caudal suele ser abundante y dicen que nunca se ha secado.

Ráfales también cuenta con Patrimonio Natural. Destaca una carrasca de 10m de altura y más de 1 m de ancho. Otros son el Mas de Roig, Els Estrets (bosques de pino con un trazado marcado con paredes rocosas) y el Xop e l’Embut, un chopo de más de 25 m de alto.

El Poblado Íbero de La Moratella está en una loma cercana y data del S. V a.C.

Curiosidades: en la fachada de una casa hay un reloj de sol y una fecha, 1655.

Recomendaciones para fotografiar: piérdete entre sus calles, encontrarás rincones muy fotogénicos.

Recomendaciones de eventos: Romería y comida popular en octubre en la ermita durante la festividad de San Rafael. Feria de Recursos Naturales y Medio Ambiente el segundo fin de semana de noviembre.

Recomendaciones para comer: el único sitio para comer es el Hotel Restaurante La Alquería.

Recomendaciones para dormir: los únicos alojamientos son la Casa Rallo y el Complejo Molì de L’Hereu. Pero te dejo estos de Valderrobres Fuente del MiroHotel el SaltHotel el Castell y Fonda la Plaza por si quieres tener más opciones.

Recomendaciones para aparcar: no tendrás problemas para aparcar en la población.

Recomendaciones para hacer con niños: Pozas naturales en el río Tastavins.

Recomendaciones para hacer senderismo: Ruta a la ermita de San Rafael, con una corta fuerte subida y muy cerca del pueblo. Ruta de Els Estrets con 7’6 km y dos horas y media de recorrido circular.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: toda la zona del Matarraña (Valderrobres, Beceite, Calaceite…). Alcañiz. Morella.