ALCÁZAR DE SAN JUAN

ALCÁZAR DE SAN JUAN

Alcázar de San Juan es una población que pertenece a Ciudad Real.

Si estás planeando hacer una ruta por los molinos de viento de La Mancha, acércate al Cerro de San Antón. Es el lugar donde se sitúan los cuatro molinos que quedan de los diecinueve que hubo además de dos más de agua. Sus nombres son: Rocinante que alberga un Centro de Interpretación del Paisaje Manchego, Fierabrás que es el único que conserva su maquinaria y de vez en cuando sigue moliendo, Dulcinea y Barcelona. Estos dos últimos carecen de mobiliario. A este cerro también se le llama El Mirador de La Mancha.

Una vez que bajes de nuevo a la población, no te pierdas la plaza de Santa María. Allí se encuentra el Conjunto palacial del Gran Prior y una estatua de bronce dedicada a Miguel de Cervantes. De lo que en su día fue la Alcazaba árabe, solo queda el Cubillo, el torreón del Gran Prior y la Capilla de Palacio.

El Cubillo tiene forma circular y es de piedra de arenisca rojiza. Se cree que sería una torre de la muralla y está cubierta por una bóveda de crucería.

El Torreón del Prior o de Don Juan José de Austria es una torre almohade de 1237 que formó parte del palacio de los Grandes Priores de Castilla y León de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta. Su planta es cuadrada y su interior alberga el Espacio Museográfico de los Caballeros Hospitalarios. En la parte más alta de la torre hay un mirador.

La Capilla de San Juan Bautista, también llamada Capilla del Palacio se construyó en el S. XVI. También se usó como cárcel. Su patio nos da acceso a las ruinas de una antigua villa romana (una domus y otras viviendas). En la actualidad es parte del museo.

Alcázar de San Juan tiene unas cuantas iglesias.

La iglesia de Santa María la Mayor es la más antigua de Alcázar de San Juan. Se cree que fue construida sobre los restos de templos íberos, romanos y visigodos y puede que también fuese una mezquita. En 1226 pasa a formar parte de la Orden de San Juan. Su exterior lo forman sillares de arenisca roja, ladrillos y zócalos en las esquinas y en las portadas. Tuvo dos torres (una de ellas de origen romano y la otra del S. XVII) ya desaparecidas por un cañonazo francés y las campanas se colocaron en el Torreón del Prior. Destaca el retablo del altar mayor es de 1595 y está dedicado a la Asunción de María de Diego y Miguel Barroso. También un pequeño museo y el camarín de la Virgen del Rosario añadido en 1742 de estilo barroco con evolución al rococó y que está decorado con cerámica de Talavera de la Reina. Tiene una pila bautismal del S. XIV donde parece que recibió el bautismo Miguel de Cervantes.

La iglesia de Santa Quiteria se contruyó en el S. XVI y tras perderse en un incendio, se reconstruyó en 1796. Sufrió un derrumbe en 1921 perdiendo la torre y durante la guerra civil se pierden la mayoría de las cosas de valor: pinturas, orfebrería, reliquias, etc. El templo es de ladrillo y arenisca rojiza. La capilla de más valor es la de la Virgen del Rosario. Bien de Interés Cultural en 1991.

La iglesia de San Francisco se construyó a principios del S. XVI por orden de Diego de Toledo, prior de la Orden de San Juan y duque de Alba y fue parte de un antiguo convento franciscano muy importante en la ciudad en el S. XVII por ser la sede de la Universidad de Alcázar (Teología, Medicina, Filosofía, Historia Sagrada y más adelante Gramática y Artes). A mediados del S. XIX se derribó el convento. Destaca la portada plateresca construida con posterioridad al templo y en cuya hornacina descansa la figura de San Francisco. También sirvió como hospital, cuartel, Academia Cervantes y otras funciones civiles.

La iglesia de la Santísima Trinidad cumplió con la labor de servir de hospedaje de familias pobres en el S. XIX tras la desamortización. Presidida por una portada-retablo de estilo barroco formada por un gran rectángulo remarcado por pilastras de orden gigante y toscano.

El convento de Santa Clara es un conjunto de estilo renacentista, muy sobrio, del S. XVI. Ahora es hospedería. Es aquí donde se hizo por primera vez la receta de las famosas «Tortas del Alcázar». También es la sede de Escuela de Escritores Alonso Quijano.

La Casa de la Gobernación es un edificio de tres alturas de arenisca roja y mampostería que fue residencia del gobernador del Priorato de San Juan en el S. XVIII. Se conserva todavía el patio rectangular interior y la zona de las caballerizas.

El actual Conservatorio de Música sirvió de hospital infantil en el S. XVIII. Tiene dos plantas y la portada con un gran escudo. Esta perteneció a la Casa Párraga.

Alcázar de San Juan cuenta con un gran número de museos.

El Museo Municipal de Alcázar de San Juan se encuentra dentro de la Casa de la familia Sanabria y de la antigua ermita de Santo Domingo. Consta de patrimonio arqueológico de la época prehistórica, Edad de Bronce y Edad del Hierro junto con los mosaicos y objetos romanos encontrados en diferentes yacimientos de la ciudad.

El Museo del Hidalgo (todo aquel que se preciaba ser «HIjoDeALGO») está ubicado dentro de una casa-palacio del S. XVI, conocida como Casa del Rey o Casa de la Villa y guarda en sus dos plantas piezas originales de gran valor cedidas por museos de España. En ella podemos descubrir cómo era la vida de los hidalgos de aquella época, cómo llegaban a serlo…

Otros museos son el Formma, museo de la Alfarería situado en el antiguo Convento de San José, el Museo del Traje gestionado por la Asociación Cultural de Coros y Danzas y se exponen diferentes trajes completos usados a finales del S. XIX y principios del XX, el Museo del Ferrocarril y el Museo del Vino.

La plaza de España alberga el ayuntamiento, la oficina de turismo, el mercado y una escultura de Don Quijote y Sancho Panza, obra de Marino Amaya en 1971.

El ayuntamiento fue inaugurado en 1850 con funciones de Casino. Es un edificio de dos plantas con grandes ventanales decorados con frontones triangulares y curvos. Destaca su fachada de estilo neoclásico en la que está el reloj de la villa que fue instalado a finales del S. XIX y también el artesonado de los casetones, la escalera, el Salón de Plenos y un mosaico de 1943 que representa el Sagrado Corazón.

La Cueva del Polvorín. Se accede por un cañón excavado en el cerro de los Molinos y se construyó a finales del S. XIX. Solo se puede visitar durante la Noche del Patrimonio.

Como curiosidad diré que en la casa que fue sede del tribunal eclesiástico, hay un gran escudo de la Inquisición.

A destacar también el Parque Alces en el que se pueden encontrar hasta 300 especies diferentes de plantas, incluido un ejemplar de ciprés azul único árbol singular de Castilla La Mancha que se encuentra dentro de un parque urbano.

Recomendaciones para fotografiar: no te pierdas subir al cerro donde están los molinos y contemplar las vistas. Si se llama el Mirador de La Mancha, por algo será…

Recomendaciones de eventos: Tierra del Quijote a finales de marzo; Feria de los Sabores de la Tierra del Quijote a finales de abril o principios de mayo donde hay exhibición de actividades culturales y gastronómicas del Quijote; Vino y bautismo Cervantino: 9 de noviembre con jornadas de divulgación cervantina que combinan el día del bautismo de Cervantes con el Día Europeo del Enoturismo; Guiso de las Bodas de Camacho a finales de noviembre.

Recomendaciones para comer: los mejores restaurantes para comer en Alcázar de San Juan son El Puente, Bexamel, Asador Casa Vicente y Las Cancelas.

Recomendaciones para dormir: los mejores recomendados y relativamente bien de precio son Hostal Welcome 2, Hotel Venta El Molino, Hotel Hidalgo Quijada, Hotel Insula Barataria, Hotel Château Viñasoro y Intur Alcázar de San Juan.

Recomendaciones para aparcar: puedes aparcar cerca de la Plaza de España.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan (la Laguna de la Veguila, la Laguna del Camino de Villafranca y la Laguna de las Yeguas), poblaciones como Almagro o Villanueva de los Infantes, capitales de provincia como Ciudad Real y si quieres hacer la Ruta de los Molinos de la Mancha, no dudes en visitar, sobre todo, Tembleque (plaza y molinos), Consuegra (pueblo y sus espectaculares molinos), Puerto Lápice (pueblo y molinos), Campo de Criptana (pueblo e impresionantes molinos), los Molinos de Mota del Cuervo (contemplando las vistas) y Belmonte (sobre todo el pueblo y el castillo). También puedes visitar MadridejosCamuñas, que también tienen molinos que pertenecen a esta ruta, aunque no son tan vistosos. Y, si todavía tienes tiempo, dedícale varios días a la maravillosa ciudad de Toledo.

HERENCIA

Herencia es una población que pertenece a Ciudad Real y está dentro de la ruta de los Molinos de La Mancha. En el año 1790 se construyó el primero llegándose a contar hasta once. Los que actualmente quedan son: «El Ama», «La Sobrina», «Dulcinea», «Maritornes», «La Dueña Dolorida», «La Duquesa» y «Teresa Panza». En 2008 se inauguró el Centro de Interpretación de los Molinos aunque parece que no está en uso.

Pero Herencia es mucho más.

La iglesia de la Inmaculada Concepción es originaria del S. XVII. En su interior se pueden ver una serie de óleos de la época, entre ellos la obra «Las Tres Generaciones» de Lucas Jorda y en una de las capillas se encuentra la imagen de la Inmaculada Concepción, patrona de Herencia. Destaca en su interior la caja de órgano de madera policromada y los altares barrocos entre los que destaca el altar mayor con una imagen de la Inmaculada obra de González Velázquez. Tiene una imagen del Sagrado Corazón de Jesús en lo alto de su torre.

La iglesia de Nuestra Señora de la Merced, es la iglesia de un antiguo convento de frailes mercedarios que fue fundado por Don Juan José de Austria, hijo del rey Felipe IV, en 1656. En él se encuentra la imagen de La Virgen de las Mercedes. Tiene un pasadizo elevado de finales del S. XIX que une la iglesia con la Casa Solariega de Enríquez de la Orden. Su claustro alberga el ayuntamiento.

Herencia tiene una gran cantidad de ermitas.

La ermita de San Cristobal es, junto con la de San Bartolomé, la más antigua de Herencia.

La ermita de San Bartolomé es, junto con la de San Cristóbal la más antigua de Herencia. Mencionada en «Las Relaciones de Felipe II» de 1575. Fue reconstruida completamente en 2012 no conservando nada de su estado original.

La ermita de San Antón fue levantada tras la Guerra Civil sobre los restos de la ermita de Santa Lucía de 1754.

La ermita de la Labradora o ermita de la Asunción se construyó en 1760. Destaca por su decoración pictórica interior, de gran interés artístico así como por el característico atrio frontal sobre columnas de piedra arenisca.

La ermita del Cristo de la Misericordia fue construida en 1761 y adosada a la antigua ermita de Santa Ana que también se menciona en «Las Relaciones de Felipe II».

La ermita de San José fue construida en 1787 y se rehabilitó en el S. XX. Guarda la imagen de mayor devoción del pueblo, la imagen de San José, tallada después de la Guerra Civil con las manos y la cara de la antigua imagen.

Por último está la ermita de la Encarnación de reducidas dimensiones se caracteriza por su sobriedad.

Herencia conserva Casas Solariegas construidas entre los Ss. XVII y XVIII que tienen patio central con columnas de piedra y galería superior abierta por balaustrada de madera. A partir del S. XIX y principios del XX, en cambio, las columnas son de fundición y se cubre el patio con montera de cristal y se cierra la galería superior.

«La Copa» es un depósito de agua que fue construido en 1946. Está ubicado dentro del paraje natural «La Pedriza» a unos 5 km del casco urbano. Ha sido restaurado recientemente.

Los Caños fueron antiguas fuentes de abastecimiento de agua potable a la población. A mediados de los años 30 el pueblo contaba con tres fuentes y actualmente hay dos restauradas: «El Caño Juan Coto» y el «El Caño».

Parque Municipal de Herencia, o también llamado «Serna». Se remonta a 1538. Aunque dominaban los álamos negros, en 1782 se decidió plantar 4000 moreras para poder criar gusanos de seda con destino a la Real Fábrica de Tapices de Aranjuez. A partir de 1790 ya no hay más datos de que se siguiesen usando.

Recomendaciones para fotografiar: no te pierdas ningún detalle de la plaza de la Constitución.

Recomendaciones de eventos: el Carnaval está declarado como Interés Turístico Nacional; también destaca la Semana Santa y en septiembre se celebran la Feria y Fiestas en honor de la Virgen de la Merced.

Recomendaciones para comer: los mejores restaurantes de Herencia son Jabalí Gastrobar, La Pintona Craft Beer Bar y el Restaurante Maritornes.

Recomendaciones para dormir: en Herencia hay una gran cantidad de alojamientos en Booking económicos y con una puntuación excelente. Mira estos: Casa Labradora, Posada de Bien, Loft para 2 personas con cocina americana, Casa La Tercia y Eras 3.

Recomendaciones para aparcar: en Herencia no tendrás problemas para aparcar.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: la Ruta de la Llanura Manchega, y si quieres hacer la Ruta de los Molinos de la Mancha, no dudes en visitar, sobre todo, Tembleque (plaza y molinos), Consuegra (pueblo y sus espectaculares molinos), Puerto Lápice (pueblo y molinos), los Molinos de Alcázar de San Juan, Campo de Criptana (pueblo e impresionantes molinos), los Molinos de Mota del Cuervo (contemplando las vistas) y Belmonte (sobre todo el pueblo y el castillo). También puedes visitar Madridejos, Camuñas y Herencia, que también tienen molinos que pertenecen a esta ruta, aunque no son tan vistosos. Y, si todavía tienes tiempo, dedícale varios días a la maravillosa ciudad de Toledo.

PUERTO LÁPICE

Puerto Lápice es una población que pertenece a Ciudad Real y que debe su nombre al puerto que forma la Sierra Calderina con las primeras estribaciones de los Montes de Toledo; es un paso natural entre el centro y el sur de la península y además porque en el subsuelo abunda la piedra lapicera.

Ya que el pueblo forma parte de la ruta de los Molinos, empezaré por ellos. Concretamente son tres y también se les llama Los Molinos de la Serranilla. No son muy recomendables ya que su acceso, en coche, es complicado, existe un camino de tierra muy estrecho y en la parte del cerro apenas se puede aparcar. Es importante no hacer caso al GPS pues no te lleva a ellos; el camino correcto es el que se coge hacia las afueras de la localidad donde hay una gasolinera. Aunque se puede dar un paseo de unos 25 minutos caminando para subir hasta allí.

Si hay algo que destaca en Puerto Lápice, es su plaza Mayor o Plaza de la Constitución. Es de estilo manchego, o sea, bien podría llamarse el típico corral de comedias. Tiene dos alturas de soportales de maderas pintadas de color almagre y es muy similar a la de Tembleque aunque no tan grande. Esta plaza también tiene un pozo, unos pequeños jardines y una antigua noria (junto a ella se disponen varios bancos en los que se reproducen frases del Quijote). En ella se celebran las fiestas patronales, bailes y teatros.

Otra de las cosas a destacar de Puerto Lápice son Las Ventas, un conjunto de casas, típicamente manchegas, que durante los Ss. XVI y XVII daban hospedaje a los viajeros antes de que el propio pueblo existiese como tal. Estaban levantadas alrededor de un patio central con soportales, establos, mesón y las correspondientes habitaciones para pasar la noche. Se conservan tres de las cuatro que hubo: La Posada del Rincón, La Posada de Dorotea Jiménez y La Venta del Quijote que hoy en día funciona como restaurante y pequeño museo.

La iglesia de Nuestra Señora del Buen Consejo y San Antón es de estilo renacentista con elementos neo-románicos (las arquivoltas de la portada por ejemplo) y fue construida a mediados del S. XIX.

Dos son las ermitas que tiene esta población: la ermita de San Isidro donde se celebra la Romería y la ermita de San José, que es una pequeña capilla con un pozo y unos antiguos abrevaderos. Su fachada es encalada y tiene un zócalo azul.

Junto al ayuntamiento y la biblioteca está la estatua dedicada a Cervantes.

En Puerto Lápice hay distintos restos romanos: la Calzada Romana se encuentra a las afueras de la localidad. También encontraron vestigios de murallas romanas en la antigua fortaleza. Y también tiene un pequeño puente romano.

Recomendaciones para fotografiar: cualquier rincón es bueno para captar detalles que fotografiar.

Recomendaciones para eventos: Fiestas en honor a San Antonio Abad (patrón de la población) incluidas las novenas en la iglesia y se celebran en enero; Homenaje a Miguel de Cervantes el 23 de abril; Romería de San Isidro Labrador el día 15 de mayo; las Fiestas en honor a Nuestra Señora del Buen Consejo entre el 7 y el 10 de septiembre y la Fiesta Homenaje al poeta manchego Juan Alcaide que pertenece a la primera generación de la posguerra civil y que fue maestro aquí.

Recomendaciones para comer: los mejores restaurante son Restaurante Aprisco, el Mesón Cervantes en plena plaza de la Constitución y La Venta del Quijote.

Recomendaciones para dormir: Puerto Lápice cuenta con dos alojamientos que son Casa Rural La Tía Lola y Hotel El Puerto con una valoración fantástica y un precio asequible.

Recomendaciones para aparcar: en Puerto Lápice no encontrarás problemas para aparcar.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Tablas de Daimiel, la ruta de Don Quijote, y si quieres hacer la Ruta de los Molinos de la Mancha, no dudes en visitar, sobre todo, Tembleque (plaza y molinos)  Consuegra (pueblo y sus espectaculares molinos), los Molinos de Alcázar de San Juan, Campo de Criptana (pueblo e impresionantes molinos), los Molinos de Mota del Cuervo (contemplando las vistas) y Belmonte (sobre todo el pueblo y el castillo). También puedes visitar Madridejos, Camuñas y Herencia, que también tienen molinos que pertenecen a esta ruta, aunque no son tan vistosos. Y, si todavía tienes tiempo, dedícale varios días a la maravillosa ciudad de Toledo.

CAMUÑAS

Camuñas es una localidad muy pequeña y que apenas tiene monumentos dignos de mención pero está dentro de la ruta de los Molinos de La Mancha.

Así, por qué no, empezaré con El Molino de Viento «La Unión». Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2000. Muy posiblemente construido en 1866 ya que es la fecha que figura en la puerta aunque podría ser su reconstrucción tras un incendio ya que se le citaba como el lugar donde en 1809 fue ahorcado Juan Pedro Sánchez, hermano del Tío Camuñas. Se le dio este nombre (el anterior era «El Viejo») ya que toda la población de Camuñas se unió para contribuir económicamente para su reconstrucción. La maquinaria fue adquirida en Campo de Criptana de un molino viejo que estaba en desuso y que se llamaba «El Sardinero».

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es de estilo renacentista y tiene una torre mudéjar. Se restauró en el S. XVIII.

La ermita de la Vera Cruz se encuentra en la avda de Castilla La Mancha al lado de uno de los parques del municipio.

La Torre del reloj se sitúa junto a la iglesia parroquial y su reloj fue comprado en 1910.

El Museo Etnológico de Camuñas gira en torno al Corpus Christi, y a los Pecados y Danzantes de Camuñas que se celebra ese día y es la fiesta más importante de la población.

Recomendaciones para fotografiar: callejea, es la mejor manera de encontrar rincones dignos de la mejor fotografía.

Recomendaciones para eventos: Pecados y Danzantes de Camuñas es una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional con un origen que podría remontarse a los Ss. XVI y XVII. Se celebra el día de Corpus Christi y el fin de semana siguiente. También están las Fiestas Patronales dedicadas a San Nicasio. Fiestas de Francisquete (el Tío Camuñas) primer fin de semana de agosto. Importante personaje que luchó contra los franceses durante la Guerra de Independencia.

Recomendaciones para comer: al no ser excesivamente muy grande, solo encontrarás bares. Es mejor parar en Consuegra y comer en Restaurante Doña Jimena, Restaurante Abrasador Canela, Limon del Pesca, Restaurante El Retorno o Tapería Gaudy.

Recomendaciones para dormir: como en el apartado «Recomendaciones para comer», lo mejor es hacer base o dos días en Consuegra. Tienes dos alojamientos más asequibles con una valoración media como son: Posada de los Cónsules y Hostal Restaurante San Poul; y tres con una valoración excelente pero no tan económicos: Azafrán Consuegra, Hotel Rural La Vida de Antes y Apartamentos Oncemolinos con desayuno.

Recomendaciones para aparcar: es una población pequeña y no tendrás problemas para encontrar sitio para aparcar.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: el Complejo Lagunar de Villafranca de los Caballeros, el Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan, la Laguna de Peñahueca, la Laguna de Tirez, la Laguna de los Carros, y si quieres hacer la Ruta de los Molinos de la Mancha, no dudes en visitar, sobre todo, Tembleque (molinos y plaza mayor), Consuegra (pueblo y sus espectaculares molinos), Puerto Lápice (pueblo y molinos), los Molinos de Alcázar de San Juan, Campo de Criptana (pueblo e impresionantes molinos), los Molinos de Mota del Cuervo (contemplando las vistas) y Belmonte (sobre todo el pueblo y el castillo). También puedes visitar El Romeral, Madridejos y Herencia, que también tienen molinos que pertenecen a esta ruta, aunque no son tan vistosos. Y, si todavía tienes tiempo, dedícale varios días a la maravillosa ciudad de Toledo.

CONSUEGRA

CONSUEGRA

Si quieres hacer una ruta por los molinos de La Mancha no te puede faltar Consuegra, por todo. Por sus once molinos, ubicados en un cerro que se llama Calderito; por su castillo, uno de los mejor conservados de toda Castilla La Mancha y por el pueblo en sí que es una maravilla. Yo me enamoré de Consuegra, con eso lo digo todo.

El castillo, construido alrededor del S. X, posee una doble línea de murallas, tres torreones, una torre albarrana y un adarve exterior. Fue tomado por las tropas francesas en 1809 y lo destruyeron al retirarse en 1812. Desde la Desamortización de Mendizábal en 1836 hasta 1962 estuvo en manos de particulares. Afortunadamente, en 1985 comenzó el período de rehabilitación gracias a una Escuela Taller.

Los molinos de viento también forman parte del paisaje y son el símbolo de Consuegra. Datan del S. XIX aunque alguno puede ser incluso del S. XVI y de los trece que hubo se conservan todavía doce. Sus nombres son: Bolero (donde se encuentra la oficina de turismo y se conserva el moledero de trigo), Mambrino, Sancho (conserva la maquinaria del S. XVI y se usa en la Fiesta del Azafrán el último fin de semana de octubre), Mochilas, Vista Alegre, Cardeño (donde se aloja una casa ya deshabitada), Alcancía, Chispas, Caballero del Verde Gabán (con numerosa versiones de El Quijote), Rucio (cuenta con una exposición de vinos), Espartero (tiene una exposición de artesanía toledana) y Clavileño (tiene fotografías y mobiliario de Andorra).

Consuegra cuenta con una buena cantidad de edificios religiosos entre conventos, iglesias y ermitas.

El Convento de Ntra Sra de los Dolores data del S. XVII y tiene su origen en el convento de Santa Ana de las Monjas Recoletas Bernardas. Tiene dos claustros (se pueden visitar libremente) e iglesia. Tras la Desamortización de Mendizábal pasa a propiedad particular y después fue comprado por el ayuntamiento, que lo cedió a los franciscanos, quienes establecieron el Noviciado de sus Misiones en Filipinas. Actualmente lo ocupa la Residencia San Francisco de Asís, para la tercera edad. En el patio posterior se encuentra una noria de tipología bastante antigua.

El Convento de San José, de las Reverendas Madres Carmelitas Descalzas es del S. XVI. Fue erigido por disposición testamentaria por el Gran Prior de la Orden de San Juan, D. Fernando Álvarez de Toledo, en acción de gracias por la sentencia que concedió a su familia el cuerpo de Santa Teresa de Jesús, y que se encontraba en Alba de Tormes (Salamanca). Sobre el pórtico de entrada hay un escudo de la orden junto a otro de la Casa de los Austria y se conserva una carta de la Santa y varias de San Juan de la Cruz.

La iglesia de San Juan Bautista fue construida en 1567 y es de estilo mudéjar. Es más una iglesia-fortaleza que un templo de culto. En su interior destaca una monumental concha que corona un impresionante cuadro de San Juan Bautista ubicado en el ábside. Las puertas del coro y la sacristía son de estilo clásico así como la cúpula coronada con la estrella blanca de ocho puntas en fondo rojo, símbolo de la insignia de la Orden y que representa las ocho bienaventuranzas. Presiden el presbiterio cinco cuadros del artista José de Beratón de finales del S. XVII, representando el Bautismo del Señor, San José y San Joaquín.

La iglesia del Santísimo Cristo de la Veracruz fue construida entre 1750 y 1803 con un estilo neobarroco. Destaca su fachada de mármol blanco con mezcla de elementos barrocos y neoclásicos. En el interior se encuentra la imagen del Santísimo Cristo de la Veracruz, patrón de Consuegra, y diversas imágenes de Semana Santa. Cuenta con un gran atrio de entrada y una cúpula coronada por una linterna reconocible desde prácticamente cualquier punto de la ciudad. Cuenta con unas escalinatas que salvan el desnivel con el atrio y una magnífica puerta flanqueada por dos columnas salomónicas ricamente decoradas; en el dintel se aprecia el sudario de Cristo y elevan la fachada un almohadillado de mármol que se remata en la esbelta espadaña del campanario suavizada con dos volutas a sus lados.

La iglesia de Santa María la Mayor fue construida en 1723 de estilo toledano mudéjar y entrada porticada. En el interior se encuentra la imagen de María Santísima de la Blanca, patrona de Consuegra.

La iglesia de San Rafael es un templo popular situado en el barrio del Imparcial. En 1891, tras una trágica inundación, sirvió de lugar de culto para los damnificados.

La plaza de España es el antiguo Foro Romano donde se reunía y se sigue reuniendo todavía la población. Es centro de muchos actos sociales y culturales que se celebran en la ciudad. Tiene edificios singulares e históricos como el ayuntamiento, el edificio de la Fundación Díaz Cordovés y señora y el edificio de «Los Corredores».

El ayuntamiento es de estilo renacentista y fue construido en 1670 como pósito. Unido a este edificio por un arco, se encuentra la torre del reloj.

La torre del reloj es un edificio del primer tercio del S. XX que remata el llamativo arco adosado al ayuntamiento. Está caracterizado por los casetones de piedra y las hileras de ladrillo, con un marcado aspecto de sobriedad. Son llamativas sus inscripciones en los dinteles y el reloj de sol ubicado en su parte superior.

El edificio de la Fundación Díaz Cordovés y señora de 1925, albergó el Colegio de San Gumersindo, regentado por los Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle) y es de estilo historicista mudéjar toledano.

El edificio de «Los Corredores» es del S. XVII con una bella balconada de madera, típicamente manchega. Fue silo, alhóndiga y ayuntamiento. Actualmente aloja el Museo Arqueológico Municipal.

El Museo Arqueológico Municipal muestra piezas que van desde el Neolítico hasta el S. XIX y están organizadas según temáticas (religión, sociedad, guerra, vida cotidiana, etc) en lugar de cronológicamente.

El Alfar es un edificio de tradición popular manchega. Cuenta con una gran patio en el que se encuentran dos hornos alfareros (uno romano y otro árabe) y restos del antiguo Circo Romano. Funcionó como tal hasta mediados de los 70. Cuenta también con aperos de labranza y una pequeña exposición de artesanía. Los colores que predominan son el blanco y el azul añil.

La Casa de la Tercia son los restos del antiguo palacio del S. XVI de los Grandes Priores de la Orden de San Juan. Se conserva el torreón que servía de archivo y de entrada al conjunto palatino. En su patio se pueden contemplar varias basas y capiteles romanos, así como dos esculturas de la misma época. El palacio ocupaba prácticamente dos manzanas contando con silos, bodegas, contaduría y pagaduría, cárcel y archivo en la torre, patio de armas superior e iglesia. Se edificó sobre las antiguas termas de la ciudad romana, motivo por el que hoy en día se pueden apreciar allí restos de esta época. Posteriormente al conjunto se le adosó una iglesia, de la cual aún se conserva el ábside que representa los únicos restos que se conservan de la primigenia mezquita de la localidad. El torreón es ocupado por un establecimiento dedicado a la hostelería.

La Presa Romana es del S. I y es el mejor ejemplo que tuvo la ciudad en época romana, incluso es la mayor que se construyó en aquella época. Está situada a varios km del centro urbano y se caracteriza por tener una longitud de 630 m sobre el río Amarguillo. Es una obra de ingeniería aprovechando el escaso desnivel que caracteriza la meseta sur. Tiene gran parte de sus muros de contención en buen estado, una potentísima cimentación y una serie de contrafuertes que reforzaban los muros en los puntos donde el agua podía ejercer una mayor presión y así evitar que el recurso embalsado se desbordara.

El Pozo Los Lagartos es una exposición permanente de esculturas y mosaicos.

Junto a todo esto, Consuegra es una población dedicada a la artesanía. Hay un taller de forja tradicional especializado en la forja toledana; un taller de tallado de piedra orientado a la creación artística de fuentes, esculturas u otros objetos ornamentales; un taller de vidrieras en el que se realiza el tintado de los cristales de acuerdo a los usos y costumbres de la Edad Media; y dos talleres de cuero que elaboran tanto útiles de caza, reproducciones de aperos de labranza o bien chaquetas o abrigos de este material e incluso zapatos a medida y un alfar que sigue en funcionamiento.

Recomendaciones para fotografiar: no te pierdas hacer las fotos de los molinos con el castillo de fondo y, si tienes oportunidad, hazla mejor al atardecer. Desde allí también puedes disfrutar de las vistas. Consuegra, como todas las poblaciones tiene rincones con detalles preciosos dignos de ser fotografiados.

 

Recomendaciones de eventos: Fiesta de la Vera Cruz el 23 de septiembre. Además, Consuegra es otra de las poblaciones de La Mancha donde se produce el azafrán, por lo que se celebra la Fiesta de la Rosa del Azafrán el último fin de semana de octubre.

Recomendaciones para comer: comí en un sitio buenísimo el Restaurante Doña Jimena aunque cometí el gran error de pensar que era una especie de menú y lo que estaba pidiendo era a la carta. Así que hubo algún plato del que se podía haber pasado. Estaba justo a la bajada de los molinos, antes de acceder a la población y con una buena cantidad de parking.

 

 

 

 

Pero tienes otros también incluso mejores valorados que este como, por ejemplo: Restaurante Abrasador Canela, Limon del Pesca, Restaurante El Retorno o Tapería Gaudy.

Recomendaciones para dormir: Consuegra puede ser una buena base de un día o quizás incluso dos por estar muy cerca de los distintos pueblos que forman parte de la ruta de los Molinos de La Mancha, dependerá de si quieres verlos todos o solo los más importantes. Tienes dos alojamientos más asequibles con una valoración media como son: Posada de los Cónsules y Hostal Restaurante San Poul; y tres con una valoración excelente pero no tan económicos: Azafrán Consuegra, Hotel Rural La Vida de Antes y Apartamentos Oncemolinos con desayuno.

Recomendaciones para aparcar: un parking bastante bueno es uno que está a un lateral del río Amarguillo, justo enfrente del teatro Don Quijote en la Avda Constitución 1978, además está bastante cerca de la Oficina de Turismo. Ambos lados de este río son los mejores pues están muy cerca de la Plaza de España que es el centro de la población.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: si quieres hacer la Ruta de los Molinos de la Mancha, no dudes en visitar, sobre todo, Tembleque (pueblo y su increíble plaza), Puerto Lápice (pueblo y molinos), los Molinos de Alcázar de San Juan, Campo de Criptana (pueblo e impresionantes molinos), los Molinos de Mota del Cuervo (contemplando las vistas) y Belmonte (sobre todo el pueblo y el castillo). También puedes visitar Madridejos, Camuñas y Herencia, que también tienen molinos que pertenecen a esta ruta, aunque no son tan vistosos. Y, si todavía tienes tiempo, dedícale varios días a la maravillosa ciudad de Toledo.

MADRIDEJOS

Madridejos, localidad que pertenece a Toledo, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, es otra de las poblaciones de la ruta de los Molinos que merece una parada, no sólo por su único molino sino por varios motivos que te iré contando un poquito más abajo.

Te hablaré en primer lugar, ya que estamos en la maravillosa ruta de los molinos, del Molino del Tío Genaro. Es un edificio del S. XVII que está declarado Bien de Interés Cultural y conserva intacta su estructura y maquinaria original. En la zona llegaron a existir hasta cuatro y este es el único que quedó en pie. Fue restaurado en 1987 siendo hoy en día el Museo de la Molinería y junto a él se ha construido una galería porticada que conserva todas las características propias de un patio manchego. El Tío Genaro es el propietario actual y el molino lleva en su familia desde su construcción. Es un hombre campechano y muy dado a los chascarrillos que hace de la visita guiada un imperdible de esta ruta.

Otro de los motivos por el que sería una buena excusa añadir Madridejos a tu ruta de los Molinos es por el azafrán, esa especia a la que llaman «oro rojo». Y es que es muy importante en esta zona de Castilla La Mancha. De hecho, hay un museo dedicado a él.

El Museo del Azafrán y Etnográfico fue creado en 2008. La rosa del azafrán está fuertemente vinculada a la agricultura, gastronomía y folklore de Castilla La Mancha. El museo es un recorrido  por el proceso de cultivo, desde la preparación de la tierra, monda de la cebolla, plantación, recogida y monda de la rosa, así como el tueste, corte, partición y venta del azafrán de dedicándole también un apartado a sus usos gastronómicos y medicinales entre otros. Lo que lo hace único en España. En cuanto al Museo Etnográfico, alberga varias exposiciones que muestran la historia, costumbre y tradiciones de la localidad además de útiles, herramientas y mobiliario que se usaban en el pasado. Se aprende sobre la matanza, la escuela de mediados del S. XX, la alfarería, los bordados e incluso muestra una alcoba del S. XVIII. Este museo se encuentra en el Convento de San Francisco.

El Convento de San Francisco fue fundado en 1612. Se formó alrededor de un claustro de dos cuerpos. En 1769 se añade la capilla de la Orden Tercera cuyo escudo se conserva encima de la puerta. En 1833 el convento sufrió el proceso desamortizador y se convirtió en sede del Partido Judicial de Madridejos (oficinas y cárcel). La capilla pasó a ser escuela de niños y vivienda del maestro. En los años 70 comenzó su restauración para convertirse en Casa de Cultura. Actualmente alberga la Casa de la Cultura, la Oficina de Turismo y el Museo del Azafrán.

El tercero y último de los motivos para incluir Madridejos en tu ruta por los Molinos de La Mancha, son los silos.

Los Silos son viviendas subterráneas excavadas en la tierra de manera artesanal por las familias más humildes. Se usaron desde principios del S. XIX hasta la segunda mitad del S. XX y constituyen un documento arquitectónico típico de la Mancha y característico de Madridejos. Estas viviendas están divididas en diferentes estancias en las que se desarrollaba la vida cotidiana de la familia, así como para los animales, almacenaje de alimentos, grano o paja. Se caracterizan por tener una temperatura constante en el interior (entre 18º y 22º) sea cual sea la del exterior. Sus paredes son encaladas y le dan mucha luminosidad a pesar de ser viviendas subterráneas. Contaban también con un pozo o aljibe, comedor o sala de estar, varios dormitorios con camastros, cocina con chimenea y despensa. Actualmente existen dos silos Museo: el Silo del Tío Zoquete, el Silo del Tío Colorao. Las visitas se conciertan con el personal del Museo del Azafrán y Etnográfico.

Pero no es lo único que tiene Madridejos. En cuanto a edificios religiosos, cuenta con los siguientes. 

La iglesia parroquial del Salvador fue construida entre 1531 y 1575. Su estilo muestra el paso del gótico al renacentista. Tiene una pila bautismal de la Orden de San Juan adornada con tres cruces que es de 1688 y en la sacristía hay un museo que alberga diferentes piezas relacionadas con el rito eucarístico.

La ermita del Santísimo Cristo del Prado, de estilo churrigueresco, fue construida en 1660 a partir de un milagro de la Virgen que se le apareció a un pastor que la visitaba cuando no era más que un humilladero. Tiene además una reja churrigueresca del S. XVIII, destacan también la baranda del coro y las pinturas de la cúpula que contrastan con las líneas sencillas de su exterior.

La ermita Cristo del Humilladero en un principio fue un cuadrilátero cerrado por cuatro columnas de arenisca con capiteles adornados con bolas, data del S. XV y se trata de un lugar de oración al paso del Camino Real de Andalucía. Es de planta cuadrada con esquinas remarcadas por pilastras de piedra y puerta adintelada precedida por otra sujeta por dos columnas dóricas con alto plinto. Dentro de la capilla se encuentra una de las imágenes más antiguas que conserva Madridejos. Junto a ella se ha construido la actual ermita de San Sebastián en sustitución de la que existió en su día.

Y por último el convento de Santa Ana, de clausura y ocupado por monjas clarisas franciscanas. Fue construido en 1656 y se salvó de la desamortización gracias a que era de fundación particular. Parte de su archivo se perdió durante la guerra civil.

En cuanto a edificios civiles, Madridejos cuenta con los siguientes.

El ayuntamiento se emplaza donde en su día estuvo el convento de San Jacinto. En su misma plaza fue recolocado en 1970 el Rollo Jurisdiccional que provenía de la entrada del camino que viene de Consuegra y que se levantó allí el 12 de mayo de 1557. Es una alta columna corintia de piedra con fuste estriado (este conserva los «perrillos» de hierro a los dos tercios de su altura) y capitel de una moldura plana con cuatro escudos labrados.

La Casa Grande (llamada también de las Cadenas) es una casa-palacio del S. XVIII. Se caracteriza por el torreón levantado sobre una vía pública y el patio que se cierra con media naranja presentando tribunas en las paredes laterales. En 1979 lo adquiere el ayuntamiento y, tras unos años de abandono es restaurado. En la actualidad alberga el Centro de Salud, Casa de Cultura, Biblioteca y Escuela de Música. Está abierta solo si hay exposiciones. 

Cuenta también con una plaza de Toros del S. XIX, concretamente de 1871 construida por los vecinos. Está catalogada como Bien de Interés Cultural.

La Fuente del Cristo terminó de construirse en 1785 para traer agua desde la sierra. La piedra es de Colmenar y consta de frontón triangular con escudo, el más antiguo que conserva la villa. Tiene un escudo que data de 1557 (en tiempos de Felipe II) cuando fue nombrada muy leal villa.

En los alrededores de Madridejos se puede hacer una infinidad de rutas: Senda del Lince, ruta del Bandolero Castrola, ruta del chopo, ruta Fuente del Umbrión.

Recomendaciones para fotografiar: estoy segura que, perdiéndote por el pueblos, puedes encontrar infinidad de rincones que fotografiar.

Recomendaciones para eventos: Fiesta de San Sebastián, declarada Fiesta de Interés Regional el 20 de enero, Toros de Fuego declarados Fiesta de Tradición Local (no son los reales sino los de cartón), Romería en honor a Ntra Sra de Valdehierro el 1 de mayo, Jornadas Quijotescas el último fin de semana de junio, Feria y Fiestas en honor al Stmo Cristo del Prado en septiembre, Jornadas del Azafrán a finales de octubre.

Recomendaciones para comer: solo tienen un bar tapería «La Salida Madridejos». Por lo que sería mejor en Tembleque (Mesón Venta de Tiembles o Restaurante El Mirador de la Mancha) o Consuegra (Restaurante Abrasador Canela y Limón del Pesca o Restaurante El Retorno).

Recomendaciones para dormir: en cuanto a alojamientos hay más variedad. Tiene muy buena puntuación y a buen precio El Olivo Azul, la Posada del Herrero, el Hotel Rural Sueños del Quijote pero como originalidad me quedaría con el Silo El Capricho sin dudarlo.

Recomendaciones para aparcar: no creo que haya problemas de aparcamiento en el pueblo.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Sierra de Valdehierro, Aula de la Naturaleza. Si estás interesado en hacer la Ruta de los Molinos de la Mancha, no dudes en visitar, sobre todo, Tembleque (molinos y pueblo con su hermosísima plaza) Consuegra (pueblo y sus espectaculares molinos), Puerto Lápice (pueblo y molinos), los Molinos de Alcázar de San Juan, Campo de Criptana (pueblo e impresionantes molinos), los Molinos de Mota del Cuervo (contemplando las vistas) y Belmonte (sobre todo el pueblo y el castillo). También puedes visitar Camuñas y Herencia, que también tienen molinos que pertenecen a esta ruta, aunque no son tan vistosos. Y, si todavía tienes tiempo, dedícale varios días a la maravillosa ciudad de Toledo.