ISABA

Isaba es uno de los pueblos más bonitos de Navarra. Está llena de callejuelas empedradas y sus inviernos son duros ya que está a 800 msnm. La típica casa roncalesa es de piedra, con puertas de arco de medio punto, balcones de madera y chimeneas redondas. Las más señoriales tienen los escudos nobiliarios esculpidos en las fachadas.

En cuanto al casco urbano se distinguen dos plazas. En la Plaza Ángel Galé destaca la Fuente Uturrotx en cuyo escudo de piedra, está esculpida la historia del valle. En cambio, en la Plaza de Cipriano Barace encontrarás la Escultura al Pastor, que marca el inicio y el final de la Cañada Real de los roncaleses.

La iglesia fortificada de San Cipriano fue construida en el S. XVI con piedra sillar en el lugar donde estuvo una románica del S. XIII. Fue restaurada en 1977. Destaca por su campanario. Su interior está compuesto por una nave con cabecera poligonal y está cubierta por una bóveda de crucería estrellada. Su Capilla Mayor está separada del resto de la nave por una reja gótica del S. XVI. Alberga un Retablo Mayor plateresco de 1537 y policromado en 1586. Además cuenta con un maravilloso órgano barroco construido en 1751 por el zaragozano Silvestre Thomás. Es uno de los pocos ejemplares históricos de Navarra aptos para conciertos o para la grabación de discos.

La Casa Consistorial es un edificio de estilo neoclásico de la segunda mitad del S. XIX. La planta inferior está porticada y tiene un reloj de sol en la entrada.

El Museo-Casa de la Memoria es un pequeño museo etnográfico que nace con el objetivo de conservar, difundir y dinamizar el patrimonio de estos valles recopilando las costumbres y tradiciones roncalesas tales como los oficios tradicionales, las almadías (que se denominaban así a las balsas en las que se transportaba la madera por el río Esca), instrumentos de labranza o trajes típicos.

La Basílica de Nuestra Señora de Idoia se halla situada en las afueras de la villa. Fue construida en el S. XVI con piedra labrada. La nave tiene forma rectangular. Una reja de hierro del S. XVI, compuesta por barrotes lisos y helicoidales y rematada por lises y puntas de lanza, separa la nave del presbiterio. Su interior guarda un Retablo Barroco del S. XVIII que muestra una talla gótica sedente de la Virgen de Idoia con el niño en su rodilla izquierda del S. XIII. En una pared cuelga un Crucifijo Barroco del S. XVI de madera policromada. Al lado del templo está la Casa de la Cofradía, un pequeño museo que era la antigua casa del ermitaño.

La ermita de Belén, situada también a las afueras de la villa, es una pequeña capilla del S. XVIII.

Son varios los Monumentos Megalíticos que existen en el Valle del Belagua y que fueron construidos por los vascones, una tribu celta con dioses paganos. Por ejemplo el Dolmen de Isaba, que está situado junto al Parking Público, y el Dolmen de Arrako junto a la ermita que lleva su mismo nombre y acoge una imagen de la Virgen del S. XVI, que fue saqueada por los franceses en 1793.

Recomendaciones para fotografiar: en lo alto del antiguo castillo están las mejores vistas del Isaba.

Recomendaciones de eventos: Carnaval de Isaba donde destaca la Amanditzarko. Romería a la Basílica de la Virgen de Idoia el lunes de Pentecostés. El Día de las Idoias se celebra el primer domingo de julio. Se celebra el Día de Santiago el 25 de julio. Romería a la ermita de Arrako el 26 de julio. Se celebra el Día de San Ciprián el 16 de septiembre.

Recomendaciones para comer: los mejores restaurantes de Isaba son Tapia, Restaurante Hostal Lola, Emeka Restaurante, Venta de Juan Pito y Ezkaurre Restaurante.

Platos Recomendados: Queso del Roncal. Vino D.O. Navarra.

Recomendaciones para dormir: los alojamientos de Isaba son Pensión Txiki, Hostal Ezkaurre y Hostal Lola.

Recomendaciones para aparcar: no hay un aparcamiento específico para dejar el coche.

Recomendaciones para hacer senderismo: Ruta a la cascada de Belabarze. Ruta de los puentes románicos sobre el Belagua. Ruta hasta el Dolmen de Arrako. Subir al Monte Kakueta o Peñablanca, uno de los picos más populares que tiene 1583 m de altura. Recorrer el antiguo Camino de los Contrabandistas. Coronar la Peña Ezcaurre de más de 2000 m de altura. Selva de Irati. La Mesa de los Tres Reyes, donde, según la leyenda, se reunían los reyes de Aragón, Navarra y Francia por ser frontera y así ninguno de ellos salía de su reino.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Cascada de Belabarze. Burgui. Urtárroz. Roncal. Ochagavía y la Selva de Irati.

GALLIPIENZO ANTIGUO

Gallipienzo Antiguo es uno de los pueblos más bonitos de Navarra, una villa cargada de historia en la parece que has hecho un viaje en el tiempo al pasado. Gallipienzo lo forman dos pueblos completamente diferentes. Gallipienzo Nuevo no tiene apenas interés turístico y está ubicado en la falda de la colina donde está situado Gallipienzo Antiguo, que nace ya en el S. X como villa fronteriza entre los Reinos de Navarra y Aragón y al que se le considera como uno de los pueblos más antiguos de Navarra. En el casco urbano podrás ver los pasillos, que son espacios que separan una casa de otra y que antiguamente eran símbolo característico de las casas más nobles del pueblo. Un ejemplo es el que está situado en la calle Juego Largo. Un lugar con historia es la Plaza del Matadero, donde antiguamente se hacía la matanza de los animales y se dejaban colgados para secar antes de llevarlos a la carnicería.

La iglesia de San Salvador está situada en la parte más alta de la población. Fue construida en estilo gótico durante los Ss. XIII y XIV, fue parroquia hasta 1785 y está declarada BIC desde 1994. Presenta un ábside semicircular y su portada tiene la forma de un arco apuntado con arquivoltas muy finas, sin tímpano y sin decoración escultórica. En su interior hay pinturas murales (aunque la mayor parte fueron trasladados al Museo de Navarra) y un coro de finales del S. XV o principios del S. XVI. Pero esconde todavía algo mejor, una joya de la arquitectura del románico tardío del S. XII, una de las siete criptas románicas de la Península Ibérica: la cripta románica de Santa Margarita. Podrás acceder a ella si haces la visita guiada.

La Parroquia de San Pedro tiene origen medieval. Fue construida en el S. XIV y ampliada en los Ss. XVII y XVIII. Conserva su portada original. Alberga un órgano que reúne el estilo rococó y el neoclásico también destaca su retablo mayor de 1629, del que se ha conservado solo la escultura, una talla de la Virgen del Rosario, además de otra de la Virgen en pie del S. XIV en estilo gótico.

La ermita de Nuestra Señora de la Peña fue construida en el S. XIII. Es el lugar perfecto para ver las estrellas gracias a la poca contaminación lumínica que hay en los alrededores.

Los restos del castillo formaban parte de la línea defensiva fronteriza frente a Aragón. En 1470, Gastón de Bearn y doña Leonor, lugartenientes del Reino, ordenaron su demolición.

En las afueras, pero no excesivamente lejos, encontrarás el puente románico sobre el río Aragón perteneciente al S. I d.C. Ha sido reconstruido en varias ocasiones hasta llegar al aspecto actual. Contaba con una torre defensiva para controlar su acceso.

También puedes acercarte al Observatorio de Aves (podrás observar sin ser vista buitres leonados, águila de Bonelli, águila culebrera, alimoches, halcones peregrinos, ánades, garza real, martín pescador, perdiz o aberajuco) donde podrás contemplar las vistas sobre la Reserva Natural de Kaparreta y la Foz Verde del río Aragón (declarada como Zona de Especial Conservación, ZEC).

Entre los yacimientos encontrados en los alrededores de Gallipienzo están el de Santa Criz de Eslava y el conocido como «Los Casquilletes de San Juan» que se pueden ver en el Museo de Pamplona.

Recomendaciones para fotografiar: sube a la parte más alta de la colina y disfrutarás de varios impresionantes miradores naturales.

Recomendaciones de eventos: Romería a Javier el 5 de mayo. Romería a Ujué el domingo más cercano al 20 de mayo. Fiestas Patronales en honor a San Eugenio el 13 de julio. Fiestas Patronales en honor a San Zoilo el segundo fin de semana de agosto (aunque hasta los años noventa se celebraba el domingo próximo al 20 de septiembre).

Recomendaciones para comer: el único restaurante disponible en la villa es en la parte nueva y se llama Restaurante Duque Gallipienzo Nuevo – Asador. Pero próximamente escribiré otra publicación dedicado en exclusivas a dónde comer y dónde dormir en toda Navarra.

Recomendaciones para dormir: el único disponible es el Heredad Beragu Hotel Rural pero es solo para adultos. Una buena idea sería hacer noche en Sangüesa o incluso en Sos del Rey Católico.

Recomendaciones para aparcar: es el único Parking disponible en la población ya que son calles estrechas y empedradas.

Recomendaciones para hacer con niños: sendero urbano para conocer la villa.

Recomendaciones para hacer senderismo: Reserva Natural de Kaparreta. La Foz del río Aragón.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Sangüesa. Javier. Monasterio de Leyre. Ujué. San Martín de Unx. Olite.

ETXALAR

Etxalar (Echalar en castellano) es uno de los pueblos más bonitos de Navarra. Tanto es así que ha conseguido el Premio Nacional de Turismo gracias a su arquitectura popular y su excelente conservación. En el casco urbano encontrarás casonas de piedra construidas durante los Ss. XVI y XVII y de porte señorial. Destacan los caseríos Praderenea, la Casa Iñarreta (una de las más antiguas y populares, reconstruida en 2009) y el Palacio Gaztelua.

Destaca la Plaza Mayor como zona de reunión del pueblo. Antiguamente era el lugar donde los vecinos guardaban el ganado y hasta 1828 se encontraba frente al Ayuntamiento, donde hoy se encuentra la Casa de Cultura. Construyeron aquí hace unos años un frontón, el lugar para practicar pelota, un juego muy típico en el País Vasco y Navarra.

El edificio religioso más importante que ver en Etxalar es la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y fue construida en el S. XIII en estilo gótico (también es gótica su portada principal). En el jardín que rodea la iglesia destacan unas Estelas Discoidales de los Ss. XVII y XIX que formaban parte de un cementerio ubicado en la entrada de la iglesia y abandonado en 1850 al construirse uno nuevo. En su interior, de planta de cruz latina y bóvedas de crucería estrellada, hay un Calvario del año 1600, una Pila Bautismal del S. XVIII, un magnífico órgano romántico de 1902 y un Retablo Mayor realizado en 1785 en Sevilla por Blas Molner.

La ermita de Santa Cruz fue construida en el S. XVI. Destaca un Cristo Crucificado del S. XVII y hasta los pies de la ermita llega un Vía Cruces del cual se conservan algunas cruces. Fue construida para sacralizar este punto de reunión de las brujas de las que se dice que era aquí donde celebraban sus fiestas paganas y sus Akelarres. Muy cerca de allí se encuentra la Capilla de Fátima.

El edificio del Ayuntamiento es de 1828 cuando fue construido en el solar donde se encontraba la Casa Mitxelarrenea. Antiguamente, en su planta baja se encontraba la alhóndiga y el desván era usado como cárcel municipal.

La Casa-Torre «Gaztelu» es una antigua torre defensiva (Gaztelu significa castillo). Consta de planta baja donde se abren tres arcos de medio punto y tres pisos. Cuando perdió su función defensiva fue acondicionada como palacio de carácter rural.

El Crucero de Iñarreta fue construido en 1735. Son muy típicos de esta zona del Pirineo Navarro. Se utilizaban para dar escarmiento público a los blasfemios y pecadores. Se haya coronado por una cruz donde se encuentran representados por una parte a Cristo Crucificado y por la otra la Virgen María.

La actual Casa de Cultura era la sede del antiguo Ayuntamiento hasta 1828. Este edificio fue construido en 1685 y sirvió como cuartel, hospital y colegio hasta llegar a ser lo que es hoy en día. En su fachada destaca el entramado de madera así como el reloj y la inscripción con el año de su reconstrucción.

El río Ega, a su paso por Estella, cuenta con cuatro puentes antiguos de piedra sillar y con un único ojo y dos molinos. Estos, aunque generalmente se usaban para moler el trigo y el maíz, también se utilizaban para generar corriente eléctrica. De estos, el Molino de Abajo se encuentra en ruinas mientras que el Molino del Medio está muy cerca de la presa, que fue construida en 1680 para desviar el agua al molino. Es la única que ha sobrevivido al paso del tiempo y a las inundaciones. El lavadero se construyó un poco más tarde, en 1686 y fue durante siglos el lugar de reunión de las mujeres del pueblo. Aunque ya no está en uso, todavía quedan grandes piedras que certifican lo que fue.

Los montes que rodean la villa están salpicados por dólmenes, cromlechs y túmulos. Elementos que hablan de una historia muy antigua en los alrededores de Estella.

Curiosidades: Una de las tradiciones más conocidas que ver en Estella es la caza de las palomas, usan un método antiquísimo para cazar las palomas que migran todos los años desde el norte de Europa a África. Este método se encuentra documentado desde al menos el S. XV por lo que tiene una importancia etnográfica e histórica muy importante. Es en la única población de España donde es permitida y eso lo ha convertido en Bien de Interés Cultural. Se atrapan sin ningún tipo de arma; en concreto, son redes lo que usan.

Recomendaciones de eventos: Jornadas Gastronónicas de la Caza en noviembre.

Recomendaciones para comer: tienes para elegir La Basque, Herriko Ostatua, Elutsa Ostatua y Restaurante Peña Plata.

Platos Recomendados: Paloma, alubias, queso, chistorra, cuajada.

Recomendaciones para dormir: como alojamiento solo tienes el Hotel Venta de Etxalar. Próximamente escribiré una publicación con los mejores alojamientos que incluirán toda Navarra.

Recomendaciones para aparcar: aunque puedes dejar el coche en este Parking dudo que tengas problemas para encontrar otros huecos por la villa.

Recomendaciones para hacer senderismo: sendero de las Palomeras, un recorrido de 5 km que atraviesa los collados de Lizaieta, Usategieta y Nabarlatsa hasta llegar a las Palomeras.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Parque Natural Señorío de Bertiz. Las cuevas de Sara, Zugarramurdi y Urdax. Monte Larrun. Lesaka. Molino del Infierno.

ESTELLA

Estella (cuyo nombre en Euskera es Lizarra), pertenece a la comarca de Tierra Estella, en la provincia de Navarra y fue fundada en 1090 por Sancho Ramírez. Es conocida como «La Toledo del Norte» y forma parte de la Red de Juderías de España – Caminos de Sefarad (la judería envuelve toda la ciudad). En el casco urbano destaca la calle Mayor con sus edificios blasonados y la Plaza de los Fueros. Tiene un importantísimo Patrimonio Arquitectónico gracias a que forma parte del Camino de Santiago haciendo que tenga un sabor Jacobeo.

Uno de los edificios religiosos más importantes es la iglesia de San Pedro de la Rúa declarado BIC en 1931 y considerada como la mayor de la ciudad y la más antigua a la que se accede gracias a una preciosa escalinata. De hecho, fue construida en el S. XII aunque su pórtico es ya del S. XIII. Tiene arcos lobulados de influencia árabe y rica ornamentación, una imponente torre campanario y un interior que alberga, entre otros, la Capilla barroca de San Andrés, que es el patrón de la ciudad y un espectacular claustro del S. XII que está considerado como uno de los conjuntos de mayor riqueza escultórica del románico navarro. En él destacan las cuatro columnas torsas entrelazadas en las que se apoya la arquería central (igual que sucede en El Burgo de Osma o en Santo Domingo de Silos). En el interior de la iglesia juraban los monarcas los fueros y los privilegios de Estella.

Otra es la iglesia fortaleza de San Miguel que fue construida en el S. XII y está ubicada en la margen izquierda del río Ega, en el barrio de San Miguel. Destaca la Portada Norte (también llamada Portada del Evangelio) con uno de los conjuntos escultóricos más representativos del románico tardío en cuyo tímpano aparece el Cristo en Majestad, rodeado por los símbolos de los Cuatro Evangelistas, la Virgen y San Juan como intercesores en el momento del Juicio. También son importantes la torre barroca situada en la cabecera (que cuenta con triple ábside semicircular) y la mole pétrea de la torre medieval ubicada a los pies de la nave. En cambio, la Portada del lado de la Epístola es muy sencilla. Su interior presenta tres naves y tres tramos. Destacan el retablo de Santa Elena de 1406, el retablo mayor (que es una obra barroca llevada a cabo entre 1735 y 1745 por José Velaz de Lerín) y e retablo de San Crispín y Crispiniano (una obra realizada en 1602).

La iglesia del Santo Sepulcro (a la que llaman inacabada) ya atendía a los peregrinos desde 1123 puesto que era paso del Camino de Santiago. Su construcción se paralizó en el S. XIV. Está situada en la calle Curtidores y dejó de funcionar como parroquia en el año 1881. Aunque en origen era de estilo románico, su maravillosa portada gótica con influencias anglo francesas es del S. XIV. Se concibe como un gran arco de triunfo, con profundo abocinamiento flanqueada en su parte superior por una galería de arquillos que acogen escultura. El tímpano destaca se divide en tres partes: la primera representa La Última Cena, en el segundo hay tres escenas de la Resurrección de Cristo y termina con una representación de Cristo en la Cruz. Su interior consta de tres naves pero es solo la del Evangelio la que presenta forma semicircular propia de un románico tardío.

La iglesia de San Juan Bautista fue construida en el S. XIII y está ubicada en la Plaza de los Fueros. Tiene una mezcla de estilos ya que su portada, románica, es del S. XII mientras que su portada sur, gótica, es del S. XIV.  En 1846 se derrumbó una torre y destruyó la fachada y buena parte de la bóveda central, eso explica que tenga ahora un estilo neoclásico. La iglesia tiene planta de tres naves y la cabecera es poligonal producto de las obras realizadas en el S. XVI. Destaca su retablo principal dedicado a los Santos Juanes (San Juan Bautista y San Juan Apóstol) que data de 1563. Otro importante es el retablo barroco de Santiago. La Virgen de las Torchas es una talla mariana del período de transición al gótico chapada en plata; la actual no es la original ya que esta fue robada en 1976.

La iglesia de Santa María Jus del Castillo (alberga el Centro de Interpretación del Románico y del Camino de Santiago). Se ubica en un alto de la ladera del Castillo y al lado del Convento de Santo Domingo, sobre el solar donde estuvo emplazada la sinagoga judía. Se trata de una estructura de una sola nave compartimentada en tres tramos cubiertos por bóveda de crucería. El ábside fue construido a finales del S. XII y presenta cubierta de horno. Destaca su exterior por su pureza románica y por la galería de canecillos de rica decoración vegetal. A los pies presenta fachada barroca, añadida en la segunda mitad del S. XVIII, al igual que la torre de ladrillo.

La Basílica de Nuestra Señora del Puy actual sustituye a otra anterior construida con planta de cruz latina, cabecera recta a la que se añadía un pequeño camarín. Cuenta la leyenda que en 1085, en el lugar que ocupa la basílica apareció una imagen que recibió el nombre de Virgen del Puy, la patrona de la ciudad. La basílica fue patronato real y lo conservaron los reyes de España hasta que en 1895, la reina regente renunció a él en beneficio del obispo de Pamplona. La basílica actual inició su construcción en 1929 y en 1949 se produjo una remodelación del plano inicial terminando la obra en 1951. El pórtico de entrada y el patio que le precede son del S. XVIII, en un lado está la Sala de los Generales, porque en ella estuvieron los generales carlistas antes de ser fusilados por el también general carlista Maroto en 1839. El edificio tiene formas neogóticas y se alza sobre una planta en forma de estrella, evocando el origen de la aparición de la Virgen. Se trata de una imagen sedente, fechada en el último tercio del S. XIII, realizada en madera y recubierta de plata.

La Basílica de Nuestra Señora de Rocamador está situada a la salida de la Puerta de Castilla, en el camino hacia Irache. Era lugar de paso obligatorio para los peregrinos que se dirigían hacia Compostela. Se construyó a finales del S. XII o principios del S. XIII. De esta época solo queda la cabecera semicircular, precedida de un tramo recto recubierto con bóveda de cañón. El resto es barroco gracias a una ampliación en 1691. En un nicho de la fachada de la iglesia hay una escultura pétrea de la Virgen con el Niño en su brazo derecho, de traza barroca que curiosamente será la protagonista del milagro del ahorcado. En el interior de la iglesia destaca la talla de Nuestra Señora de Rocamador datada a finales del S. XII.

El Convento de Santo Domingo es un complejo religioso que se empezó a construir en 1290 y, tras varios años de esplendor, fue abandonado en 1839 debido a la Desamortización de Mendizábal. Actualmente está reconstruido.

El Convento de Santa Clara está ubicado en el paraje de Los Llanos, a extramuros del burgo medieval. Existe constancia de su presencia desde finales del S. XIII, iniciándose las obras actuales en 1635 y dándose por terminadas en 1654 por Juan de Larrañaga. La obra se hizo íntegramente en ladrillo. La iglesia tiene una planta sencilla de cruz latina, crucero bien marcado  y cabecera recta. Las pinturas que ornan sus paredes son obra de Juan Ros de San Miguel y fueron realizadas en 1905. El complejo conventual se organiza en torno a un patio de forma rectangular. En la iglesia destaca el retablo principal que es de 1679 y está flanqueado por otros dos situados en los brazos del crucero y dedicados a la Santísima Trinidad y a la Inmaculada Concepción, ambos barrocos, de comienzos del S. XVIII.

Por último tienes el Convento de Concepcionistas Recoletas (una imitación del de Ágreda) que fue inaugurado el 25 de noviembre de 1731, cincuenta años después de su inicio. La fachada de la iglesia se dispone en tres cuerpos de altura desigual, rematada por frontón. El interior es de una sola nave de tres tramos con crucero saliente y cabecera recta. La cubierta es de bóveda de cañón con lunetos y media naranja sobre pechinas en el tramo central del crucero. Los retablos son de un estilo barroco tardío como el dedicado a la Virgen del Pilar, realizado en 1730. El retablo de San Miguel es de estilo neogótico, si bien la imagen del arcángel que alberga su hornacina principal, es del S. XVIII. El retablo que ocupa su cabecera procede de la iglesia de San Pedro de Lizarr y es obra del taller estellés de la familia de los Imberto, artistas que trabajaron en la segunda mitad del S. XVI y primera del S. XVII.

Y ahora te enseño los edificios civiles.

El más importante que ver en Estella es el Palacio de los Reyes de Navarra (o también Palacio de los Duques de Granada de Egea) y es uno de los pocos ejemplos de románico civil de Navarra. Fue construido en el S. XII y tiene una bella y armoniosa fachada articulada en tres cuerpos: en el inferior presenta una galería de robustos arcos de medio punto y en la superior grandes ventanales, divididos por cuatro arquillos apoyados en finas columnas con capitel. Su pórtico es del S. XIII. Destacan también los dos torreones y en las columnas de los extremos hay dos capiteles historiados, en uno de los cuales se representa la lucha de Roldan y el gigante Ferragut. Fue residencia de los monarcas navarros y perteneció, entre otros personajes insignes, al poderos Marqués de Cortes, Mariscal de Navarra. Desde mediados del S. XIX hasta 1951 fue cárcel del Partido Judicial de Estella y declarado Monumento Nacional en 1931. Tras la restauración que tuvo lugar en 1975, el palacio se convirtió, en 1991, en sede del Museo del pintor Gustavo de Maeztu (1887-1947).

El Palacio del Gobernador es un edificio del S. XVII (actual sede del Museo del Carlismo). Es un edificio sencillo con ausencia total de ornamentación escultórica salvo la presencia de escudos heráldicos. El edificio se concibe sobre un zócalo de piedra, sobre el cual se construye en ladrillo salvo en los enmarques de las ventanas y puerta principal que se hace en piedra creando un juego de policromía propio de la arquitectura madrileña de los Austrias.

El Palacio de los Sancristóbal es un edificio que pudo ser construido sobre el año 1540. Destaca por su monumental verticalidad. En su fachada, presidida por un escudo (ornado por guirnaldas de frutos representa el linaje de los San Cristóbal y Cruzat) y varios balcones, predomina el ladrillo. El friso del balcón de la izquierda narra cuatro de los Doce Trabajos de Hércules. La portada ofrece una rica ornamentación de grutescos. La construcción de este palacio se ha vinculado con el arte de Gil de Morlanes el joven o con el cantero de Azpeitia Martín de Oyarzabal, activo en el claustro del Monasterio de Irache.

El Antiguo Palacio de Justicia (también Antiguo Ayuntamiento) fue levantado en el S. XVIII. En este edificio te encontrarás ante una fabrica labrada en espléndido sillar. En su fachada destaca el volumen escultórico que adquiere la disposición de columnas, casi exentas y los boceles que flanquean la puerta principal y las ventanas, dando una grácil movilidad. Actualmente es sede de la Oficina de Turismo y del Centro de Interpretación de Estella-Lizarra.

Otros palacios que ver en Estella son el Palacio de los Eguía del S. XVI (sede de la actual Biblioteca), la Mansión Señorial de los Ruiz de Alda del S. XVII y la Casa Fray Diego (sede de la Casa de Cultura). Sin olvidarnos del edificio de la estación, construido en 1927.

Queda hablar del Ayuntamiento, un edificio del S. XX con un claro estilo ecléctico. Se halla en el solar donde estuvo el convento de San Francisco que había sido quemado y arrasado durante la Tercera Guerra Carlista.

El Castillo Mayor fue una de las fortalezas medievales de Estella y se estima que ya había sido construida en el S. XI. Durante los Ss. XIII, XIV y XV fue residencia real. En la actualidad solo se conservan algunas murallas.

La Puerta de Castilla es uno de los vestigios de las antiguas murallas que protegían la ciudad. Se trata de una puerta medieval de los Ss. XII o XIII que fue remodelada posteriormente en el S. XVI. Sobre el arco de medio punto, en el centro de un frontón triangular, se puede observar un círculo adornado con una estrella, que alude al escudo de la ciudad.

El Puente de la Cárcel es uno de los espacios más representativos de la ciudad. Se trata de un puente medieval de un solo arco y una fuerte pendiente, que destaca por su impresionante estética. Es una reconstrucción del original que fue destruido durante las Guerras Carlistas en 1873. Desde allí se obtienen unas de las mejores panorámicas de la ciudad.

Sin olvidarnos del Museo de la Trufa, un Centro de Interpretación que, ayudado por los campos de cultivo que encontramos a su alrededor, se presenta ante ante nosotros como un espacio perfecto para conocer el mundo de la trufa de Navarra.

Existen dos plazas importantes que ver en Estella: la Plaza de los Fueros, el corazón de la ciudad y punto de encuentro para sus habitantes. También podrás acercarte a la bonita Plaza de San Martín y ver la renacentista Fuente de la Mona que tiene cuatro caños y está situada junto al Palacio de los Reyes de Navarra.

Si quieres relajarte un poco puedes acercarte al Parque de los Llanos, situado en el meandro formado por el río Ega y que es el pulmón verde de la ciudad.

He dejado una de las cosas más importantes que ver en Estella para el final, su Judería, llamada Judería de Elgacena. La primera presencia judía data de 1066. Una de las zonas más recomendadas para recorrerla es la calle medieval de la rúa. Esta judería se encontraba  al abrigo de los castillos de Zalatambor y Belmecher, en un entorno lleno de belleza definido por las curvas del Ega y por las alturas de los montes vecinos. En el año 1135 esta judería estaba ya abandonada y este espacio fue donado a los barones de Estella. En el año 1145 la corona donó al obispo de Pamplona la antigua sinagoga para que construyese una iglesia dedicada a Santa María y a Todos los Santos (la iglesia de Santa María Jus del Castillo). Los judíos se habían trasladado a otra zona y en ella contaban con horno, carnicería, baños, molino, tintorería y trujal, además de sinagoga. Ninguno de estos edificios ha sido encontrado en la actualidad.

Curiosidades: en Estella está el Circuito de los Arcos, un trazado que ha acogido múltiples competiciones desde su creación y se alza como uno de los más importantes del norte de la península (también está allí mismo el circuito de karting.

Recomendaciones para fotografiar: tendrás unas vistas increíbles desde el puente de la cárcel.

Recomendaciones de eventos: Se rinde homenaje a su patrona, la Virgen del Puy, el 25 de mayo. Semana Medieval que se celebra a finales de julio. Fiestas Patronales el primer domingo de agosto. La Semana de la Música que se celebra en la segunda quincena de septiembre. Feria de Ganado y artesanía de San Andrés que se celebra el 30 de noviembre.

Recomendaciones para comer: en Estella tienes para elegir el Bar Restaurante Mundo, Casanellas Taller Gastronómico, La Cepa, Restaurante Navarra y Simona’s Pizza. Si quieres ir más allá y probar algo más caro puedes comer en Restaurante Tximista.

Platos Recomendados: verduras de temporada, pochas, garbanzos, trufa, ajoarriero, pimientos del piquillo, cordero al chilindrón y gorrín asado. Entre los postres están las alpargatas (pastel de hojaldre), rocas del Puy (de chocolate y avellanas), tarta de Santiago, sanchicos (bombones rellenos) y queso DO Idiazabal. También los Espárragos e incluso las trufas.

Recomendaciones para dormir: Estella tiene una amplísima gama de alojamientos donde quedarte y a muy buen precio con una valoración estupenda en Booking. Los mejores de más económico al menos son Iraipe Estella Rooms, Hostería de Curtidores, B&B Los Llanos, Agora Hostel, Hotel Restaurante Casa Luisa, Hostal La Rúa y Alda Estella Hostel.

Recomendaciones para aparcar: puedes dejar el coche el Parking Plaza de la Coronación y en Aparcamiento Gratuito. Además también en este otro Aparcamiento Gratuito, en Parking Gratuito y en Parking Basílica Nuestra Señora del Puy.

Recomendaciones para hacer con niños: Circuito de karting de los Arcos.

Recomendaciones para hacer senderismo: la Ruta del Zumaque. La Vía Verde del Ferrocarril Vasco Navarro.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Ruta por el Parque Natural de Urbasa-Andía. Nacedero del Urederra (en el Parque Natural de Urbasa y Andia) y se debe hacer reserva online. Embalse de Alloz. Basílica y monolito de San Gregorio a unos 20 min de distancia. Puente La Reina.

ELIZONDO

El Valle del Baztán ha sido siempre famoso pero desde que la autora Dolores Redondo lo usó como escenario de su increíble Trilogía del Baztán se ha vuelto increíblemente conocido. Pero de esto ya hablaré en otra publicación, en esta sabrás qué ver en Elizondo.

Elizondo es la capital del Valle de Baztán y además, uno de los pueblos más bonitos de Navarra. Su casco antiguo está compuesto por casas solariegas y palacios construidos por los indianos (habitantes de Elizondo que se marcharon a América en busca de fortuna y, cuando regresaron, construyeron suntuosos palacetes). Una de sus calles más importantes es la Jaime Urrutia.

Uno de los puntos más famosos es la Presa de Txokoto y el Puente Muniartea siendo una de los lugares más fotografiados de Elizondo. Allí podrás ver cómo el río Baztán (que se convertirá en el río Bidasoa km más adelante) parte en dos la población. El origen de la presa es de 1397 y un molino aprovechaba también sus aguas.

Muchos son los palacios que ver en Elizondo: el Palacio de Arizkunenea, la Casa del Virrey (también conocido como Palacio Istekonea), el Palacio Arotzenea, el Palacio Paularenea, el Palacio Arretxea, el Palacio Beramundea, la Casa Puriosenea, el Palacio Poskonea, el Palacio Apezenea y la Casa Datue.

El Palacio de Arizkunenea fue construido en 1730 por Miguel de Arizkun. Tiene una fachada señorial con estilo barroco y un escudo heráldico de la familia. Hizo las veces de residencia real en alguna ocasión y actualmente alberga la Casa de la Cultura en la que se hacen exposiciones de pintura y fotografía de artistas locales.

La Casa del Virrey tiene una balconada de madera de estilo colonial y perteneció a Don Pedro Mendinueta y Múzquiz, el Virrey de Nueva Granada.

La Casa Puriosenea fue construido entre finales del S. XV o comienzos del S. XVI, convirtiéndolo en la más antigua de la localidad.

El Casa Datue fue construida en el S. XVII por Agustín de Jáuregui, virrey de Perú y gobernador de Chile en tiempos de las colonias. Fue una residencia nobiliaria y está situada a las afueras de Elizondo.

El Ayuntamiento, obra de Juan de Arozarena, es un palacio barroco de finales del S. XVII. Lo encontrarás en la Plaza de los Fueros.

Por último, pero no por ello menos importante, la iglesia de Santiago fue construida en el S. XVI con roca de cantería rojiza del Baztán. Por desgracia, tras la inundación ocurrida en 1913, entre 1916 y 1925 se reubicó donde se encuentra actualmente. Destacan sus dos torres campanario neobarrocas y los bonitos murales de figuras santas.

Curiosidades: como seres fantásticos que albergan los bosques tenemos la malvadas belagiles, que son las brujas del valle del Baztán, que tienen la piel lechosa y ojos penetrantes. Otra curiosidad es que junto al ayuntamiento, en su esquina izquierda, existe una piedra que se usaba para apuntar los tanteos en la pelota vasca. Y aún hay más… Destaca la leyenda del Menhir de Soalar que es una gran piedra de más de 3000 kg y de unos 4’5 m de altura que fue encontrada en el mote Soalar, cerca de Elizondo. Se dice que aparecía y desaparecía en diferentes lugares. Un grupo de estudiosos descubrió en ella una serie de grabados de una antigüedad de más de 4000 años lo que la convierte en la categoría de estela funeraria en ella está representado un guerrero fuertemente armado.

Recomendaciones para fotografiar: presa de Txokoto. Muy cerca de la Plaza de la Coral, en dirección a la calle Pedro de Axular se encuentra otro de los puntos más fotografiados de Elizondo en el Puente Antxitonea.

Recomendaciones de eventos: Baztandarren Biltzarra encuentro de los 15 pueblos del Valle del Baztán donde sus vecinos se pasean con sus trajes regionales en carrozas y se celebra, desde 1963, el domingo anterior a la fiesta de Santiago.  Fiestas Patronales en honor a Santiago alrededor del día 25 de julio.

Recomendaciones para comer: puedes elegir entre el Restaurante Santxotena, el Restaurante Casa Galarza y el Restaurante Eskisaroi.

Platos Recomendados: ternera del Baztán, cordero al chilindrón, carnes de caza, trucha, quesos, patés, setas, y postres como cuajadas quemadas con piedra, chocolate con avellana de Urrakin Egiña, mermeladas caseras, txantxigorri.

Recomendaciones para dormir: los alojamientos que te aconsejo son el Hotel Elizondo, el Apartamento Rural Oizalde y el Hostal Trinkete Antxitonea.

Recomendaciones para aparcar: no hay sitios concretos para aparcar en la población por lo que no tendrás problemas para ello.

Recomendaciones para hacer con niños: Cascada de Txorrotxin.

Recomendaciones para hacer senderismo: Cascada de Oinaska a 3 km desde el centro de la población. Cascada de Txorrotxin.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: cascada de Oñaska. Amaiur y su castillo. Arizkun. Erratzu. Cascada de Txorrotxin. Parque Natural Señorío de Bertiz. Urdax. Cueva de Zugarramurdi. Ruinas de la antigua Real Fábrica de Armas de Eugi junto con el embalse de Eugi y el Valle de Erro. Cascada de Oinaska a 7 km. Mirador del Baztán a 6 km que es el Mirador de Ziga.

BURGUI

Burgui es una población que está situada en la margen derecha del río Esca (por el que se transportaba la madera gracias a los almadieros hasta 1952) y pertenece a la provincia de Navarra. Es puerta de entrada al Valle del Roncal y se la conoce como la Villa de los Oficios. Su casco urbano destaca por sus grandes casonas de piedra con su característica teja curva y rematadas por aleros saledizos y chimeneas cilíndricas de estilo pirenaico. El dintel de muchas de ellas está decorado con el Eguzki Lore (la Flor del Sol) que, según la superstición, mantiene alejados los malos espíritus.

La ermita de Nuestra Señora del Castillo está situada en la parte más alta del pueblo. Su planta es rectangular y tiene un coro alto de madera a los pies. La pequeña sacristía está adosada a la cabecera por el lado de la Epístola. La puerta de acceso es de arco de medio punto con dovelas y tímpano apoyados en ménsulas. Hay restos del castillo.

La ermita de la Virgen del Camino tiene restos del S. XVI pero su pórtico, su tejado a dos aguas y su fachada con espadaña son de 1975. Es un edificio de grandes dimensiones, de planta rectangular con cuatro tramos cubiertos por bóvedas de arista con fajones de medio punto que parece corresponder al S. XIV y está situada fuera del casco urbano, en la margen izquierda del río Esca. Se adosa a ella la casa de la cofradía. En el exterior, el muro de sillarejo tiene fuertes contrafuertes en los lados mayores.

Por último también está la ermita de la Virgen de la Peña.

Los restos del antiguo monasterio benedictino de Urdaspal del que se dice que fue visitado por San Eulogio en el S. VIII.

Una de las cosas más famosas que ver en Burgui es el Puente Medieval que conserva sus cuatro arcos de medio punto, cada uno de ellos diferente, originales y su viejo peralte y los tamajares. Mide 55 m de altura y se conserva en muy buen estado. Muy cerca está situada una pequeña presa o puerto por donde descendían antiguamente las almadías.

La iglesia de San Pedro tiene estilo gótico tardío y fue construido en la primera mitad del S. XVI y tuvo fuertes reformas durante el S. XIX. Tiene planta en forma de cruz latina con una nave de tres tramos y la cabecera trapezoidal. Tiene contrafuertes que marcan los tramos, una gran torre a sus pies y una portada al lado de la Epístola. Su interior alberga el viejo órgano con caja neoclásica procedente del Monasterio de Leyre y un retablo barroco del S. XVII. En la sacristía se aloja una talla barroca de San Sebastián del S. XVII. varios cálices de estilo gótico y la imagen, también gótica, de la Virgen del Castillo que es del S. XIV (procede de la ermita que lleva su nombre).

El Ayuntamiento es un edificio exento que consta de tres plantas con muros de piedra y fue construido alrededor de 1850 y alberga el Museo de la Almadía.

El Museo Etnográfica de la Almadía rinde homenaje a todos los almadieros del Valle del Roncal. Este museo consiste en una exposición del proceso que abarca todas las operaciones de los maderistas-almadieros. Es el recorrido que hacían los árboles desde que eran subastados hasta que, transformados en maderos redondos o tallados en escuadra, eran vendidos en la Ribera Navarra, Aragón, La Rioja o Cataluña.

Curiosidades: los almadieros eran personas que se encargaban de bajar la madera por el río Esca subidos en las almadieras (balsas de madera) hasta 1952.

Recomendaciones de eventos: Día de la Almadía se celebra el primer fin de semana de mayo y está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2005. Fiestas Patronales en honor a San Pedro se celebra el 29 de junio. Romería a la Virgen del Camino y Romería a la Virgen de la Peña.

Recomendaciones para comer: el único restaurante que tienes es el Restaurant at El Almadiero.

Recomendaciones para dormir: no hay ningún alojamiento en Booking pero existen muchas casas rurales particulares donde encontrar alojamiento.

Recomendaciones para aparcar: no tendrás problemas para aparcar en Burgui.

Recomendaciones para hacer con niños: puede ser divertido hacer el sendero de los oficios para que conozcan por ellos mismos los antiguos oficios.

Recomendaciones para hacer senderismo: la Foz de Burgui está declarada Reserva Natural y alberga una de las colonias de buitres más granes del continente. Abetal de Basari. Balsas de Sasi. La Senda de los oficios es un recorrido circular de 4 km donde podrás conocer diversos elementos que formaban parte de la vida de antes. Por último el Sendero de Basari, un recorrido de 8’86 km en forma de raqueta que recorre el paisaje pirenaico por la margen izquierda del río Esca en el valle del Roncal. Por el camino nos encontraremos con algunos de los tesoros del valle como el puente medieval, la Foz de Burgui, el Paseo de los Oficios y el abetal de Basari y regresando al pueblo nos encontraremos además con el antiguo Camino Real, un camino que une los 7 pueblos del valle del Roncal.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Isaba. Cascada Belabarze. Urtárroz.