PUERTO LÁPICE

Puerto Lápice es una población que pertenece a Ciudad Real y que debe su nombre al puerto que forma la Sierra Calderina con las primeras estribaciones de los Montes de Toledo; es un paso natural entre el centro y el sur de la península y además porque en el subsuelo abunda la piedra lapicera.

Ya que el pueblo forma parte de la ruta de los Molinos, empezaré por ellos. Concretamente son tres y también se les llama Los Molinos de la Serranilla. No son muy recomendables ya que su acceso, en coche, es complicado, existe un camino de tierra muy estrecho y en la parte del cerro apenas se puede aparcar. Es importante no hacer caso al GPS pues no te lleva a ellos; el camino correcto es el que se coge hacia las afueras de la localidad donde hay una gasolinera. Aunque se puede dar un paseo de unos 25 minutos caminando para subir hasta allí.

Si hay algo que destaca en Puerto Lápice, es su plaza Mayor o Plaza de la Constitución. Es de estilo manchego, o sea, bien podría llamarse el típico corral de comedias. Tiene dos alturas de soportales de maderas pintadas de color almagre y es muy similar a la de Tembleque aunque no tan grande. Esta plaza también tiene un pozo, unos pequeños jardines y una antigua noria (junto a ella se disponen varios bancos en los que se reproducen frases del Quijote). En ella se celebran las fiestas patronales, bailes y teatros.

Otra de las cosas a destacar de Puerto Lápice son Las Ventas, un conjunto de casas, típicamente manchegas, que durante los Ss. XVI y XVII daban hospedaje a los viajeros antes de que el propio pueblo existiese como tal. Estaban levantadas alrededor de un patio central con soportales, establos, mesón y las correspondientes habitaciones para pasar la noche. Se conservan tres de las cuatro que hubo: La Posada del Rincón, La Posada de Dorotea Jiménez y La Venta del Quijote que hoy en día funciona como restaurante y pequeño museo.

La iglesia de Nuestra Señora del Buen Consejo y San Antón es de estilo renacentista con elementos neo-románicos (las arquivoltas de la portada por ejemplo) y fue construida a mediados del S. XIX.

Dos son las ermitas que tiene esta población: la ermita de San Isidro donde se celebra la Romería y la ermita de San José, que es una pequeña capilla con un pozo y unos antiguos abrevaderos. Su fachada es encalada y tiene un zócalo azul.

Junto al ayuntamiento y la biblioteca está la estatua dedicada a Cervantes.

En Puerto Lápice hay distintos restos romanos: la Calzada Romana se encuentra a las afueras de la localidad. También encontraron vestigios de murallas romanas en la antigua fortaleza. Y también tiene un pequeño puente romano.

Recomendaciones para fotografiar: cualquier rincón es bueno para captar detalles que fotografiar.

Recomendaciones para eventos: Fiestas en honor a San Antonio Abad (patrón de la población) incluidas las novenas en la iglesia y se celebran en enero; Homenaje a Miguel de Cervantes el 23 de abril; Romería de San Isidro Labrador el día 15 de mayo; las Fiestas en honor a Nuestra Señora del Buen Consejo entre el 7 y el 10 de septiembre y la Fiesta Homenaje al poeta manchego Juan Alcaide que pertenece a la primera generación de la posguerra civil y que fue maestro aquí.

Recomendaciones para comer: los mejores restaurante son Restaurante Aprisco, el Mesón Cervantes en plena plaza de la Constitución y La Venta del Quijote.

Recomendaciones para dormir: Puerto Lápice cuenta con dos alojamientos que son Casa Rural La Tía Lola y Hotel El Puerto con una valoración fantástica y un precio asequible.

Recomendaciones para aparcar: en Puerto Lápice no encontrarás problemas para aparcar.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Tablas de Daimiel, la ruta de Don Quijote, y si quieres hacer la Ruta de los Molinos de la Mancha, no dudes en visitar, sobre todo, Tembleque (plaza y molinos)  Consuegra (pueblo y sus espectaculares molinos), los Molinos de Alcázar de San Juan, Campo de Criptana (pueblo e impresionantes molinos), los Molinos de Mota del Cuervo (contemplando las vistas) y Belmonte (sobre todo el pueblo y el castillo). También puedes visitar Madridejos, Camuñas y Herencia, que también tienen molinos que pertenecen a esta ruta, aunque no son tan vistosos. Y, si todavía tienes tiempo, dedícale varios días a la maravillosa ciudad de Toledo.

CAMUÑAS

Camuñas es una localidad muy pequeña y que apenas tiene monumentos dignos de mención pero está dentro de la ruta de los Molinos de La Mancha.

Así, por qué no, empezaré con El Molino de Viento «La Unión». Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2000. Muy posiblemente construido en 1866 ya que es la fecha que figura en la puerta aunque podría ser su reconstrucción tras un incendio ya que se le citaba como el lugar donde en 1809 fue ahorcado Juan Pedro Sánchez, hermano del Tío Camuñas. Se le dio este nombre (el anterior era «El Viejo») ya que toda la población de Camuñas se unió para contribuir económicamente para su reconstrucción. La maquinaria fue adquirida en Campo de Criptana de un molino viejo que estaba en desuso y que se llamaba «El Sardinero».

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es de estilo renacentista y tiene una torre mudéjar. Se restauró en el S. XVIII.

La ermita de la Vera Cruz se encuentra en la avda de Castilla La Mancha al lado de uno de los parques del municipio.

La Torre del reloj se sitúa junto a la iglesia parroquial y su reloj fue comprado en 1910.

El Museo Etnológico de Camuñas gira en torno al Corpus Christi, y a los Pecados y Danzantes de Camuñas que se celebra ese día y es la fiesta más importante de la población.

Recomendaciones para fotografiar: callejea, es la mejor manera de encontrar rincones dignos de la mejor fotografía.

Recomendaciones para eventos: Pecados y Danzantes de Camuñas es una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional con un origen que podría remontarse a los Ss. XVI y XVII. Se celebra el día de Corpus Christi y el fin de semana siguiente. También están las Fiestas Patronales dedicadas a San Nicasio. Fiestas de Francisquete (el Tío Camuñas) primer fin de semana de agosto. Importante personaje que luchó contra los franceses durante la Guerra de Independencia.

Recomendaciones para comer: al no ser excesivamente muy grande, solo encontrarás bares. Es mejor parar en Consuegra y comer en Restaurante Doña Jimena, Restaurante Abrasador Canela, Limon del Pesca, Restaurante El Retorno o Tapería Gaudy.

Recomendaciones para dormir: como en el apartado «Recomendaciones para comer», lo mejor es hacer base o dos días en Consuegra. Tienes dos alojamientos más asequibles con una valoración media como son: Posada de los Cónsules y Hostal Restaurante San Poul; y tres con una valoración excelente pero no tan económicos: Azafrán Consuegra, Hotel Rural La Vida de Antes y Apartamentos Oncemolinos con desayuno.

Recomendaciones para aparcar: es una población pequeña y no tendrás problemas para encontrar sitio para aparcar.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: el Complejo Lagunar de Villafranca de los Caballeros, el Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan, la Laguna de Peñahueca, la Laguna de Tirez, la Laguna de los Carros, y si quieres hacer la Ruta de los Molinos de la Mancha, no dudes en visitar, sobre todo, Tembleque (molinos y plaza mayor), Consuegra (pueblo y sus espectaculares molinos), Puerto Lápice (pueblo y molinos), los Molinos de Alcázar de San Juan, Campo de Criptana (pueblo e impresionantes molinos), los Molinos de Mota del Cuervo (contemplando las vistas) y Belmonte (sobre todo el pueblo y el castillo). También puedes visitar El Romeral, Madridejos y Herencia, que también tienen molinos que pertenecen a esta ruta, aunque no son tan vistosos. Y, si todavía tienes tiempo, dedícale varios días a la maravillosa ciudad de Toledo.

CONSUEGRA

CONSUEGRA

Si quieres hacer una ruta por los molinos de La Mancha no te puede faltar Consuegra, por todo. Por sus once molinos, ubicados en un cerro que se llama Calderito; por su castillo, uno de los mejor conservados de toda Castilla La Mancha y por el pueblo en sí que es una maravilla. Yo me enamoré de Consuegra, con eso lo digo todo.

El castillo, construido alrededor del S. X, posee una doble línea de murallas, tres torreones, una torre albarrana y un adarve exterior. Fue tomado por las tropas francesas en 1809 y lo destruyeron al retirarse en 1812. Desde la Desamortización de Mendizábal en 1836 hasta 1962 estuvo en manos de particulares. Afortunadamente, en 1985 comenzó el período de rehabilitación gracias a una Escuela Taller.

Los molinos de viento también forman parte del paisaje y son el símbolo de Consuegra. Datan del S. XIX aunque alguno puede ser incluso del S. XVI y de los trece que hubo se conservan todavía doce. Sus nombres son: Bolero (donde se encuentra la oficina de turismo y se conserva el moledero de trigo), Mambrino, Sancho (conserva la maquinaria del S. XVI y se usa en la Fiesta del Azafrán el último fin de semana de octubre), Mochilas, Vista Alegre, Cardeño (donde se aloja una casa ya deshabitada), Alcancía, Chispas, Caballero del Verde Gabán (con numerosa versiones de El Quijote), Rucio (cuenta con una exposición de vinos), Espartero (tiene una exposición de artesanía toledana) y Clavileño (tiene fotografías y mobiliario de Andorra).

Consuegra cuenta con una buena cantidad de edificios religiosos entre conventos, iglesias y ermitas.

El Convento de Ntra Sra de los Dolores data del S. XVII y tiene su origen en el convento de Santa Ana de las Monjas Recoletas Bernardas. Tiene dos claustros (se pueden visitar libremente) e iglesia. Tras la Desamortización de Mendizábal pasa a propiedad particular y después fue comprado por el ayuntamiento, que lo cedió a los franciscanos, quienes establecieron el Noviciado de sus Misiones en Filipinas. Actualmente lo ocupa la Residencia San Francisco de Asís, para la tercera edad. En el patio posterior se encuentra una noria de tipología bastante antigua.

El Convento de San José, de las Reverendas Madres Carmelitas Descalzas es del S. XVI. Fue erigido por disposición testamentaria por el Gran Prior de la Orden de San Juan, D. Fernando Álvarez de Toledo, en acción de gracias por la sentencia que concedió a su familia el cuerpo de Santa Teresa de Jesús, y que se encontraba en Alba de Tormes (Salamanca). Sobre el pórtico de entrada hay un escudo de la orden junto a otro de la Casa de los Austria y se conserva una carta de la Santa y varias de San Juan de la Cruz.

La iglesia de San Juan Bautista fue construida en 1567 y es de estilo mudéjar. Es más una iglesia-fortaleza que un templo de culto. En su interior destaca una monumental concha que corona un impresionante cuadro de San Juan Bautista ubicado en el ábside. Las puertas del coro y la sacristía son de estilo clásico así como la cúpula coronada con la estrella blanca de ocho puntas en fondo rojo, símbolo de la insignia de la Orden y que representa las ocho bienaventuranzas. Presiden el presbiterio cinco cuadros del artista José de Beratón de finales del S. XVII, representando el Bautismo del Señor, San José y San Joaquín.

La iglesia del Santísimo Cristo de la Veracruz fue construida entre 1750 y 1803 con un estilo neobarroco. Destaca su fachada de mármol blanco con mezcla de elementos barrocos y neoclásicos. En el interior se encuentra la imagen del Santísimo Cristo de la Veracruz, patrón de Consuegra, y diversas imágenes de Semana Santa. Cuenta con un gran atrio de entrada y una cúpula coronada por una linterna reconocible desde prácticamente cualquier punto de la ciudad. Cuenta con unas escalinatas que salvan el desnivel con el atrio y una magnífica puerta flanqueada por dos columnas salomónicas ricamente decoradas; en el dintel se aprecia el sudario de Cristo y elevan la fachada un almohadillado de mármol que se remata en la esbelta espadaña del campanario suavizada con dos volutas a sus lados.

La iglesia de Santa María la Mayor fue construida en 1723 de estilo toledano mudéjar y entrada porticada. En el interior se encuentra la imagen de María Santísima de la Blanca, patrona de Consuegra.

La iglesia de San Rafael es un templo popular situado en el barrio del Imparcial. En 1891, tras una trágica inundación, sirvió de lugar de culto para los damnificados.

La plaza de España es el antiguo Foro Romano donde se reunía y se sigue reuniendo todavía la población. Es centro de muchos actos sociales y culturales que se celebran en la ciudad. Tiene edificios singulares e históricos como el ayuntamiento, el edificio de la Fundación Díaz Cordovés y señora y el edificio de «Los Corredores».

El ayuntamiento es de estilo renacentista y fue construido en 1670 como pósito. Unido a este edificio por un arco, se encuentra la torre del reloj.

La torre del reloj es un edificio del primer tercio del S. XX que remata el llamativo arco adosado al ayuntamiento. Está caracterizado por los casetones de piedra y las hileras de ladrillo, con un marcado aspecto de sobriedad. Son llamativas sus inscripciones en los dinteles y el reloj de sol ubicado en su parte superior.

El edificio de la Fundación Díaz Cordovés y señora de 1925, albergó el Colegio de San Gumersindo, regentado por los Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle) y es de estilo historicista mudéjar toledano.

El edificio de «Los Corredores» es del S. XVII con una bella balconada de madera, típicamente manchega. Fue silo, alhóndiga y ayuntamiento. Actualmente aloja el Museo Arqueológico Municipal.

El Museo Arqueológico Municipal muestra piezas que van desde el Neolítico hasta el S. XIX y están organizadas según temáticas (religión, sociedad, guerra, vida cotidiana, etc) en lugar de cronológicamente.

El Alfar es un edificio de tradición popular manchega. Cuenta con una gran patio en el que se encuentran dos hornos alfareros (uno romano y otro árabe) y restos del antiguo Circo Romano. Funcionó como tal hasta mediados de los 70. Cuenta también con aperos de labranza y una pequeña exposición de artesanía. Los colores que predominan son el blanco y el azul añil.

La Casa de la Tercia son los restos del antiguo palacio del S. XVI de los Grandes Priores de la Orden de San Juan. Se conserva el torreón que servía de archivo y de entrada al conjunto palatino. En su patio se pueden contemplar varias basas y capiteles romanos, así como dos esculturas de la misma época. El palacio ocupaba prácticamente dos manzanas contando con silos, bodegas, contaduría y pagaduría, cárcel y archivo en la torre, patio de armas superior e iglesia. Se edificó sobre las antiguas termas de la ciudad romana, motivo por el que hoy en día se pueden apreciar allí restos de esta época. Posteriormente al conjunto se le adosó una iglesia, de la cual aún se conserva el ábside que representa los únicos restos que se conservan de la primigenia mezquita de la localidad. El torreón es ocupado por un establecimiento dedicado a la hostelería.

La Presa Romana es del S. I y es el mejor ejemplo que tuvo la ciudad en época romana, incluso es la mayor que se construyó en aquella época. Está situada a varios km del centro urbano y se caracteriza por tener una longitud de 630 m sobre el río Amarguillo. Es una obra de ingeniería aprovechando el escaso desnivel que caracteriza la meseta sur. Tiene gran parte de sus muros de contención en buen estado, una potentísima cimentación y una serie de contrafuertes que reforzaban los muros en los puntos donde el agua podía ejercer una mayor presión y así evitar que el recurso embalsado se desbordara.

El Pozo Los Lagartos es una exposición permanente de esculturas y mosaicos.

Junto a todo esto, Consuegra es una población dedicada a la artesanía. Hay un taller de forja tradicional especializado en la forja toledana; un taller de tallado de piedra orientado a la creación artística de fuentes, esculturas u otros objetos ornamentales; un taller de vidrieras en el que se realiza el tintado de los cristales de acuerdo a los usos y costumbres de la Edad Media; y dos talleres de cuero que elaboran tanto útiles de caza, reproducciones de aperos de labranza o bien chaquetas o abrigos de este material e incluso zapatos a medida y un alfar que sigue en funcionamiento.

Recomendaciones para fotografiar: no te pierdas hacer las fotos de los molinos con el castillo de fondo y, si tienes oportunidad, hazla mejor al atardecer. Desde allí también puedes disfrutar de las vistas. Consuegra, como todas las poblaciones tiene rincones con detalles preciosos dignos de ser fotografiados.

 

Recomendaciones de eventos: Fiesta de la Vera Cruz el 23 de septiembre. Además, Consuegra es otra de las poblaciones de La Mancha donde se produce el azafrán, por lo que se celebra la Fiesta de la Rosa del Azafrán el último fin de semana de octubre.

Recomendaciones para comer: comí en un sitio buenísimo el Restaurante Doña Jimena aunque cometí el gran error de pensar que era una especie de menú y lo que estaba pidiendo era a la carta. Así que hubo algún plato del que se podía haber pasado. Estaba justo a la bajada de los molinos, antes de acceder a la población y con una buena cantidad de parking.

 

 

 

 

Pero tienes otros también incluso mejores valorados que este como, por ejemplo: Restaurante Abrasador Canela, Limon del Pesca, Restaurante El Retorno o Tapería Gaudy.

Recomendaciones para dormir: Consuegra puede ser una buena base de un día o quizás incluso dos por estar muy cerca de los distintos pueblos que forman parte de la ruta de los Molinos de La Mancha, dependerá de si quieres verlos todos o solo los más importantes. Tienes dos alojamientos más asequibles con una valoración media como son: Posada de los Cónsules y Hostal Restaurante San Poul; y tres con una valoración excelente pero no tan económicos: Azafrán Consuegra, Hotel Rural La Vida de Antes y Apartamentos Oncemolinos con desayuno.

Recomendaciones para aparcar: un parking bastante bueno es uno que está a un lateral del río Amarguillo, justo enfrente del teatro Don Quijote en la Avda Constitución 1978, además está bastante cerca de la Oficina de Turismo. Ambos lados de este río son los mejores pues están muy cerca de la Plaza de España que es el centro de la población.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: si quieres hacer la Ruta de los Molinos de la Mancha, no dudes en visitar, sobre todo, Tembleque (pueblo y su increíble plaza), Puerto Lápice (pueblo y molinos), los Molinos de Alcázar de San Juan, Campo de Criptana (pueblo e impresionantes molinos), los Molinos de Mota del Cuervo (contemplando las vistas) y Belmonte (sobre todo el pueblo y el castillo). También puedes visitar Madridejos, Camuñas y Herencia, que también tienen molinos que pertenecen a esta ruta, aunque no son tan vistosos. Y, si todavía tienes tiempo, dedícale varios días a la maravillosa ciudad de Toledo.

MADRIDEJOS

Madridejos, localidad que pertenece a Toledo, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, es otra de las poblaciones de la ruta de los Molinos que merece una parada, no sólo por su único molino sino por varios motivos que te iré contando un poquito más abajo.

Te hablaré en primer lugar, ya que estamos en la maravillosa ruta de los molinos, del Molino del Tío Genaro. Es un edificio del S. XVII que está declarado Bien de Interés Cultural y conserva intacta su estructura y maquinaria original. En la zona llegaron a existir hasta cuatro y este es el único que quedó en pie. Fue restaurado en 1987 siendo hoy en día el Museo de la Molinería y junto a él se ha construido una galería porticada que conserva todas las características propias de un patio manchego. El Tío Genaro es el propietario actual y el molino lleva en su familia desde su construcción. Es un hombre campechano y muy dado a los chascarrillos que hace de la visita guiada un imperdible de esta ruta.

Otro de los motivos por el que sería una buena excusa añadir Madridejos a tu ruta de los Molinos es por el azafrán, esa especia a la que llaman «oro rojo». Y es que es muy importante en esta zona de Castilla La Mancha. De hecho, hay un museo dedicado a él.

El Museo del Azafrán y Etnográfico fue creado en 2008. La rosa del azafrán está fuertemente vinculada a la agricultura, gastronomía y folklore de Castilla La Mancha. El museo es un recorrido  por el proceso de cultivo, desde la preparación de la tierra, monda de la cebolla, plantación, recogida y monda de la rosa, así como el tueste, corte, partición y venta del azafrán de dedicándole también un apartado a sus usos gastronómicos y medicinales entre otros. Lo que lo hace único en España. En cuanto al Museo Etnográfico, alberga varias exposiciones que muestran la historia, costumbre y tradiciones de la localidad además de útiles, herramientas y mobiliario que se usaban en el pasado. Se aprende sobre la matanza, la escuela de mediados del S. XX, la alfarería, los bordados e incluso muestra una alcoba del S. XVIII. Este museo se encuentra en el Convento de San Francisco.

El Convento de San Francisco fue fundado en 1612. Se formó alrededor de un claustro de dos cuerpos. En 1769 se añade la capilla de la Orden Tercera cuyo escudo se conserva encima de la puerta. En 1833 el convento sufrió el proceso desamortizador y se convirtió en sede del Partido Judicial de Madridejos (oficinas y cárcel). La capilla pasó a ser escuela de niños y vivienda del maestro. En los años 70 comenzó su restauración para convertirse en Casa de Cultura. Actualmente alberga la Casa de la Cultura, la Oficina de Turismo y el Museo del Azafrán.

El tercero y último de los motivos para incluir Madridejos en tu ruta por los Molinos de La Mancha, son los silos.

Los Silos son viviendas subterráneas excavadas en la tierra de manera artesanal por las familias más humildes. Se usaron desde principios del S. XIX hasta la segunda mitad del S. XX y constituyen un documento arquitectónico típico de la Mancha y característico de Madridejos. Estas viviendas están divididas en diferentes estancias en las que se desarrollaba la vida cotidiana de la familia, así como para los animales, almacenaje de alimentos, grano o paja. Se caracterizan por tener una temperatura constante en el interior (entre 18º y 22º) sea cual sea la del exterior. Sus paredes son encaladas y le dan mucha luminosidad a pesar de ser viviendas subterráneas. Contaban también con un pozo o aljibe, comedor o sala de estar, varios dormitorios con camastros, cocina con chimenea y despensa. Actualmente existen dos silos Museo: el Silo del Tío Zoquete, el Silo del Tío Colorao. Las visitas se conciertan con el personal del Museo del Azafrán y Etnográfico.

Pero no es lo único que tiene Madridejos. En cuanto a edificios religiosos, cuenta con los siguientes. 

La iglesia parroquial del Salvador fue construida entre 1531 y 1575. Su estilo muestra el paso del gótico al renacentista. Tiene una pila bautismal de la Orden de San Juan adornada con tres cruces que es de 1688 y en la sacristía hay un museo que alberga diferentes piezas relacionadas con el rito eucarístico.

La ermita del Santísimo Cristo del Prado, de estilo churrigueresco, fue construida en 1660 a partir de un milagro de la Virgen que se le apareció a un pastor que la visitaba cuando no era más que un humilladero. Tiene además una reja churrigueresca del S. XVIII, destacan también la baranda del coro y las pinturas de la cúpula que contrastan con las líneas sencillas de su exterior.

La ermita Cristo del Humilladero en un principio fue un cuadrilátero cerrado por cuatro columnas de arenisca con capiteles adornados con bolas, data del S. XV y se trata de un lugar de oración al paso del Camino Real de Andalucía. Es de planta cuadrada con esquinas remarcadas por pilastras de piedra y puerta adintelada precedida por otra sujeta por dos columnas dóricas con alto plinto. Dentro de la capilla se encuentra una de las imágenes más antiguas que conserva Madridejos. Junto a ella se ha construido la actual ermita de San Sebastián en sustitución de la que existió en su día.

Y por último el convento de Santa Ana, de clausura y ocupado por monjas clarisas franciscanas. Fue construido en 1656 y se salvó de la desamortización gracias a que era de fundación particular. Parte de su archivo se perdió durante la guerra civil.

En cuanto a edificios civiles, Madridejos cuenta con los siguientes.

El ayuntamiento se emplaza donde en su día estuvo el convento de San Jacinto. En su misma plaza fue recolocado en 1970 el Rollo Jurisdiccional que provenía de la entrada del camino que viene de Consuegra y que se levantó allí el 12 de mayo de 1557. Es una alta columna corintia de piedra con fuste estriado (este conserva los «perrillos» de hierro a los dos tercios de su altura) y capitel de una moldura plana con cuatro escudos labrados.

La Casa Grande (llamada también de las Cadenas) es una casa-palacio del S. XVIII. Se caracteriza por el torreón levantado sobre una vía pública y el patio que se cierra con media naranja presentando tribunas en las paredes laterales. En 1979 lo adquiere el ayuntamiento y, tras unos años de abandono es restaurado. En la actualidad alberga el Centro de Salud, Casa de Cultura, Biblioteca y Escuela de Música. Está abierta solo si hay exposiciones. 

Cuenta también con una plaza de Toros del S. XIX, concretamente de 1871 construida por los vecinos. Está catalogada como Bien de Interés Cultural.

La Fuente del Cristo terminó de construirse en 1785 para traer agua desde la sierra. La piedra es de Colmenar y consta de frontón triangular con escudo, el más antiguo que conserva la villa. Tiene un escudo que data de 1557 (en tiempos de Felipe II) cuando fue nombrada muy leal villa.

En los alrededores de Madridejos se puede hacer una infinidad de rutas: Senda del Lince, ruta del Bandolero Castrola, ruta del chopo, ruta Fuente del Umbrión.

Recomendaciones para fotografiar: estoy segura que, perdiéndote por el pueblos, puedes encontrar infinidad de rincones que fotografiar.

Recomendaciones para eventos: Fiesta de San Sebastián, declarada Fiesta de Interés Regional el 20 de enero, Toros de Fuego declarados Fiesta de Tradición Local (no son los reales sino los de cartón), Romería en honor a Ntra Sra de Valdehierro el 1 de mayo, Jornadas Quijotescas el último fin de semana de junio, Feria y Fiestas en honor al Stmo Cristo del Prado en septiembre, Jornadas del Azafrán a finales de octubre.

Recomendaciones para comer: solo tienen un bar tapería «La Salida Madridejos». Por lo que sería mejor en Tembleque (Mesón Venta de Tiembles o Restaurante El Mirador de la Mancha) o Consuegra (Restaurante Abrasador Canela y Limón del Pesca o Restaurante El Retorno).

Recomendaciones para dormir: en cuanto a alojamientos hay más variedad. Tiene muy buena puntuación y a buen precio El Olivo Azul, la Posada del Herrero, el Hotel Rural Sueños del Quijote pero como originalidad me quedaría con el Silo El Capricho sin dudarlo.

Recomendaciones para aparcar: no creo que haya problemas de aparcamiento en el pueblo.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Sierra de Valdehierro, Aula de la Naturaleza. Si estás interesado en hacer la Ruta de los Molinos de la Mancha, no dudes en visitar, sobre todo, Tembleque (molinos y pueblo con su hermosísima plaza) Consuegra (pueblo y sus espectaculares molinos), Puerto Lápice (pueblo y molinos), los Molinos de Alcázar de San Juan, Campo de Criptana (pueblo e impresionantes molinos), los Molinos de Mota del Cuervo (contemplando las vistas) y Belmonte (sobre todo el pueblo y el castillo). También puedes visitar Camuñas y Herencia, que también tienen molinos que pertenecen a esta ruta, aunque no son tan vistosos. Y, si todavía tienes tiempo, dedícale varios días a la maravillosa ciudad de Toledo.

TEMBLEQUE (*)

TEMBLEQUE (*)

Tembleque es uno de los pueblos más bonitos de Toledo y, a la vez, un indispensable si estás pensando hacer una ruta por los molinos de la Mancha, los que Cervantes cuenta en su gran obra maestra ·»El Quijote». Por esta razón, no es de extrañar que esté declarado como Bien de Interés Cultural.

Tembleque podrá ser un punto importante en tu ruta por los molinos de la Mancha pero quizás no tanto por ellos sino por su enorme y maravillosa plaza mayor que es Monumento Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico. Una edificación típicamente manchega, de planta cuadrada con pórtico de columnas de granito y corredores en su planta superior (siguiendo el esquema de los corrales de comedias), con soportes y ornamentación realizados en madera siguiendo las orientaciones de los antepechos que están realizadas en yeso y representan cruces de la Orden de San Juan de Jerusalén, como tributo a su tutela medieval. Destaca el torreón que en ocasiones actúa de palco para las autoridades.

La oficina de turismo se sitúa en la misma plaza. Este edificio esconde un interior espectacular. Además alberga un Museo Etnológico.

Siguiendo por el centro y muy cerquita de la plaza que, de hecho, asoma su torre por ella, te encontrarás con la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción que fue construida en el S. XVI y ampliada en el XVII. Adosada al templo se encuentra la ermita de la Virgen del Rosario. En el interior hay varias capillas aprovechando los huecos de los contrafuertes. La portada principal es de carácter gótico. La torre, como ya he dicho, es un elemento muy destacable del templo. También es Bien de Interés Cultural desde el 3 de mayo de 2012.

Ermita de la Purísima Concepción. Es un edificio de una sola nave con crucero, destacando en altura. El acceso se realiza por un pequeño pórtico lateral izquierdo puesto que el acceso de los pies está cegado. A la altura del crucero tiene adosada una pequeña capilla pentagonal. Fue restaurada por la Escuela Taller de Restauración de Tembleque entre los años 1985 y 1988.

Ermita del Cristo del Valle a la que también se le llama del Cristo de la Palma. Este edificio es del S. XVII y destaca por la decoración en cornisas, pilastras y bóvedas realizadas con motivos florales de estilo barroco. En la actualidad se celebran dos romerías al año: una el segundo domingo del mes de mayo y otro el último domingo de septiembre.

Ermita de la Veracruz. Es un edificio de 1762 de tipología atípica y singular, de planta octogonal coronado por una cúpula de ocho cuerpos curvos. Actualmente alberga la biblioteca y el archivo municipal.

Ermita de Loreto. Es de estilo barroco y fue construida en el S. XVIII. El interior está decorado mediante cornisas de molduras horizontales que resaltan los arranques de la bóveda y cúpula. Actualmente está en un estado avanzado y progresivo de ruina, apuntalado para evitar el acceso.

Ermita de San Antón. Fue construida a mediados del S. XIX y junto a ella se enciende la hoguera de San Antón. Recientemente fue descubierta una cueva que había sido sellada.

Tras pasar por los edificios religiosos, ahora le toca el turno a las casas palacio y, en concreto, a mi favorita: Casa Palacio de las Torres. Es una pena que edificios tan bonitos como este acaben abandonados aun siendo Bien de Interés Cultural desde el año 1979. Destacan las torres de su portada barroca decorada con numerosos motivos ornamentales, de ahí su nombre. Está cerrada y no se puede entrar pero sus ventanas abiertas dicen mucho de lo que pudo haber sido y de lo que podría llegar a ser…

La Casa de las Postas (o también llamada «Cuartel Viejo«) mantiene la estética manchega y recuerda a las ventas tan típicas del territorio. Fue construida en el S. XVIII y tiene planta rectangular y está estructurada en tres cuerpos y dos pisos de eje central y cuatro alas laterales.

Y, por último, pero no más importante, sobre todo si quieres hacer una ruta por los molinos de la Mancha es, obviamente, ir a verlos. Solo son dos y los restos de un tercero, pero las vistas desde allí son maravillosas.

Recomendaciones para fotografiar: lo ideal es perderte por las calles y fijarte en los detalles para encontrar rincones que te dejarán maravillado.

 

 

 

Recomendaciones de eventos:

 

Recomendaciones para comer: si hay un sitio que recomiendo con un sí o sí es el Mesón Venta de Tiembles. Comer o cenar en la misma impresionante plaza es una de las cosas que tendrías que probar. El inconveniente es que solo abre los fines de semana. Si te vas a acercar por allí entre semana, puedes probar en el Restaurante el Mirador de la Mancha. También muy bueno y con una preciosa entrada.

 

 

Recomendaciones para dormir: yo me quedé en Los Pilares Tourist Home en La Guardia, un pueblo que está a unos 10 min en coche. Pero el alojamiento mejor valorado en Booking es El Balcón de la Mancha, un apartamento para 4 personas.

 

Recomendaciones para aparcar: no hay problemas para aparcar en Tembleque.

 

Recomendaciones para visitar en los alrededores: si quieres hacer la Ruta de los Molinos de la Mancha, no dudes en visitar, sobre todo, Consuegra (pueblo y sus espectaculares molinos), Puerto Lápice (pueblo y molinos), los Molinos de Alcázar de San Juan, Campo de Criptana (pueblo e impresionantes molinos), los Molinos de Mota del Cuervo (contemplando las vistas) y Belmonte (sobre todo el pueblo y el castillo). También puedes visitar Madridejos, Camuñas y Herencia, que también tienen molinos que pertenecen a esta ruta, aunque no son tan vistosos. Y, si todavía tienes tiempo, dedícale varios días a la maravillosa ciudad de Toledo.

EL ROMERAL

Sinceramente, cuando hice mi ruta por los Molinos de la Mancha, me fui a los que yo creía más importantes y me dejé unos cuantos en el tintero pero es que fue una ruta de un día y no pude sacarle más jugo. Lo ideal sería hacerla, al menos, durante cuatro días. Así que me dejé El Romeral para una segunda vez. Y como no puedo dejar de lado este pueblo, aunque no lo haya visitado (por eso no hay fotos), he decidido investigarlo y darlo a conocer, porque cada población debería contar en este recorrido.

Realmente son cuatro los molinos de viento de El Romeral. Todos son del S. XIX. El Pechuga, que es el que conserva toda la maquinaria de molienda original y en ocasiones especiales se sigue poniendo en marcha, El Crítica, El Muela y Los Gorrinos. Son un símbolo de El Romeral y por ello han recibido el reconocimiento como Sitio Histórico. Al estar en un cerro, es fácil divisar los campos de cultivo cercanos, sobre todo en junio/julio con los campos de lavanda.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Uno de los edificios religiosos más importantes de El Romeral es este. Aunque realmente no se sabe con seguridad su año de construcción, se cree que se pudo comenzar a finales del S. XV por el escudo del Cardenal Mendoza que decora el presbiterio. Su estilo es gótico rural y destaca la crucería a base de arcos terceletes y combados. Tiene portada de arco de medio punto y una torre de cuatro cuerpos.

Es una población no excesivamente grande, por lo que los demás edificios religiosos son ermitas.

La ermita de la Purísima Concepción, de estilo neoclásico, data de finales del S. XVII y ha sido recientemente restaurada.

La ermita de San Sebastián fue construida como protección al santo a causa de las plagas y epidemias. En un principio sería una pequeña ermita en el S. XVI; a mediados del S. XVII se convertiría en oratorio con un magnífico artesonado mudéjar; y en el S. XVIII se añadiría la capilla de Ntra Sra de la Soledad.

La ermita del Cristo del Humilladero es la más reciente, de la década de los 90 del S. XX y se encuentra situada sobre los restos de una anterior. Se construyó gracias a la colaboración de los vecinos y sus donaciones. Además ellos la siguen cuidando.

La ermita de la Virgen del Rosario es de estilo mudéjar y construida en el S. XVI.

El Romeral tiene un par de museos muy interesantes.

El Museo del Esparto está ubicado en un antiguo silo que fue rehabilitado en el año 2000 y permite conocer el trabajo de producción, extracción y preparación del esparto, una fibra vegetal muy utilizada en la Edad Media y en la Moderna. También hay una muestra de los objetos hechos gracias a él.

El Museo Etnográfico está ubicado en las profundidades de una cueva que anteriormente era utilizada como bodega. Se ha convertido en museo y recoge una colección de objetos, utensilios y herramientas tradicionales usados en El Romeral.

Hay una casa de Labor del S. XVII de estilo gótico en la calle Cervantes.

También se puede visitar la antigua y la nueva estación de ferrocarril. Y junto a la primera hay casas-cuevas en estado de abandono y medio derruidas.

El Descansadero de la Ruta de El Quijote se sitúa justo en el cerro donde se encuentra el Museo Etnográfico. Cuenta con panel explicativo, merenderos y unas excelentes vistas del pueblo y la zona de los molinos.

El Monumento Mujer Pleitera es una escultura de bronce realizada por Luis Martín de Vidales y es un homenaje al trabajo de la mujer con el esparto.

Existen también otros restos de casas-cueva en los cerros de alrededor de la población donde antiguamente vivían los habitantes de El Romeral.

Si te gustan los murales estás de suerte ya que hay algunos muy bonitos que están dedicados a Don Quijote.

Recomendaciones para fotografiar: sube al cerro donde están los molinos de viento o acércate al Descansadero. Desde allí obtendrás las mejores vistas de la localidad.

Recomendaciones para eventos: fiestas patronales en torno al 20 de enero en honor a San Sebastián. Fiesta de los Molinos a finales del mes de abril o principios de mayo. Día de San Antonio el 13 de junio. Fiestas patronales alrededor del 14 de agosto. Día de Santa Cecilia el 22 de noviembre con muestra de folclore.

Recomendaciones para comer: al ser pequeño no tiene disponibilidad para comer. Pero en Templeque tienes un par muy buenos y super recomendables. El Mesón Venta de Tiembles, en medio de su maravillosa plaza va directo al número uno en recomendación pero tiene una pega… Solo abre los fines de semana. Si te encuentras paseando por la zona entre semana te sugiero que te acerques a otro de mis dos favoritos, el restaurante El Mirador de la Mancha con una comida casera muy buena.

Recomendaciones para dormir: la única opción que hay disponible es El Sueño de Vera, una casa grande con alojamiento para 11 personas, por lo que no es demasiado conveniente si vais pocas personas. Lo mejor sería, por ejemplo, alojarse en La Guardia (Apartamentos El Barco» o Los Pilares Tourist Home).

Recomendaciones para aparcar: no encontrarás ningún problema para aparcar por el pueblo.

Recomendaciones para visitar los alrededoresRuta de los Molinos de la Mancha (Tembleque, Madridejos, Consuegra, Camuñas, Puerto Lápice, Herencia, Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Mota del Cuervo o Belmonte), además de algunos de los pueblos más bonitos de Toledo como Ocaña, Mora, Orgaz.