LAS CINCO VILLAS

LAS CINCO VILLAS

Aunque son 31 los municipios que componen la comarca de las cinco villas, en esta publicación me centraré exclusivamente en las CINCO VILLAS.

SOS DEL REY CATÓLICO

Sos del Rey Católico es la capital de la comarca de las Cinco Villas y, aunque parezca que pudiera pertenecer a Huesca por su cercanía a los Pirineos, sigue formando parte de Zaragoza. Aunque en un principio se llamaba simplemente Sos, en los inicios del S. XX se pidió permiso a la Casa Rey y fue el mismo Alfonso XIII quien accedió a que se añadiese al nombre de la población «del Rey Católico» pues el 10 de marzo de 1452 fue aquí, en el Palacio de Sada, donde nació Fernando, el futuro Fernando el Católico. Además, es Conjunto histórico – artístico desde 1968.

Si estás aquí es porque quieres saber un poquito más de lo que te puede ofrecer Sos. Es una localidad típica medieval y lo importante, siempre lo repito, es perderse por sus calles, callejas y callejones donde, a veces, ni siquiera llega la luz del sol. Aparte del Palacio de Sada, imprescindible su visita ya que estás aquí, te puedo aconsejar visitar también la muralla y los siete portales por los que se accede al casco antiguo. Uno de ellos es el Portal de la Reina. Los demás son el Portal de Levante, el Portal de Uncastillo, el Portal de Zaragoza, el Portal de Poniente, el Portal de Sangüesa y el Portal de Jaca. Acércate a la plaza de la Villa donde está el Ayuntamiento y el Colegio «Isidoro Gil de Jaz». No te pierdas la iglesia de San Esteban donde fue bautizado Fernando el Católico (se conserva su pila bautismal), la ermita de Santa Lucía o las ruinas del castillo de Peña Feliciana con su torre de homenaje. Recorre su Judería Medieval y entra en la plaza de la Sartén donde están la Casa de Luis de Santángel, el Palacio de los «Español del Niño» y donde también hay una antigua sinagoga reconvertida en una vivienda rural. También hay una Lonja Medieval que es la actual Biblioteca Municipal.

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

UNCASTILLO

Uncastillo es otra de las villas de esta preciosa comarca. En la antigüedad era llamada Unum Castrum y fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1966.

En Uncastillo podrás ver el castillo de la Peña de Ayllón con su torre del Homenaje. También la iglesia de Santa María, la iglesia de San Martín de Tours, la iglesia de San Juan y sus increíbles vistas, la iglesia de San Lorenzo, la iglesia de San Felices, la iglesia de San Andrés, la iglesia de San Miguel y la ermita de San Cristóbal con sus fantásticas vistas. Otra de las cosas que no te puedes perder es el ayuntamiento o también el palacio de Martín el Humano, la casa Canales, la casa palacio Monguilán, la casa López e incluso la lonja. No te olvides de la judería y su sinagoga o del Pocico del hielo, un antiguo nevero.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

SÁDABA

Sádaba es otra de las villas de esta preciosa comarca y su castillo es fantástico.

Sádaba se recorre con rapidez debido a su pequeño tamaño. Tu visita imprescindible será su castillo, no te olvides. También podrás acercarte a la iglesia de Santa María, la casa Cortés que es la actual Hospedería de Sádaba, la Fuente Vieja o el pequeño nevero que está junto al castillo.

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

EJEA DE LOS CABALLEROS

Ejea de los Caballeros es otra de las villas de la comarca.

Los edificios más importantes que visitar en Ejea son la iglesia de San Salvador, la iglesia de Santa María de la Corona y la iglesia de la Virgen de la Oliva. También puedes acercarte al ayuntamiento, a la casa del Carlista, a la casa Bentura o a los restos de la Judería. Si tienes tiempo, también puedes visitar el Museo Aquagraria.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

TAUSTE

Tauste es otra de las villas importantes de la comarca de Cinco Villas. Es la que más cerca está de Zaragoza.

En Tauste destaca sus torres mudéjares ya que están catalogadas como Patrimonio Universal por la Unesco desde 2001 y son Bien de Interés Cultural desde hace casi 100 años. Dentro de los edificios religiosos, tiene la iglesia parroquial de Santa María, la iglesia de Antonio Abad, la ermita de San Cristóbal, la ermita del Pilar, la ermita de San José y Santa Ana, el Santuario de la Virgen de Sancho Abarca, el convento de San Jorge y las ruinas del convento de San Cristóbal. También cuenta con el palacio o casa de la Cámara, la casa de la Cultura y la Casa de Patiaz que forma parte de la Judería. También hay un yacimiento arqueológico de Valdetaus.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

TAUSTE

Tauste es una de las cinco villas por las que es conocida esta comarca perteneciente a la provincia de Zaragoza y la más cercana a la capital. Sus torres mudéjares están catalogadas como Patrimonio Universal por la Unesco desde 2001 y son Bien de Interés Cultural desde hace casi 100 años.

Esta localidad estuvo rodeada por una muralla medieval (o Cerco) datada en el S. IX. De los restos destaca un cubo cilíndrico que debió servir como lugar de defensa y puerta de la muralla en ese punto.

Son numerosas las iglesias y ermitas que tiene esta localidad.

La iglesia parroquial de Santa María es del S. XIII con reformas durante los Ss. XVI, XVII y XVIII hasta dejarla con el estilo mudejar de la actualidad. Su Retablo mayor es de estilo plateresco del S. XVI y también está la capilla de la virgen de Sancho Abarca, que es de estilo barroco del S. XVIII con seis columnas salomónicas. En su interior cabe destacar la rueda de Santa Catalina que consiste en un elemento giratorio que dependiendo del tiempo litúrgico presenta una de sus cuatro caras. La torre corresponde a un alminar de una mezquita anterior siendo uno de los mejores ejemplo de torres mudéjares en todo Aragón.

La iglesia de Antonio Abad estuvo anteriormente dedicada a San Miguel Arcángel y tiene elementos mudéjares y románicos. Su Torre mudéjar es del S. XVI. El edificio es, concretamente, del S. XIII aunque el ábside, el presbiterio y un conjunto de piezas talladas son de la segunda mitad del S. XII.

La ermita de San Bartolomé se situa en la Juderia aunque solo abre sus puertas el dia de la festividad del santo.

La ermita del Pilar está situada a las afueras y es una construcción de finales del S. XVIII. Junto a ella hay una escultura de 2’20 m de altura que representa a San Francisco de Asís. Posee una cubierta barroca rematada en cúpula con linterna y decorada con yesería.

La ermita de San José y Santa Ana es un conjunto arquitectónico compuesto por templo, vivienda anexa y atrio exterior hoy desaparecido. Es una construcción del S. XV.

El Santuario de la Virgen de Sancho Abarca fue construido entre 1670 y 1703 y es centro de romerías dos veces al año: en mayo y septiembre. La antigua hospedería fue convertida en 2012 en un hotel de 2*.

Las ruinas del Convento de San Cristóbal están situadas a la salida del pueblo hacia Ejea.

El Convento de San Jorge forma un armonioso conjunto barroco donde viven las religiosas claretianas. Fue fundado en 1609. Construido en el palacio de Don Pedro Pardo de la Casta. La iglesia es de estilo barroco, de finales del S. XVII.

Tauste cuenta entre sus edificios civiles con varios palacios.

El palacio o Casa de la Cámara es de estilo renacentista de finales del S. XVI o principios del S. XVII. Conserva la galería de arcos típica de los palacios aragoneses. El General Ortega, personaje famosos de la historia de Tauste, vivió allí. Ahora es sede dela Cámara Agrícola (de aquí deriva su nombre). También alberga la Escuela de Música, un espacio para Exposiciones, oficina de Desarrollo local, sede cultural el Patiaz, sede de los Danzantes y Oficina de Turismo.

Otro edificio importante es la Casa de la Cultura. Sede desde 1985. A la que tambien se le conoce con el nombre de Posito Real de Granos de Tauste o Graneros del Rey. Data aproximadamente de los inicios de la decada de 1780. Fue utilizado como escuela y hospital militar durante la Guerra Civil. En la actualidad se realizan alli clases de pinturas, geografia, literatura, etc. También hay un salón de actos con pantalla de cine y sala de exposiciones.

La Judería o La Casa de Patiaz está situada en lo que hoy se conoce como Barrio Nuevo, aunque antes era la judería. Fue rehabilitada en parte como vivienda en los años 80. En 1833 fue sede del municipio. Durante las obras de demolición de un edificio anexo se encontraron restos de una capilla perteneciente a este edificio. Sobre la hornacilla perteneciente a dicha capilla se descubrió el escudo nobiliario de la familia Ayerbe.

Y no podría olvidarme del Yacimiento Arqueologico de Valdetaus que está dividido en dos fases: una indígena y la otra ya en contacto con la cultura romana.

Recomendaciones para fotografiar: no te pierdas los detalles de las torres mudéjares. Pasea por esta bella localidad de las Cinco Villas y disfruta del paisaje.

Recomendaciones de eventos: En la noche de San Juan se da la bienvenida al verano en la ermita del Pilar. Aqui tambien se celebra una misa el 12 de octubre. Primer jueves de Cuaresma se va a la ermita de San Antoñico a merendar. El 19 de marzo se celebra San José. Del 20 al 24 de abril se celebran las Fiestas en honor a la Virgen de Sancho Abarca aunque es el dia 21 en el que los danzantes bailan «El Dance de Tauste» considerada como Fiesta de Interes Regional.  Y un Rosario de Cristal el dia 22. Voto de San Miguel se celebra el 8 de mayo. Del 20 al 24 de septiembre se celebra la Coronacion de la Virgen de Sancho Abarca.

Recomendaciones para comer: los restaurantes que mejor se valoran son Asador Candeque, Hotel Santuario de Sancho Abarca y Bar Asador Casa Cañón.

Recomendaciones para dormir: los alojamientos de Tauste con mejor valoración son Hotel Santuario de Sancho Abarca, Hostal Casa Pepe, Hotel El Patiaz de la Reina Rana y Tauste Centro – Piso.

Recomendaciones para aparcar: no hay problemas de aparcamiento en Tauste.

Recomendaciones para visitar en los alrededoresBardenas Reales en la parte occidental de la comarca. Canal de Tauste que es uno de los mas antiguos de Europa. Lo componen el azud, la Casa de las Compuertas, las trabas y el batan. A su vez destacan blas norias y el molino. Ejea de los Caballeros. Uncastillo. Sos del Rey Católico. Pozas Pígalo.

EJEA DE LOS CABALLEROS

Ejea de los Caballeros es una de las cinco villas por las que es conocida esta comarca perteneciente a la provincia de Zaragoza.

Son tres las iglesias con las que cuenta esta población.

La iglesia de San Salvador es románica del S. XIII y posee una de las portadas románicas más decoradas de Aragón por lo que en 1931 adquirió el título de Monumento Nacional. Alberga un Retablo Mayor del S. XV y un púlpito renacentista del S. XVI. En su interior hay un Sarcófago de 1787 perteneciente a Don Francisco González.

La iglesia di Santa Maria de la Corona es un iglesia fortaleza de estilo románico de 1179. Destacan sus dos portadas. La sur tiene un estilo románico y, en cambio, la portada oeste es barroca. La iglesia tiene una torre románica con añadidos mudéjares. El retablo mayor, de estilo churrigueresco, fue construido entre 1699 y 1734. Esta situada en lo alto del pueblo junto al castillo.

Por último, está la iglesia de la Virgen de la Oliva. El actual templo es una construcción barroca de 1765 aunque ya existía una ermita del S. XIII en la misma ubicación. Su altar mayor es neoclásico de finales del S. XVIII. Su talla proviene del monasterio cisterciense de la Oliva.

Dentro de los edificios civiles destaca el ayuntamiento, cuyo estilo es neoclásico.

También está la Casa del Carlista, una Casa-Palacio del S. XVI, de estilo aragonés, con tres plantas de ladrillo y piedra en el zócalo y esquinas. Llaman la atención la hilera de arquerías de las ventanas de la ultima planta, la hilera de azulejo de Muel y su alero de madera.

Ejea cuenta también con la Casa Bentura.

No podemos olvidarnos de los restos de la Judería que llegó a ser la más importante de toda la comarca.

Ni del Museo Aquagraria. Consiste en una vinculación existente entre Ejea y el agua, la agricultura y el ingenio de sus habitantes. Está situado donde está la Casa del Colono y La Espiral.

Recomendaciones para fotografiar: piérdete por sus calles y encontrarás mil y un detalles. Sobre todo recorre su casco antiguo.

Recomendaciones de eventos: las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora de la Virgen de la Oliva se celebran a finales de agosto.

Recomendaciones para comer: los mejores restaurantes de Ejea de los Caballeros son el Restaurante Aragón, Taberna Moreno, Bar-Restaurante Gratal, Pizzeria Costumbres Argentinas y El Rincón de Mari.

Platos recomendados: Ensalada de cardos, garbanzos con castañas, ternasco, bacalao ajoarriero.

Recomendaciones para dormir: los alojamientos disponibles en Ejea son Hostal Cuatro Esquinas, Hostal Aragón, A Corona del Reino, Hotel Salvevir y Hotel Ciudad de Ejea.

Recomendaciones para aparcar: para aparcar no hay ningún problema.

Recomendaciones para hacer deporte: Actividades como la pesca, senderismo, rutas en bicicleta, baños en piscinas naturales, o deportes acuáticos pueden ser practicados en el embalse del Bolaso.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Sos del Rey Católico. Uncastillo. Sádaba. La Bardena Aragonesa. Situado entre Ejea y Tauste. Recibe el nombre de Bardena Negra por el color de sus pinares. Reserva ecologica. Estos montes están considerados como Zona de Especial Proteccion para las Aves (ZEPA) y tambien como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en el entorno de la Loma Negra.

SADABA

SADABA

Sádaba es una de las cinco villas por las que es conocida esta comarca perteneciente a la provincia de Zaragoza.

Si hay un lugar a destacar dentro de esta población es el maravilloso castillo de Sádaba. Es un edificio del S. XIII y fue fundado en 1125 por Alfonso I el Batallador. Tiene decoraciones cistercienses, siete torres almenadas dispuestas cuatro en cada una de las esquinas y tres adosadas a los muros. Tiene muy pocas saeteras, sin matacanes y sin foso ni muralla, también dispone de un gran aljibe y una capilla con la Cruz de la Orden de San Juan.

Como edificio religioso tienes la iglesia de Santa Maria, que es de estilo gótico y uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica aragonesa. Fue construido en 1531. En el exterior sobresale la torre gótica mientras que en su interior destaca un retablo mayor de madera tallada policromada de estilo clasicista, un órgano rococó y la sillería del coro. Fue declarado Bien de Interés Cultural.

Como edificios civiles destaca la Casa Cortes que es la actual Hospederia de Sadaba.

No me olvido de la Fuente Vieja, hecha con sillares de piedra como decoracion, un arco de medio punto cegado, una hornacina donde se encuentra la Virgen con el niño y el escudo de la villa de Sádaba.

Ni tampoco del Nevero, justo al lado del castillo y que fue usado desde el S. XVI al XX.

Recomendaciones para fotografiar: no te pierdas el castillo al atardecer.

Recomendaciones de eventos: Las Fiestas de Mayo. Las Fiestas Patronales en honor a San José se celebran a finales de agosto.

Recomendaciones para comer: Sádaba es una villa bastante pequeña y no tiene gran variedad. Pero te puedo recomendar de Ejea de los Caballeros estos restaurantes: Restaurante Aragón, Taberna Moreno y Bar-Restaurante Gratal.

Recomendaciones para dormir: en Sádaba no hay alojamientos, pero puedes echarles un vistazo a estos de Uncastillo. Casa Laiglesia, Posada Uncastillo y, un poco más caro, Apartamentos Uncastillo.

Recomendaciones para aparcar: destacaría el gran parking que está situado en el castillo. De todas formas, no hay problemas para encontrar un hueco en la localidad.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Mausoleo de los Atilios, restos de epoca romana, conocido como «Altar de los Moros» del S. II d.C. Monasterio cisterciense de Cambrón del S. XIII con reformas del XVI. Iglesia de Puylampa del S. XII cuya antorcha servia de guia para los peregrinos del Camino de Santiago. El Canal de las Bardenas. Yacimiento arqueologico de Los Bañales de los S. I al III que está principalmente compuesto por acueducto y termas. BIC. Mausoleo de la Sinagoga del S. IV. Paraje natural de Valdelafuen. Monasterio de la Oliva. Pozo Pigalo en Luesia.

UNCASTILLO

Uncastillo fue llamado en la antigüedad Unum Castrum. Es una de las cinco villas por las que es conocida esta comarca perteneciente a la provincia de Zaragoza y fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1966.

En el Castillo de la Peña de Ayllón destaca la Torre del Homenaje que es de estilo románico de los Ss. XII y XIII. Hoy en día es Museo. El resto de la construcción es de estilo gótico del S. XIV.

La villa cuenta con varias iglesias:

La iglesia de Santa María es de estilo románico y fue construida en el S. XII sobre una mozárabe del S. X. Muy interesante es su ábside semicircular. También destaca la portada meridional con un Pantocrátor. Su torre es gótica y tiene planta cuadrada.

La iglesia de San Martin de Tours es de estilo románico y fue consagrada en 1179. Fue declarada como Bien de Interés cultural. Su interior alberga el Centro de Interpretación de arte religioso en el Prepirineo, un coro de sillería renacentista y un  Retablo Mayor del S. XVI. Fue reformada en el S. XVI.

La iglesia de San Juan está situada a las afueras, se construyó en el S. XII sobre una necrópolis altomedieval tallada en la roca del promontorio. Destacan las pinturas murales de aire Bizantino de finales del S. XIII.

Los restos de la iglesia de San Lorenzo. Su estilo es románico de origen templario. Se conserva la portada y el ábside.

La iglesia de San Felices es una construcción románica del S. XII. Destacan sus dos portadas y el ábside semicircular bajo el cual hay una cripta con hemiciclo.

La iglesia de San Andrés es un edificio renacentista de 1584 construido sobre otro anterior. En su interior hay un sepulcro de mármol perteneciente a Don Pedro del Frago. Destaca la portada renacentista.

La iglesia de San Miguel es un templo románico construido en la segunda mitad del S. XII y reformado en el S. XIII. Tiene pinturas murales en muros, columnas y techumbre pertenecientes al S. XVI.

La ermita de San Cristóbal tiene unas vistas espectaculares.

Como edificios civiles destaca el ayuntamiento que es del S. XVI. En su interior esta la antigua cárcel donde algunas veces se realiza una muestra expositiva. No te pierdas el mosaico de piedras de la entrada. Destaca también la portada de acceso con un arco de medio punto.

Otros edificios históricos son:

El palacio de Martin el Humano que es de finales del S. XIV y fue construido sobre un otro anterior vinculado a Ramiro I.

Además de la Casa Canales, la casa palacio Monguilán y la casa López, sin olvidarnos de la lonja, que es un edificio del S. XIII.

En su judería hay una sinagoga construida a mitad del S. XIII. La necropolis judia es una de las mas antiguas de Aragon.

Para terminar, no podemos olvidarnos del Pocico del hielo, un antiguo nevero rehabilitado en 1977. En su interior esta el Museo del Frío.

Recomendaciones para fotografiar: no te pierdas las vistas desde la iglesia de San Juan y desde la ermita de San Cristóbal.

Recomendaciones de eventos: Fiestas Patronales en honor a la Virgen de San Cristobal el 8 de septiembre. Romeria de la Virgen de los Bañales el ultimo domingo de mayo.

Recomendaciones para comer: es una villa no excesivamente grande, por lo que solo puedo recomendarte El Secreto. Pero si te acercas a Sos del Rey Católico encontrarás una mayor variedad de restaurantes de entre los que te puedo destacar Restaurante del Parador de Sos, Vinacua y, en la Guía Michelín, La Cocina del Principal.

Platos recomendados: Migas con sebo, caracolesternasco, chorizo, longaniza y morcilla. Como dulces las napolitanas, tortas de manteca, brazo de gitano y cabello de ángel.

Recomendaciones para dormir: Uncastillo cuenta con tres alojamientos. Casa Laiglesia, Posada Uncastillo y, un poco más caro, Apartamentos Uncastillo. Los tres con muy buena valoración en Booking.

Recomendaciones para aparcar: no hay problemas para aparcar dentro de la población.

Recomendaciones para hacer senderismo: Ruta de las fuentes o manantiales.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Yacimiento Arqueologico Los Bañales, son los restos de una ciudad romana de los S. I a III con acueducto, termas y que fue declarado Bien de Interés Cultural. Layana. Sádaba. Pozas de Pígalo.

20 MOTIVOS POR LOS QUE VISITAR LA PROVINCIA DE ZARAGOZA

20 MOTIVOS POR LOS QUE VISITAR LA PROVINCIA DE ZARAGOZA

Son muchas las actividades que se pueden hacer en la provincia de Zaragoza. Aquí te dejo 20.

1. VIVIR EL AGUA EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA

Uno de los destinos más importantes para disfrutar del agua en la provincia de Zaragoza es, sin duda alguna, su Monasterio de Piedra. ¿Qué mejor lugar para ello que uno lleno de cascadas? Eso es el Monasterio de Piedra. Un remanso de paz, el canto de los pájaros y el sonido del agua de fondo.

Pero existen otras cascadas que ver en la provincia de Zaragoza, como la cascada de Muel, la cascada de los Chorros en Bijuesca o el Salto del Batán en Calcena.

Otros lugares para refrescarse en la provincia de Zaragoza son las pozas, como por ejemplo las Pozas Pígalo en Luesia, el embalse de Mequinenza, el embalse de La Loteta. el embalse de la Tranquera en Nuévalos y La Estanca del Gancho de Ejea de los Caballeros.

2. VISITAR LOS CASTILLOS DE LA PROVINCIA DE ZARAGOZA

Si tengo que destacar un castillos que ver en la provincia de Zaragoza, lo tengo claro. El primero en la lista es el castillo de Mesones de Isuela que fue construido en el S. XIV.

El resto de los castillos que se pueden ver son el castillo de Sádaba y el castillo palacio del Papa Luna.

3. LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ARAGÓN EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA

Anento es uno de los pueblos más bonitos de España y, aunque estuvo a punto de desaparecer en los años 80, el turismo le ha dado un cambio tal que ahora viven alrededor de 100 personas. Anento es famoso por su aguallueve, una cascada que cae gota a gota. Es una formación caliza donde varios manantiales de agua han creado un espectacular relieve kárstico y se formado, gracias a la humedad, un microclima. Tiene además parte del Castillo y los restos de un Torreón Celtíbero, el Torreón de San Cristóbal. El Casco Histórico hay que recorrerlo a conciencia. Para terminar como edificios religiosos tiene la iglesia de San Blas y la ermita de Santa Bárbara.

Sos del Rey Católico es uno de los pueblos más bonitos de España. Forma parte de la Comarca de las Cinco Villas junto con Tauste, Uncastillo, Ejea y Sádaba. Y su casco histórico es Conjunto Histórico Artístico desde 1968. Son muchos los portales que tiene la Muralla Medieval: el Portal de la Reina, el Portal de Levante, el Portal de Uncastillo, el Portal de Zaragoza, el Portal de Poniente, el Portal de Sangüesa y el Portal de Jaca. La Plaza de la Villa es una de las plazas medievales más bonitas de España. Aquí están el Ayuntamiento (o Casa de la Villa) y el Colegio «Isidoro Gil de Jaz». El edificio más importante es el Palacio de Sada ya que aquí nació en 1452 el infante Fernando, quien se convertiría en Fernando el Católico. De hecho, En un principio esta población se llamaba Sos pero a principios del S. XX el alcalde le quiso cambiar el nombre por el actual y fue Alfonso XIII quién accedió a ello el 10 de marzo de 1452. Además aquí están también la Oficina de Turismo y el Centro de Interpretación de la Figura de Fernando II de Aragón. Otros edificios son la iglesia de San Esteban, la ermita de Santa Lucía, el Castillo del que solo queda la Torre del Homenaje. No te pierdas perderte en la Judería Medieval donde están la Casa de Luis de Santángel, el Palacio de los «Español del Niño» y una antigua sinagoga.

4. MÁS PUEBLOS BONITOS EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA

Daroca es tierra de frontera y recorrer sus calles nos transporta al pasado, a las diferentes culturas que han convivido en la ciudad y destaca por su judería. Puedes entrar en ella a través de la Puerta Baja o de la Puerta Alta aunque también quedan el Portal de Valencia y la Puerta del Arrabal. No te olvides de acercarte al antiguo castillo con su alcazaba musulmana para obtener una bonita vista panorámica del conjunto urbano o a la Muralla con la Torre de San Cristóbal (o Torre del Andador), la Torre del Caballero de la Espuela, la Torre de la Carretería. Camina hasta la Colegiata de Santa María con las reliquias de los Sagrados Corporales protagonistas de un milagro, la iglesia de San Juan Bautista, la iglesia Santo Domingo de Silos de estilo románico y mudéjar y la iglesia de San Miguel Arcángel, incluso el Convento de Trinitarios – Santa Ana o el Convento de Nuestra Señora del Rosario. Entre los edificios no religiosos destacan el Hospital de Santo Domingo, la Casa de los Soportales (o Almudí), la Casa y ventana del diablo Royo, la Casa Palaciega – Casa de la Provincia, la Casa de la Comunidad de Aldeas de Daroca, la Casa-Palacio de los Amor Cruz, el Palacio de los Gil de Bernabé, el Palacio de los Terrer de Valenzuela, el Palacio de los Luna o el Palacio de los Marqueses de Montemuzo. También son para destacar la Fuente de los Veinte Caños del S. XVII y la mina del S. XVI.

Fuendetodos, cuna del famoso Francisco de Goya y Lucientes, nuestro querido Goya. Su nombre se debe a la Fuente Vieja (la fuente de todos) y en origen se llamó Fuentedetodos. Esta población se centra en el pintor, teniendo en ella la Casa Natal de Goya, el Museo del Grabado y dos estatuas dedicadas a él (una es un busto de bronce y la otra está colocada enfrente de su Casa Natal). En cuanto a los edificios religiosos tienes la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. También destacan el Espacio de Naturaleza Fuendeverde, los Neverones, los restos del castillo medieval (al que se le llama «Obra de los Moros») y la Galería de Arte Contemporáneo ARTEfuendetodos. No te pierdas los murales que hay por muchas de las fachadas de las casas del pueblo.

Tarazona, a los pies del Moncayo, también es conocida por ser la tierra que vio nacer a la cantante Raquel Meller y a nuestro querido Paco Martínez Soria, un actor cómico como la copa de un pino. Destaca su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1965. Aquí podrás ver la Catedral de Nuestra Señora de la Huerta, el Palacio Arzobispal, la iglesia de Santa Maria Magdalena, la iglesia de San Miguel, la Mezquita de Tórtoles, la iglesia de la Virgen del Río, la iglesia de San Atilano, la ermita de San Juan o la iglesia y ex convento de San Francisco. En cuanto a edificios civiles tiene el Palacio de los Condes de Visconti, el Palacio Linares, la Casa de los Capitanes, las casas de los Canónigos de la catedral, la fachada de la Casa Consistorial, las Casas Colgadas sobre el río Queiles, el Palacio de Eguarás, el Teatro de Bellas Artes, la Plaza de toros vieja, la Torre de Samanes o las Murallas. No te pierdas su judería ni el Crucifijo o humilladero.

Uncastillo es una de las villas pertenecientes a la comarca Cinco Villas y fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1966, albergando uno de los más importantes conjuntos monumentales de Aragón. En esta población podrás ver la iglesia de San Miguel, la iglesia parroquial de San Martín de estilo románico, la iglesia de San Andrés, la iglesia de San Felices, la iglesia de San Juan, la iglesia parroquial de Santa María, el Castillo, el Palacio de Pedro IV, el barrio de la judería y su sinagoga, la Casa Consistorial o el Castillo de Sibirana. No te pierdas tampoco el Yacimiento Romano de Los Bañales, del que te hablaré más tarde o el Pozo de Hielo.

5. PUEBLO VIEJO DE BELCHITE

En Belchite se libró uno de los combates más duros de la Guerra Civil. El ataque empezó el 24 de agosto y terminó el 6 de septiembre de 1937 dejando más de 5000 muertos.

Belchite Viejo es la consecuencia de una Guerra Civil sin sentido, de una guerra que destruyó un país entero. Belchite es un pueblo con balas en sus paredes y sangre en el suelo. Un pasado destruido del que todavía quedan ruinas. Un presente en el que todavía se siente todo el dolor y el horror que vivieron sus vecinos.

Puedes visitarlo todos los días en horario diurno y los fines de semana también en horario nocturno.

El precio es de 8€ por adulto y niños hasta 14 años, gratis.

6. LOS MONASTERIOS DE ARAGÓN

El Monasterio Cisterciense de Piedra es un lugar increíble. Allí se puede vivir el agua, pero también se puede vivir la historia. Fue consagrado en el año 1218 y abandonado a causa de la Desamortización de Mendizábal en 1835. En 1983 fue declarado Monumento Nacional. No te pierdas su magnífico claustro ni el «Museo del Chocolate». ¿Sabías que fue el primer lugar de Europa donde se hizo chocolate? Se dice que fue un monje de Piedra quien hizo el viaje a las américas y trajo ese cacao con el que hicieron aquel primer chocolate. Hoy en día es establecimiento turístico y en lo que queda del monasterio también se ofician bodas.

El Monasterio de Nuestra Señora de Rueda pertenece a la orden cisterciense y está situado en Sástago, en la provincia de Zaragoza. Se empezó a construir alrededor del año 1202 aunque se prolongaron durante varios siglos. Como todos los monasterio se perdió gran parte del patrimonio artístico. Destaca la Puerta Real del S. XVII. Es Bien de Interés Cultural desde 1924.

El Real Monasterio de Santa María de Veruela es una abadía cisterciense del S. XII situada muy cerca de Vera del Moncayo, en la provincia de Zaragoza. Es la Veruela de Bécquer, donde estuvo un tiempo alojado en su hospedería (junto con más miembros de la alta sociedad durante la segunda mitad del S. XIX), creada tras la desamortización de Mendizábal y así evitar su abandono. Fue en aquel lugar romántico donde le llegó la inspiración para escribir parte de su obra. En la actualidad se celebran en su iglesia bodas y otros actos.

7. SANTUARIO DE LA MISERICORDIA DE BORJA Y EL ECCE HOMO

A principios del S. XV existían en este monte una ermita dedicada a Santa Eulalia. En 1451, durante unas obras en el claustro de la Colegiata de Santa María de Borja apareció escondida una imagen de la Virgen con la inscripción «Mater Misericordia» a la que se supone que se enterró para protegerla en tiempos de la invasión árabe. En un principio se colocó la imagen en la misma Colegiata pero más tarde la población decidió trasladarla a la antigua ermita de Santa Eulalia pero edificando una nueva más grande que la anterior. Fue así como en 1546 finalizaron las obras del Santuario de la Misericordia, de estilo gótico tardío. El edificio consta de una sola nave, de tres tramos con capillas laterales, presbiterio y ábside poligonal. A su lado se construyó el Caserón, ampliado en el S. XVII. Hoy en día es el más antiguo de su tipo en España.

Quién sabe si te acordarás de Cecilia Giménez, aquella señora de 81 que, allá por el año 2012, intentó con todo su cariño por el pueblo y la iglesia restaurar una obra de Elías García Martínez que se encontraba en muy mal estado. El resultado no fue para nada lo que ella esperaba e incluso el pueblo pensó que había sido una gamberrada hasta que supieron quién había sido… El Ecce Homo de Cecilia se hizo viral y ahora recibe miles de visitas al año para ver in situ los resultados de aquella obra.

8. RUTA DE GOYA

Uno de los personajes más queridos en Aragón es Francisco de Goya y Lucientes, nacido en 1746 en la localidad de Fuendetodos en la provincia de Zaragoza. Más tarde se fue a Madrid para pintar en La Corte. Creó maravillas como La Maja Vestida y La Maja Desnuda, El Fusilamiento del 3 de mayo o La Familia de Carlos IV.

Tiene obras en diferentes lugares de Zaragoza como la Basílica del Pilar, la iglesia de San Fernando, el Palacio Episcopal, el Museo de Zaragoza o el Museo Ibercaja «Camón Aznar». También monumentos en la Plaza del Pilar o el Rincón de Goya. En otras poblaciones como Muel, en la ermita de Nuestra Señora de la Fuente y, sobre todo, no dudes en visitar su Casa Natal y Museo del Grabado en Fuendetodos, su tierra natal. En Calatayud tiene en la iglesia de San Juan el Real y en Alagón en el convento de San Antonio de los Jesuitas. En Remolinos tiene obra en su iglesia parroquial y también en el Palacio de los Duques de Villahermosa en Pedrola. Por último, no puedo olvidarme de las 7 pinturas de las 11 que realizó para la Cartuja de Aula Dei, situada entre el Barrio de Montañana y Peñaflor. Incluso en el Museo Provincial de Huesca tiene obras suyas.

9. LAGUNA DE GALLOCANTA

No sé si has tenido la suerte de oír a la grullas en su viaje tanto hacia el norte como hacia el sur. Su graznido es inconfundible. Enseguida levantarás la vista, las verás volar sobre tu cabeza y contemplarás sus posiciones en el cielo haciendo dibujos en el aire.

Las grullas viven en los países escandinavos y emigran, aproximadamente en el mes de noviembre, a los lugares donde el clima es un poco más templado. En su camino hacia el norte de África, muchas se quedan en la laguna de Gallocanta a pasar el invierno, otras siguen su camino y descansan en Extremadura. El resto, con más ganas de calor, viajará un poco más hasta llegar a su destino final. En marzo las volverás a ver mientras regresan a casa. Las temperaturas habrán empezado a subir y el frío no será tan duro.

Consejo: si estás pensando en ir a la laguna, no te pierdas el atardecer con las grullas regresando a descansar después de haber pasado todo el día buscando comida en los alrededores. Es un espectáculo digno de ver.

10. TRASMOZ, EL ÚNICO PUEBLO EXCOMULGADO

¿Sabías que Trasmoz es el único pueblo excomulgado de España? Esta población, situada en las faldas del Moncayo y muy cerca del Monasterio de Veruela, en la provincia de Zaragoza, tuvo un encontronazo con el abad. Un asunto de riegos y la negativa de Trasmoz a darle el agua, hicieron que esta localidad fuese maldecida en 1512 (y sigue estándolo). El principal motivo fue por la terquedad a no acatar las órdenes del monasterio, caso que ya había sucedido en 1255, por un conflicto con la leña.

Desde entonces, Trasmoz ha sido asociado con las brujas, los aquelarres y la nigromancia. De hecho, el primer fin de semana de julio se celebra la Feria de la Brujería y las Plantas Medicinales en la cual hay decenas de puestos donde venden productos de todo tipo, incluso algo de cetrería. Se presenta también a la bruja del año y por la tarde hay espectáculos cuyo protagonista es el fuego.

11. LAS MOMIAS DE QUINTO

Las momias de Quinto fueron encontradas en la nave central de la antigua iglesia de la Asunción de Quinto, llamada actualmente El Piquete, durante las excavaciones realizadas en la primavera de 2011 en las que salieron a la luz los enterramientos en este edificio desde el momento de su construcción hasta 1831, cuando se desacralizó. A partir de ese momento se usó como almacén de grano en las décadas de 1960-70. Entre todos los cuerpos que se encontraron, quince de ellos se han conservado de una forma tan excepcional que carece de precedentes en el resto del mundo. Pero no solo el cuerpo sino también sus ropajes, zapatos, ataúdes y otros complementos. Todo ello hace que esta exposición sea tan especial. Desde 2011 hasta 2018 se llevaron a cabo los trabajos para acondicionar el edificio que acoge la exposición del primer museo de momias de todo el territorio nacional.

12. POZO DE LOS AINES DE GRISEL

El Pozo de los Aines es una dolina de 22 m de boca, formada por el hundimiento de estratos calizos y yesosos debido a la acción de las aguas subterráneas. En su interior, cubierto por enredaderas, musgos y plantas trepadoras, se ha creado un microclima con una temperatura constante de 10º C y gracias a unas escaleras podrás bajar hasta el mirador.

De aquí parte una leyenda. Hacia 1535, los habitantes del pueblo de Grisel eran casi todos moriscos, es decir, musulmanes convertidos a la fuerza al cristianismo (aunque muchos de ellos seguían practicando su antigua religión). Uno de ellos era el rico moro llamado Hamet-Ben-Larbi que, haciendo caso omiso del deber de «oír misa los domingos y fiestas de guardar» (se dice que ese día era el 15 de agosto), salió a trabajar con su criado a una era para trillar. Al poco de comenzar la faena, se oyó un gran estruendo y el moro, el trillo y las caballerías desaparecieron en un gran agujero que allí se hizo.

Otras leyendas cuentan que en el pozo vivieron ermitaños, por las cuevas que hay ene l fondo. Incluso que había pasadizos que llegaban al castillo del pueblo, empleados para huir del mismo cuando este era asediado. Incluso también se dice que se llama así por una joven llamada Inés que cayó al pozo y comenzaron a llamarlo «El Pozo de la Inés», variando con el paso del tiempo al nombre actual.

13. GÉISER EN POZUELO DE ARAGÓN

El Géiser de Pozuelo de Aragón está situado en la comarca Campo de Borja y aquí se encuentra este géiser, que expulsa sus aguas termales a más de 2 m de altura. Se trata de un pozo artesiano, fruto de los sondeos para buscar agua en las décadas de los años 1970-80 y, desde entonces, sigue manando. Se halla junto al barranco de Huechaseca y llega a unos 325 m de profundidad alcanzando así un acuífero jurásico confinado, con una salida de aguas termales, salinizadas a presión. Este géiser está catalogado como Lugares de Interés Geológico de Aragón.

14. YACIMIENTO ROMANO DE LOS BAÑALES

El Yacimiento Romano de Los Bañales, el más importante de la Comarca de las Cinco Villas y uno de los más notables de Aragón, constaba de foro, termas, espacios domésticos y un sensacional acueducto de abastecimiento de agua. Esta antigua ciudad romana se encuentra en el término municipal de Uncastillo, muy próximo a la localidad de Layana. Hasta el momento solo ha sido estudiado con detalle su sistema hidráulico dotado de unas monumentales termas, construidas a finales del S. I d.C. y de un acueducto que transportaba el agua a la ciudad desde un posible embalse próximo. A lo largo del año se organizan varias jornadas de puertas abiertas en las que el mismo equipo científico te guiará y te mostrará esta magnífica ciudad romana. Aunque en 1931 fue declarado Tesoro Artístico Nacional, en marzo de 2003 se declaró Bien de Interés Cultural y desde 2008 se llevan a cabo trabajos de recuperación. Su Centro de Interpretación «Roma en las Villas: Los Bañales» se encuentra en Layana y abrió sus puertas en 2023.

15. LOS AGUARALES DE VALPALMAS

Los Aguarales de Valpalmas, también conocidos como Aguarales de Valdemiraz, recuerdan a las formaciones de la Capadocia, de hecho se la llama popularmente como la Capadocia aragonesa. Tienen un gran interés geológico ya que se trata de un proceso de erosión muy especial, conocido como «piping», que disuelve la roca en el subsuelo creando tuberías y pequeños abarrancamientos, un fenómeno también conocido como Chimenea de hadas. Se cree que fueron depositados en el Holoceno (últimos 10.000 años) y proceden de la erosión de la cabecera y laderas del barranco.

16. LA CERÁMICA DE MUEL

La Cerámica de Muel engloba la producción alfarera fabricada desde finales del S. XIV hasta nuestros días. Su producción está dividida en dos etapas principales, la anterior y la posterior a la expulsión de los moriscos en el año 1610. Se fabrica vajilla doméstica, religiosa, farmacéutica, sanitaria y funeraria, pero destacó fundamentalmente por su azulejería, conservada en revestimientos, suelos y arquitectura de edificios religiosos y civiles. La Cerámica de Muel está presente en museos e instituciones culturales como el Museo Arqueológico Nacional, el Instituto Valencia Don Juan, el Museo de Bellas Artes de Zaragoza y el Walters Art Museum. Actualmente imparten talleres, sobre todo para las escuelas donde los niños practican y realizan diferentes diseños que luego llevan a sus casas.

17. PRESA ROMANA DE ALMONACID DE LA CUBA

Muchos son los restos romanos encontrados en toda España. En esta ocasión le toca el turno a la Presa Romana de Almonacid de la Cuba, llamada popularmente La Cuba. Fue una de las tres presas que regulaban el río Aguasvivas. Está declarada como Bien de Interés Cultural. Esta presa cuenta con 34 m de altura y fue de las documentadas como la de mayor altura del Imperio Romano, además tiene 120 m de longitud y 27 m de anchura por lo que tenía una capacidad de 6 hm3. Data del S. I pero sufrió diversas modificaciones hasta llegar a su aspecto actual. A partir del S. III comenzó a ser abandonada hasta la época musulmana, donde empezó a usarse como azud, función que sigue manteniendo. Existen dos tipos de visitas: una es exclusiva para la presa con una hora de duración mientras que la otra es el monumento en sí más las vistas hacia el pueblo por lo que se amplía a hora y media.

18. TRADICIÓN ZAPATERA EN BREA E ILLUECA

Brea e Illueca son parada obligada en la Autovía A-2 para comprar zapatos o zapatillas ya que ambas localidades tiene una arraigada tradición en la fabricación de calzado. De hecho, en Brea está el Museo del Calzado (se expone en un edificio de dos plantas donde verás las herramientas más antiguas que ha utilizado en su oficio el zapatero, así como todas las fases del proceso artesanal). La historia se remonta a varios siglos atrás con artesanos que creaban zapatos a mano para satisfacer las necesidades de la comunidad. En el S. XVII, Brea producía más de la mitad de la pieles de todo el Reino de Aragón y así, poco a poco, fue ganando todavía más importancia cuando zapateros y curtidores convivieron en ese mismo tiempo. No te pierdas su expo en el mes de mayo.

19. RUTA DEL CHOCOLATE

En este apartado te propongo la dulzura de una ruta del chocolate, desde el lugar de su nacimiento que, como ya he nombrado en el punto número 6, cuando hablaba del Monasterio Cisterciense de Piedra y de su Museo del Chocolate, se trajo aquí desde América gracias a un monje que había hecho ese viaje y trajo el cacao con el que hicieron aquel primer chocolate no solo en España sino también en Europa. Pero hay otro lugar igual de dulce, como es Ateca, donde hay otro Museo del Chocolate y es Atienza, fundada en 1958, el centro dedicado a este dulce manjar y donde se hace también el típico turrón de Navidad.

20. FIESTAS TRADICIONALES

El Cipotegato es una fiesta tradicional que se celebra en Tarazona y que tiene lugar cada año el día 27 de agosto. Esta fiesta fue declarada de Interés Regional Aragonés en 1998 y de Interés Nacional en 2009. El Cipotegato es un personaje turasionense encapuchado disfrazado de arlequín con los colores amarillo, rojo y verde. El día en cuestión, este personaje sale a las 12 del mediodía desde el Ayuntamiento e irrumpe en la Plaza de España a través de un pasillo abierto entre la multitud y es perseguido por la muchedumbre que le arroja tomates. Si sale triunfante, será subido a la escultura erigida en su honor en la misma plaza. Esta tradición, aunque se desconoce su fecha de origen, está documentada desde 1704 pero se cree que es anterior.

La Máscara (una fiesta de Ateca) es el elemento más singular de la fiesta, es un personaje semigrotesco, vestido con traje a rayas, rojas y amarillas, similar al rabino de la baraja. Lleva un sable y una corbetera. Se lanza a la calle el día de las Candelas, el 3 de febrero, tras la misa de San Blas, con la intención de perseguir a los muchachos mientras estos le insultan ferozmente intentando arrancarle los cascabeles de su vestido, el cual queda destrozado al acabar la fiesta.

Alfonsadas de Calatayud es una recreación festiva-cultural, la exaltación de la convivencia y valores medievales en la ciudad de Calatayud y todos los actos se centran en los acontecimientos que ocurrieron durante la conquista cristiana de Calatayud gracias al Rey Alfonso I «El Batallador» en el año 1120. Hay Mercado y Torneo Medieval, escenografías y representaciones teatrales, juegos, desfiles, conciertos y cenas medievales. Se celebran el fin de semana más cercano al 24 de junio.

En la localidad de Mara existen dos fiestas: «Los Idus» y «Vulcanalia». «Los Idus» se celebra el sábado más cercano al 15 de marzo y en ella se recrea la guerra ocurrida entre el Imperio Romano y el asentamiento celtíbero de Segeda, hecho que supuso un cambio en el calendario ya que los romanos iniciaban el calendario el 15 de marzo con el equinocio de primavera. Con la resistencia de este asentamiento, Roma modificó el calendario adelantándolo dos meses para poder renovar los cónsules y poder empezar así a mandar sus tropas a luchar contra el pueblo celtíbero. Fue así como nació el nuevo calendario que hoy en día sigue vigente. Durante esta fiesta también hay talleres de todo tipo, se muestran trajes celtíberos, todo acompañado por música y cerveza típica de la región. En cambio, «Vulcanalia» se festeja el sábado más cercano al 23 de agosto. Esta fiesta, dedicada a Vulcano, el dios romano del fuego y la forja, conmemora la rica herencia histórica y cultural de la región. Ambas son Fiestas de Interés Turístico de Aragón.

La Contradanza de Cetina es un baile popular que se celebra cada año en Cetina durante la noche del 19 de mayo, víspera de la festividad del patrón de la localidad, San Juan Lorenzo. Tiene lugar en la plaza del pueblo, a las 23 horas, y dura aproximadamente 90 min. Es una manifestación genuina de la cultura popular por el contenido de las figuras o mudanzas, por la sencillez de la melodía, que se repite incesantemente, y de los pasos de baile, así como por el entusiasmo con el que participan los espectadores con sus aclamaciones. Se tiene noticia de que a mediados del S. XVII ya se había celebrado una contradanza. Está declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial.