SADABA

SADABA

Sádaba es una de las cinco villas por las que es conocida esta comarca perteneciente a la provincia de Zaragoza.

Si hay un lugar a destacar dentro de esta población es el maravilloso castillo de Sádaba. Es un edificio del S. XIII y fue fundado en 1125 por Alfonso I el Batallador. Tiene decoraciones cistercienses, siete torres almenadas dispuestas cuatro en cada una de las esquinas y tres adosadas a los muros. Tiene muy pocas saeteras, sin matacanes y sin foso ni muralla, también dispone de un gran aljibe y una capilla con la Cruz de la Orden de San Juan.

Como edificio religioso tienes la iglesia de Santa Maria, que es de estilo gótico y uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica aragonesa. Fue construido en 1531. En el exterior sobresale la torre gótica mientras que en su interior destaca un retablo mayor de madera tallada policromada de estilo clasicista, un órgano rococó y la sillería del coro. Fue declarado Bien de Interés Cultural.

Como edificios civiles destaca la Casa Cortes que es la actual Hospederia de Sadaba.

No me olvido de la Fuente Vieja, hecha con sillares de piedra como decoracion, un arco de medio punto cegado, una hornacina donde se encuentra la Virgen con el niño y el escudo de la villa de Sádaba.

Ni tampoco del Nevero, justo al lado del castillo y que fue usado desde el S. XVI al XX.

Recomendaciones para fotografiar: no te pierdas el castillo al atardecer.

Recomendaciones de eventos: Las Fiestas de Mayo. Las Fiestas Patronales en honor a San José se celebran a finales de agosto.

Recomendaciones para comer: Sádaba es una villa bastante pequeña y no tiene gran variedad. Pero te puedo recomendar de Ejea de los Caballeros estos restaurantes: Restaurante Aragón, Taberna Moreno y Bar-Restaurante Gratal.

Recomendaciones para dormir: en Sádaba no hay alojamientos, pero puedes echarles un vistazo a estos de Uncastillo. Casa Laiglesia, Posada Uncastillo y, un poco más caro, Apartamentos Uncastillo.

Recomendaciones para aparcar: destacaría el gran parking que está situado en el castillo. De todas formas, no hay problemas para encontrar un hueco en la localidad.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Mausoleo de los Atilios, restos de epoca romana, conocido como «Altar de los Moros» del S. II d.C. Monasterio cisterciense de Cambrón del S. XIII con reformas del XVI. Iglesia de Puylampa del S. XII cuya antorcha servia de guia para los peregrinos del Camino de Santiago. El Canal de las Bardenas. Yacimiento arqueologico de Los Bañales de los S. I al III que está principalmente compuesto por acueducto y termas. BIC. Mausoleo de la Sinagoga del S. IV. Paraje natural de Valdelafuen. Monasterio de la Oliva. Pozo Pigalo en Luesia.

UNCASTILLO

Uncastillo fue llamado en la antigüedad Unum Castrum. Es una de las cinco villas por las que es conocida esta comarca perteneciente a la provincia de Zaragoza y fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1966.

En el Castillo de la Peña de Ayllón destaca la Torre del Homenaje que es de estilo románico de los Ss. XII y XIII. Hoy en día es Museo. El resto de la construcción es de estilo gótico del S. XIV.

La villa cuenta con varias iglesias:

La iglesia de Santa María es de estilo románico y fue construida en el S. XII sobre una mozárabe del S. X. Muy interesante es su ábside semicircular. También destaca la portada meridional con un Pantocrátor. Su torre es gótica y tiene planta cuadrada.

La iglesia de San Martin de Tours es de estilo románico y fue consagrada en 1179. Fue declarada como Bien de Interés cultural. Su interior alberga el Centro de Interpretación de arte religioso en el Prepirineo, un coro de sillería renacentista y un  Retablo Mayor del S. XVI. Fue reformada en el S. XVI.

La iglesia de San Juan está situada a las afueras, se construyó en el S. XII sobre una necrópolis altomedieval tallada en la roca del promontorio. Destacan las pinturas murales de aire Bizantino de finales del S. XIII.

Los restos de la iglesia de San Lorenzo. Su estilo es románico de origen templario. Se conserva la portada y el ábside.

La iglesia de San Felices es una construcción románica del S. XII. Destacan sus dos portadas y el ábside semicircular bajo el cual hay una cripta con hemiciclo.

La iglesia de San Andrés es un edificio renacentista de 1584 construido sobre otro anterior. En su interior hay un sepulcro de mármol perteneciente a Don Pedro del Frago. Destaca la portada renacentista.

La iglesia de San Miguel es un templo románico construido en la segunda mitad del S. XII y reformado en el S. XIII. Tiene pinturas murales en muros, columnas y techumbre pertenecientes al S. XVI.

La ermita de San Cristóbal tiene unas vistas espectaculares.

Como edificios civiles destaca el ayuntamiento que es del S. XVI. En su interior esta la antigua cárcel donde algunas veces se realiza una muestra expositiva. No te pierdas el mosaico de piedras de la entrada. Destaca también la portada de acceso con un arco de medio punto.

Otros edificios históricos son:

El palacio de Martin el Humano que es de finales del S. XIV y fue construido sobre un otro anterior vinculado a Ramiro I.

Además de la Casa Canales, la casa palacio Monguilán y la casa López, sin olvidarnos de la lonja, que es un edificio del S. XIII.

En su judería hay una sinagoga construida a mitad del S. XIII. La necropolis judia es una de las mas antiguas de Aragon.

Para terminar, no podemos olvidarnos del Pocico del hielo, un antiguo nevero rehabilitado en 1977. En su interior esta el Museo del Frío.

Recomendaciones para fotografiar: no te pierdas las vistas desde la iglesia de San Juan y desde la ermita de San Cristóbal.

Recomendaciones de eventos: Fiestas Patronales en honor a la Virgen de San Cristobal el 8 de septiembre. Romeria de la Virgen de los Bañales el ultimo domingo de mayo.

Recomendaciones para comer: es una villa no excesivamente grande, por lo que solo puedo recomendarte El Secreto. Pero si te acercas a Sos del Rey Católico encontrarás una mayor variedad de restaurantes de entre los que te puedo destacar Restaurante del Parador de Sos, Vinacua y, en la Guía Michelín, La Cocina del Principal.

Platos recomendados: Migas con sebo, caracolesternasco, chorizo, longaniza y morcilla. Como dulces las napolitanas, tortas de manteca, brazo de gitano y cabello de ángel.

Recomendaciones para dormir: Uncastillo cuenta con tres alojamientos. Casa Laiglesia, Posada Uncastillo y, un poco más caro, Apartamentos Uncastillo. Los tres con muy buena valoración en Booking.

Recomendaciones para aparcar: no hay problemas para aparcar dentro de la población.

Recomendaciones para hacer senderismo: Ruta de las fuentes o manantiales.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: Yacimiento Arqueologico Los Bañales, son los restos de una ciudad romana de los S. I a III con acueducto, termas y que fue declarado Bien de Interés Cultural. Layana. Sádaba. Pozas de Pígalo.

20 MOTIVOS POR LOS QUE VISITAR LA PROVINCIA DE ZARAGOZA

20 MOTIVOS POR LOS QUE VISITAR LA PROVINCIA DE ZARAGOZA

Son muchas las actividades que se pueden hacer en la provincia de Zaragoza. Aquí te dejo 20.

1. VIVIR EL AGUA EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA

Uno de los destinos más importantes para disfrutar del agua en la provincia de Zaragoza es, sin duda alguna, su Monasterio de Piedra. ¿Qué mejor lugar para ello que uno lleno de cascadas? Eso es el Monasterio de Piedra. Un remanso de paz, el canto de los pájaros y el sonido del agua de fondo.

Pero existen otras cascadas que ver en la provincia de Zaragoza, como la cascada de Muel, la cascada de los Chorros en Bijuesca o el Salto del Batán en Calcena.

Otros lugares para refrescarse en la provincia de Zaragoza son las pozas, como por ejemplo las Pozas Pígalo en Luesia, el embalse de Mequinenza, el embalse de La Loteta. el embalse de la Tranquera en Nuévalos y La Estanca del Gancho de Ejea de los Caballeros.

2. VISITAR LOS CASTILLOS DE LA PROVINCIA DE ZARAGOZA

Si tengo que destacar un castillos que ver en la provincia de Zaragoza, lo tengo claro. El primero en la lista es el castillo de Mesones de Isuela que fue construido en el S. XIV.

El resto de los castillos que se pueden ver son el castillo de Sádaba y el castillo palacio del Papa Luna.

3. LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ARAGÓN EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA

Anento es uno de los pueblos más bonitos de España y, aunque estuvo a punto de desaparecer en los años 80, el turismo le ha dado un cambio tal que ahora viven alrededor de 100 personas. Anento es famoso por su aguallueve, una cascada que cae gota a gota. Es una formación caliza donde varios manantiales de agua han creado un espectacular relieve kárstico y se formado, gracias a la humedad, un microclima. Tiene además parte del Castillo y los restos de un Torreón Celtíbero, el Torreón de San Cristóbal. El Casco Histórico hay que recorrerlo a conciencia. Para terminar como edificios religiosos tiene la iglesia de San Blas y la ermita de Santa Bárbara.

Sos del Rey Católico es uno de los pueblos más bonitos de España. Forma parte de la Comarca de las Cinco Villas junto con Tauste, Uncastillo, Ejea y Sádaba. Y su casco histórico es Conjunto Histórico Artístico desde 1968. Son muchos los portales que tiene la Muralla Medieval: el Portal de la Reina, el Portal de Levante, el Portal de Uncastillo, el Portal de Zaragoza, el Portal de Poniente, el Portal de Sangüesa y el Portal de Jaca. La Plaza de la Villa es una de las plazas medievales más bonitas de España. Aquí están el Ayuntamiento (o Casa de la Villa) y el Colegio «Isidoro Gil de Jaz». El edificio más importante es el Palacio de Sada ya que aquí nació en 1452 el infante Fernando, quien se convertiría en Fernando el Católico. De hecho, En un principio esta población se llamaba Sos pero a principios del S. XX el alcalde le quiso cambiar el nombre por el actual y fue Alfonso XIII quién accedió a ello el 10 de marzo de 1452. Además aquí están también la Oficina de Turismo y el Centro de Interpretación de la Figura de Fernando II de Aragón. Otros edificios son la iglesia de San Esteban, la ermita de Santa Lucía, el Castillo del que solo queda la Torre del Homenaje. No te pierdas perderte en la Judería Medieval donde están la Casa de Luis de Santángel, el Palacio de los «Español del Niño» y una antigua sinagoga.

4. MÁS PUEBLOS BONITOS EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA

Daroca es tierra de frontera y recorrer sus calles nos transporta al pasado, a las diferentes culturas que han convivido en la ciudad y destaca por su judería. Puedes entrar en ella a través de la Puerta Baja o de la Puerta Alta aunque también quedan el Portal de Valencia y la Puerta del Arrabal. No te olvides de acercarte al antiguo castillo con su alcazaba musulmana para obtener una bonita vista panorámica del conjunto urbano o a la Muralla con la Torre de San Cristóbal (o Torre del Andador), la Torre del Caballero de la Espuela, la Torre de la Carretería. Camina hasta la Colegiata de Santa María con las reliquias de los Sagrados Corporales protagonistas de un milagro, la iglesia de San Juan Bautista, la iglesia Santo Domingo de Silos de estilo románico y mudéjar y la iglesia de San Miguel Arcángel, incluso el Convento de Trinitarios – Santa Ana o el Convento de Nuestra Señora del Rosario. Entre los edificios no religiosos destacan el Hospital de Santo Domingo, la Casa de los Soportales (o Almudí), la Casa y ventana del diablo Royo, la Casa Palaciega – Casa de la Provincia, la Casa de la Comunidad de Aldeas de Daroca, la Casa-Palacio de los Amor Cruz, el Palacio de los Gil de Bernabé, el Palacio de los Terrer de Valenzuela, el Palacio de los Luna o el Palacio de los Marqueses de Montemuzo. También son para destacar la Fuente de los Veinte Caños del S. XVII y la mina del S. XVI.

Fuendetodos, cuna del famoso Francisco de Goya y Lucientes, nuestro querido Goya. Su nombre se debe a la Fuente Vieja (la fuente de todos) y en origen se llamó Fuentedetodos. Esta población se centra en el pintor, teniendo en ella la Casa Natal de Goya, el Museo del Grabado y dos estatuas dedicadas a él (una es un busto de bronce y la otra está colocada enfrente de su Casa Natal). En cuanto a los edificios religiosos tienes la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. También destacan el Espacio de Naturaleza Fuendeverde, los Neverones, los restos del castillo medieval (al que se le llama «Obra de los Moros») y la Galería de Arte Contemporáneo ARTEfuendetodos. No te pierdas los murales que hay por muchas de las fachadas de las casas del pueblo.

Tarazona, a los pies del Moncayo, también es conocida por ser la tierra que vio nacer a la cantante Raquel Meller y a nuestro querido Paco Martínez Soria, un actor cómico como la copa de un pino. Destaca su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1965. Aquí podrás ver la Catedral de Nuestra Señora de la Huerta, el Palacio Arzobispal, la iglesia de Santa Maria Magdalena, la iglesia de San Miguel, la Mezquita de Tórtoles, la iglesia de la Virgen del Río, la iglesia de San Atilano, la ermita de San Juan o la iglesia y ex convento de San Francisco. En cuanto a edificios civiles tiene el Palacio de los Condes de Visconti, el Palacio Linares, la Casa de los Capitanes, las casas de los Canónigos de la catedral, la fachada de la Casa Consistorial, las Casas Colgadas sobre el río Queiles, el Palacio de Eguarás, el Teatro de Bellas Artes, la Plaza de toros vieja, la Torre de Samanes o las Murallas. No te pierdas su judería ni el Crucifijo o humilladero.

Uncastillo es una de las villas pertenecientes a la comarca Cinco Villas y fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1966, albergando uno de los más importantes conjuntos monumentales de Aragón. En esta población podrás ver la iglesia de San Miguel, la iglesia parroquial de San Martín de estilo románico, la iglesia de San Andrés, la iglesia de San Felices, la iglesia de San Juan, la iglesia parroquial de Santa María, el Castillo, el Palacio de Pedro IV, el barrio de la judería y su sinagoga, la Casa Consistorial o el Castillo de Sibirana. No te pierdas tampoco el Yacimiento Romano de Los Bañales, del que te hablaré más tarde o el Pozo de Hielo.

5. PUEBLO VIEJO DE BELCHITE

En Belchite se libró uno de los combates más duros de la Guerra Civil. El ataque empezó el 24 de agosto y terminó el 6 de septiembre de 1937 dejando más de 5000 muertos.

Belchite Viejo es la consecuencia de una Guerra Civil sin sentido, de una guerra que destruyó un país entero. Belchite es un pueblo con balas en sus paredes y sangre en el suelo. Un pasado destruido del que todavía quedan ruinas. Un presente en el que todavía se siente todo el dolor y el horror que vivieron sus vecinos.

Puedes visitarlo todos los días en horario diurno y los fines de semana también en horario nocturno.

El precio es de 8€ por adulto y niños hasta 14 años, gratis.

6. LOS MONASTERIOS DE ARAGÓN

El Monasterio Cisterciense de Piedra es un lugar increíble. Allí se puede vivir el agua, pero también se puede vivir la historia. Fue consagrado en el año 1218 y abandonado a causa de la Desamortización de Mendizábal en 1835. En 1983 fue declarado Monumento Nacional. No te pierdas su magnífico claustro ni el «Museo del Chocolate». ¿Sabías que fue el primer lugar de Europa donde se hizo chocolate? Se dice que fue un monje de Piedra quien hizo el viaje a las américas y trajo ese cacao con el que hicieron aquel primer chocolate. Hoy en día es establecimiento turístico y en lo que queda del monasterio también se ofician bodas.

El Monasterio de Nuestra Señora de Rueda pertenece a la orden cisterciense y está situado en Sástago, en la provincia de Zaragoza. Se empezó a construir alrededor del año 1202 aunque se prolongaron durante varios siglos. Como todos los monasterio se perdió gran parte del patrimonio artístico. Destaca la Puerta Real del S. XVII. Es Bien de Interés Cultural desde 1924.

El Real Monasterio de Santa María de Veruela es una abadía cisterciense del S. XII situada muy cerca de Vera del Moncayo, en la provincia de Zaragoza. Es la Veruela de Bécquer, donde estuvo un tiempo alojado en su hospedería (junto con más miembros de la alta sociedad durante la segunda mitad del S. XIX), creada tras la desamortización de Mendizábal y así evitar su abandono. Fue en aquel lugar romántico donde le llegó la inspiración para escribir parte de su obra. En la actualidad se celebran en su iglesia bodas y otros actos.

7. SANTUARIO DE LA MISERICORDIA DE BORJA Y EL ECCE HOMO

A principios del S. XV existían en este monte una ermita dedicada a Santa Eulalia. En 1451, durante unas obras en el claustro de la Colegiata de Santa María de Borja apareció escondida una imagen de la Virgen con la inscripción «Mater Misericordia» a la que se supone que se enterró para protegerla en tiempos de la invasión árabe. En un principio se colocó la imagen en la misma Colegiata pero más tarde la población decidió trasladarla a la antigua ermita de Santa Eulalia pero edificando una nueva más grande que la anterior. Fue así como en 1546 finalizaron las obras del Santuario de la Misericordia, de estilo gótico tardío. El edificio consta de una sola nave, de tres tramos con capillas laterales, presbiterio y ábside poligonal. A su lado se construyó el Caserón, ampliado en el S. XVII. Hoy en día es el más antiguo de su tipo en España.

Quién sabe si te acordarás de Cecilia Giménez, aquella señora de 81 que, allá por el año 2012, intentó con todo su cariño por el pueblo y la iglesia restaurar una obra de Elías García Martínez que se encontraba en muy mal estado. El resultado no fue para nada lo que ella esperaba e incluso el pueblo pensó que había sido una gamberrada hasta que supieron quién había sido… El Ecce Homo de Cecilia se hizo viral y ahora recibe miles de visitas al año para ver in situ los resultados de aquella obra.

8. RUTA DE GOYA

Uno de los personajes más queridos en Aragón es Francisco de Goya y Lucientes, nacido en 1746 en la localidad de Fuendetodos en la provincia de Zaragoza. Más tarde se fue a Madrid para pintar en La Corte. Creó maravillas como La Maja Vestida y La Maja Desnuda, El Fusilamiento del 3 de mayo o La Familia de Carlos IV.

Tiene obras en diferentes lugares de Zaragoza como la Basílica del Pilar, la iglesia de San Fernando, el Palacio Episcopal, el Museo de Zaragoza o el Museo Ibercaja «Camón Aznar». También monumentos en la Plaza del Pilar o el Rincón de Goya. En otras poblaciones como Muel, en la ermita de Nuestra Señora de la Fuente y, sobre todo, no dudes en visitar su Casa Natal y Museo del Grabado en Fuendetodos, su tierra natal. En Calatayud tiene en la iglesia de San Juan el Real y en Alagón en el convento de San Antonio de los Jesuitas. En Remolinos tiene obra en su iglesia parroquial y también en el Palacio de los Duques de Villahermosa en Pedrola. Por último, no puedo olvidarme de las 7 pinturas de las 11 que realizó para la Cartuja de Aula Dei, situada entre el Barrio de Montañana y Peñaflor. Incluso en el Museo Provincial de Huesca tiene obras suyas.

9. LAGUNA DE GALLOCANTA

No sé si has tenido la suerte de oír a la grullas en su viaje tanto hacia el norte como hacia el sur. Su graznido es inconfundible. Enseguida levantarás la vista, las verás volar sobre tu cabeza y contemplarás sus posiciones en el cielo haciendo dibujos en el aire.

Las grullas viven en los países escandinavos y emigran, aproximadamente en el mes de noviembre, a los lugares donde el clima es un poco más templado. En su camino hacia el norte de África, muchas se quedan en la laguna de Gallocanta a pasar el invierno, otras siguen su camino y descansan en Extremadura. El resto, con más ganas de calor, viajará un poco más hasta llegar a su destino final. En marzo las volverás a ver mientras regresan a casa. Las temperaturas habrán empezado a subir y el frío no será tan duro.

Consejo: si estás pensando en ir a la laguna, no te pierdas el atardecer con las grullas regresando a descansar después de haber pasado todo el día buscando comida en los alrededores. Es un espectáculo digno de ver.

10. TRASMOZ, EL ÚNICO PUEBLO EXCOMULGADO

¿Sabías que Trasmoz es el único pueblo excomulgado de España? Esta población, situada en las faldas del Moncayo y muy cerca del Monasterio de Veruela, en la provincia de Zaragoza, tuvo un encontronazo con el abad. Un asunto de riegos y la negativa de Trasmoz a darle el agua, hicieron que esta localidad fuese maldecida en 1512 (y sigue estándolo). El principal motivo fue por la terquedad a no acatar las órdenes del monasterio, caso que ya había sucedido en 1255, por un conflicto con la leña.

Desde entonces, Trasmoz ha sido asociado con las brujas, los aquelarres y la nigromancia. De hecho, el primer fin de semana de julio se celebra la Feria de la Brujería y las Plantas Medicinales en la cual hay decenas de puestos donde venden productos de todo tipo, incluso algo de cetrería. Se presenta también a la bruja del año y por la tarde hay espectáculos cuyo protagonista es el fuego.

11. LAS MOMIAS DE QUINTO

Las momias de Quinto fueron encontradas en la nave central de la antigua iglesia de la Asunción de Quinto, llamada actualmente El Piquete, durante las excavaciones realizadas en la primavera de 2011 en las que salieron a la luz los enterramientos en este edificio desde el momento de su construcción hasta 1831, cuando se desacralizó. A partir de ese momento se usó como almacén de grano en las décadas de 1960-70. Entre todos los cuerpos que se encontraron, quince de ellos se han conservado de una forma tan excepcional que carece de precedentes en el resto del mundo. Pero no solo el cuerpo sino también sus ropajes, zapatos, ataúdes y otros complementos. Todo ello hace que esta exposición sea tan especial. Desde 2011 hasta 2018 se llevaron a cabo los trabajos para acondicionar el edificio que acoge la exposición del primer museo de momias de todo el territorio nacional.

12. POZO DE LOS AINES DE GRISEL

El Pozo de los Aines es una dolina de 22 m de boca, formada por el hundimiento de estratos calizos y yesosos debido a la acción de las aguas subterráneas. En su interior, cubierto por enredaderas, musgos y plantas trepadoras, se ha creado un microclima con una temperatura constante de 10º C y gracias a unas escaleras podrás bajar hasta el mirador.

De aquí parte una leyenda. Hacia 1535, los habitantes del pueblo de Grisel eran casi todos moriscos, es decir, musulmanes convertidos a la fuerza al cristianismo (aunque muchos de ellos seguían practicando su antigua religión). Uno de ellos era el rico moro llamado Hamet-Ben-Larbi que, haciendo caso omiso del deber de «oír misa los domingos y fiestas de guardar» (se dice que ese día era el 15 de agosto), salió a trabajar con su criado a una era para trillar. Al poco de comenzar la faena, se oyó un gran estruendo y el moro, el trillo y las caballerías desaparecieron en un gran agujero que allí se hizo.

Otras leyendas cuentan que en el pozo vivieron ermitaños, por las cuevas que hay ene l fondo. Incluso que había pasadizos que llegaban al castillo del pueblo, empleados para huir del mismo cuando este era asediado. Incluso también se dice que se llama así por una joven llamada Inés que cayó al pozo y comenzaron a llamarlo «El Pozo de la Inés», variando con el paso del tiempo al nombre actual.

13. GÉISER EN POZUELO DE ARAGÓN

El Géiser de Pozuelo de Aragón está situado en la comarca Campo de Borja y aquí se encuentra este géiser, que expulsa sus aguas termales a más de 2 m de altura. Se trata de un pozo artesiano, fruto de los sondeos para buscar agua en las décadas de los años 1970-80 y, desde entonces, sigue manando. Se halla junto al barranco de Huechaseca y llega a unos 325 m de profundidad alcanzando así un acuífero jurásico confinado, con una salida de aguas termales, salinizadas a presión. Este géiser está catalogado como Lugares de Interés Geológico de Aragón.

14. YACIMIENTO ROMANO DE LOS BAÑALES

El Yacimiento Romano de Los Bañales, el más importante de la Comarca de las Cinco Villas y uno de los más notables de Aragón, constaba de foro, termas, espacios domésticos y un sensacional acueducto de abastecimiento de agua. Esta antigua ciudad romana se encuentra en el término municipal de Uncastillo, muy próximo a la localidad de Layana. Hasta el momento solo ha sido estudiado con detalle su sistema hidráulico dotado de unas monumentales termas, construidas a finales del S. I d.C. y de un acueducto que transportaba el agua a la ciudad desde un posible embalse próximo. A lo largo del año se organizan varias jornadas de puertas abiertas en las que el mismo equipo científico te guiará y te mostrará esta magnífica ciudad romana. Aunque en 1931 fue declarado Tesoro Artístico Nacional, en marzo de 2003 se declaró Bien de Interés Cultural y desde 2008 se llevan a cabo trabajos de recuperación. Su Centro de Interpretación «Roma en las Villas: Los Bañales» se encuentra en Layana y abrió sus puertas en 2023.

15. LOS AGUARALES DE VALPALMAS

Los Aguarales de Valpalmas, también conocidos como Aguarales de Valdemiraz, recuerdan a las formaciones de la Capadocia, de hecho se la llama popularmente como la Capadocia aragonesa. Tienen un gran interés geológico ya que se trata de un proceso de erosión muy especial, conocido como «piping», que disuelve la roca en el subsuelo creando tuberías y pequeños abarrancamientos, un fenómeno también conocido como Chimenea de hadas. Se cree que fueron depositados en el Holoceno (últimos 10.000 años) y proceden de la erosión de la cabecera y laderas del barranco.

16. LA CERÁMICA DE MUEL

La Cerámica de Muel engloba la producción alfarera fabricada desde finales del S. XIV hasta nuestros días. Su producción está dividida en dos etapas principales, la anterior y la posterior a la expulsión de los moriscos en el año 1610. Se fabrica vajilla doméstica, religiosa, farmacéutica, sanitaria y funeraria, pero destacó fundamentalmente por su azulejería, conservada en revestimientos, suelos y arquitectura de edificios religiosos y civiles. La Cerámica de Muel está presente en museos e instituciones culturales como el Museo Arqueológico Nacional, el Instituto Valencia Don Juan, el Museo de Bellas Artes de Zaragoza y el Walters Art Museum. Actualmente imparten talleres, sobre todo para las escuelas donde los niños practican y realizan diferentes diseños que luego llevan a sus casas.

17. PRESA ROMANA DE ALMONACID DE LA CUBA

Muchos son los restos romanos encontrados en toda España. En esta ocasión le toca el turno a la Presa Romana de Almonacid de la Cuba, llamada popularmente La Cuba. Fue una de las tres presas que regulaban el río Aguasvivas. Está declarada como Bien de Interés Cultural. Esta presa cuenta con 34 m de altura y fue de las documentadas como la de mayor altura del Imperio Romano, además tiene 120 m de longitud y 27 m de anchura por lo que tenía una capacidad de 6 hm3. Data del S. I pero sufrió diversas modificaciones hasta llegar a su aspecto actual. A partir del S. III comenzó a ser abandonada hasta la época musulmana, donde empezó a usarse como azud, función que sigue manteniendo. Existen dos tipos de visitas: una es exclusiva para la presa con una hora de duración mientras que la otra es el monumento en sí más las vistas hacia el pueblo por lo que se amplía a hora y media.

18. TRADICIÓN ZAPATERA EN BREA E ILLUECA

Brea e Illueca son parada obligada en la Autovía A-2 para comprar zapatos o zapatillas ya que ambas localidades tiene una arraigada tradición en la fabricación de calzado. De hecho, en Brea está el Museo del Calzado (se expone en un edificio de dos plantas donde verás las herramientas más antiguas que ha utilizado en su oficio el zapatero, así como todas las fases del proceso artesanal). La historia se remonta a varios siglos atrás con artesanos que creaban zapatos a mano para satisfacer las necesidades de la comunidad. En el S. XVII, Brea producía más de la mitad de la pieles de todo el Reino de Aragón y así, poco a poco, fue ganando todavía más importancia cuando zapateros y curtidores convivieron en ese mismo tiempo. No te pierdas su expo en el mes de mayo.

19. RUTA DEL CHOCOLATE

En este apartado te propongo la dulzura de una ruta del chocolate, desde el lugar de su nacimiento que, como ya he nombrado en el punto número 6, cuando hablaba del Monasterio Cisterciense de Piedra y de su Museo del Chocolate, se trajo aquí desde América gracias a un monje que había hecho ese viaje y trajo el cacao con el que hicieron aquel primer chocolate no solo en España sino también en Europa. Pero hay otro lugar igual de dulce, como es Ateca, donde hay otro Museo del Chocolate y es Atienza, fundada en 1958, el centro dedicado a este dulce manjar y donde se hace también el típico turrón de Navidad.

20. FIESTAS TRADICIONALES

El Cipotegato es una fiesta tradicional que se celebra en Tarazona y que tiene lugar cada año el día 27 de agosto. Esta fiesta fue declarada de Interés Regional Aragonés en 1998 y de Interés Nacional en 2009. El Cipotegato es un personaje turasionense encapuchado disfrazado de arlequín con los colores amarillo, rojo y verde. El día en cuestión, este personaje sale a las 12 del mediodía desde el Ayuntamiento e irrumpe en la Plaza de España a través de un pasillo abierto entre la multitud y es perseguido por la muchedumbre que le arroja tomates. Si sale triunfante, será subido a la escultura erigida en su honor en la misma plaza. Esta tradición, aunque se desconoce su fecha de origen, está documentada desde 1704 pero se cree que es anterior.

La Máscara (una fiesta de Ateca) es el elemento más singular de la fiesta, es un personaje semigrotesco, vestido con traje a rayas, rojas y amarillas, similar al rabino de la baraja. Lleva un sable y una corbetera. Se lanza a la calle el día de las Candelas, el 3 de febrero, tras la misa de San Blas, con la intención de perseguir a los muchachos mientras estos le insultan ferozmente intentando arrancarle los cascabeles de su vestido, el cual queda destrozado al acabar la fiesta.

Alfonsadas de Calatayud es una recreación festiva-cultural, la exaltación de la convivencia y valores medievales en la ciudad de Calatayud y todos los actos se centran en los acontecimientos que ocurrieron durante la conquista cristiana de Calatayud gracias al Rey Alfonso I «El Batallador» en el año 1120. Hay Mercado y Torneo Medieval, escenografías y representaciones teatrales, juegos, desfiles, conciertos y cenas medievales. Se celebran el fin de semana más cercano al 24 de junio.

En la localidad de Mara existen dos fiestas: «Los Idus» y «Vulcanalia». «Los Idus» se celebra el sábado más cercano al 15 de marzo y en ella se recrea la guerra ocurrida entre el Imperio Romano y el asentamiento celtíbero de Segeda, hecho que supuso un cambio en el calendario ya que los romanos iniciaban el calendario el 15 de marzo con el equinocio de primavera. Con la resistencia de este asentamiento, Roma modificó el calendario adelantándolo dos meses para poder renovar los cónsules y poder empezar así a mandar sus tropas a luchar contra el pueblo celtíbero. Fue así como nació el nuevo calendario que hoy en día sigue vigente. Durante esta fiesta también hay talleres de todo tipo, se muestran trajes celtíberos, todo acompañado por música y cerveza típica de la región. En cambio, «Vulcanalia» se festeja el sábado más cercano al 23 de agosto. Esta fiesta, dedicada a Vulcano, el dios romano del fuego y la forja, conmemora la rica herencia histórica y cultural de la región. Ambas son Fiestas de Interés Turístico de Aragón.

La Contradanza de Cetina es un baile popular que se celebra cada año en Cetina durante la noche del 19 de mayo, víspera de la festividad del patrón de la localidad, San Juan Lorenzo. Tiene lugar en la plaza del pueblo, a las 23 horas, y dura aproximadamente 90 min. Es una manifestación genuina de la cultura popular por el contenido de las figuras o mudanzas, por la sencillez de la melodía, que se repite incesantemente, y de los pasos de baile, así como por el entusiasmo con el que participan los espectadores con sus aclamaciones. Se tiene noticia de que a mediados del S. XVII ya se había celebrado una contradanza. Está declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial.

20 MOTIVOS POR LOS QUE VISITAR ZARAGOZA

Zaragoza es una ciudad llena de historia, a la que se le llama la «Ciudad de las Cuatro Culturas», ya que fue romana (Caesaraugusta), musulmana (Saraqusta), judía y cristiana, además de tener un pasado íbero (Salduie). Es la quinta ciudad de España en cuanto a población, seguida muy de cerca por Sevilla que es la cuarta. Zaragoza, capital aragonesa, está en el centro de las vías de comunicación entre las ciudades con más industria de España: Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, además de ser una parada perfecta para un fin de semana tranquilo.

1. PLAZA DEL PILAR

La Plaza del Pilar es la plaza más importante de Zaragoza ya que en ella están sus monumentos más conocidos: indudablemente, el protagonismo se lo lleva la Basílica-Catedral de Nuestra Señora del Pilar, aunque también podrás ver el Ayuntamiento y la Lonja. Es la plaza peatonal más grande toda la Unión Europea desde que inauguraron la actual en 1991 colocando en ella la Fuente de la Hispanidad, la cascada (si la observas desde arriba verás que tiene el diseño de latinoamérica), los tres bloques que representan las tres carabelas de Cristóbal Colón y en la otra punta de la plaza el Monumento a Francisco de Goya y Lucientes, nuestro más querido artista aragonés (nació en la localidad de Fuendetodos y pasó gran parte de su vida en Zaragoza, antes de mudarse a Madrid). Otros monumentos que podrás admirar en la Plaza del Pilar son: las murallas romanas, el Torreón de la Zuda y la iglesia de San Juan de los Panetes.

2. CATEDRAL – BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR

La Catedral – Basílica de Nuestra Señora del Pilar es el símbolo más emblemático de Zaragoza y una de las obras del barroco más importantes del país, además de ser la catedral, en tamaño, más grande de España seguida muy de cerca por la de Palencia y la de Sevilla. El 2 enero del año 40 d.C. fue la Venida de la Virgen que se le apareció al apóstol Santiago sobre una columna de mármol (o Pilar). Sobre ella se fueron construyendo capilla, una mozárabe, en el S. XIII una iglesia románica, otra mudéjar y la actual, que es una obra de 1681. En el centro de la fachada orientada a la plaza se encuentra un retablo del escultor aragonés Pablo Serrano, considerado como uno de los escultores más destacados que tuvo España en el S. XX y en el que está representada la Venida de la Virgen. En el exterior podrás ver 4 torres barrocas y 11 cúpulas de aire bizantino con tejas policromadas. En su interior destacan dos frescos de Francisco de Goya: uno en una bóveda y el otro en una cúpula. En una de las torres que da al río podrás montarte en su ascensor que te llevará hasta la parte más alta. Tienes dos opciones: quedarte en esa terraza o subir algo más de 100 escalones para llegar a lo más alto y tener unas preciosas vistas.

CURIOSIDADES

1. Tres bombas cayeron sobre la basílica destrozando parte del techo durante la Guerra Civil pero no llegó a explotar ninguna. Dos de ellas están expuestas dentro (obviamente vacías).

2. La Virgen del Pilar es también llamada de La Hispanidad ya que fue el mismo 12 de octubre, Día del Pilar que en 1492, Colón llegó a América. Por lo que hay muchas banderas de Centro América colgadas en las paredes. Si estás atento, a las 8, 12 y 20 horas, ya que podrás escuchar el Ángelus, un canto dedicado a la Virgen gracias a los altavoces del Pilar. En una de las entradas tienes la tienda de regalos y justo enfrente el lugar donde podrás adquirir la Medida de la Virgen: una cinta de color de 36’5 cm, exactamente lo que mide la talla de nuestra virgencica, cuya tradición se remonta al S. XVII cuando los mantos de la Virgen además de decorar su pilar, se cedían también a los enfermos para ayudar en su recuperación pero se extendió tanto que, ante la imposibilidad de poder atender a todas las peticiones crearon unas cintas del tamaño de la medida de la Virgen para poder llegar a todos. No solo ayuda a los enfermos sino también protege a los viajeros (por ello es muy normal verlas en el coche) y para muchos simboliza tener cerca un trocito de Zaragoza cuando no estás en casa. La Virgen tiene más de 450 mantos que se van cambiando a diario. Solo hay tres días en el mes en los que no lo lleva: el 2 en honor de la venida del 2 de enero, el 12 por la festividad de octubre y el 20 por la coronación canónica del 20 de mayo (estos días en concreto sí que lo lleva). Todos ellos fueron donados por personas ilustres y organizaciones. Si vas con niños pequeños y no tienen unos 9 o 10 años (edad en la que se hace la Primera Comunión), tienes la opción de que, gracias a los infanticos, puedan hacerse la foto junto a la Virgen y así hacerlos «pasar por el manto».

3. La Cripta, situada junto a la Capilla de la Virgen, está abierta solamente los días 1 y 2 de noviembre.

3. AYUNTAMIENTO

El edificio del Ayuntamiento data de 1946, momento en el que se colocó la primera piedra aunque fue en septiembre de 1965 cuando se inauguró. Se le quiso dar un estilo renacentista unido a la tradición mudéjar. En la fachada destaca su gran alero de madera y las dos estatuas (Ángel Custodio y San Valero), obra de Pablo Serrano. Conserva en su interior 3 artesonados del S. XVI rescatados de casas desaparecidas de la época y que están situados en el Salón de Sesiones, en el Salón de Comisiones y en el despacho de la Alcaldía. Los miércoles no festivos, el Ayuntamiento abre sus puertas de 18 a 20 horas para poder visitar su interior y los jueves no festivos hay visitas guiadas a las 18h y a las 19h previa reserva en la oficina de turismo.

4. LONJA

La Lonja fue construida entre 1541 y 1551 siendo así el primer edificio renacentista de la ciudad aunque con técnicas mudéjares y el material que se usó fue el ladrillo. Además es una de las más importantes de la arquitectura civil del Renacimiento en Aragón. Sus fachadas están inspiradas en los palacios italianos, muy similar al Palacio Médici-Riccardi de Florencia. La estructura exterior está formada por tres falsas plantas, destacando la galería de arquillos del último nivel y el alero de madera. De la planta superior destaca también su decoración, formada por bustos realizados en yeso de reyes, arzobispos, mercaderes, nobles y otros vecinos ilustres de la ciudad. No te pierdas el interior, un gran salón con columnas anilladas sobre las que descansan bóvedas de crucería estrellada y algún detalle gótico. Podrás ver por todas partes el escudo del emperador Carlos V, que está enmarcado en el Toisón de oro, aunque sobre todo en la parte superior de cada una de las entradas. Podrás entrar gratuitamente para ver sus fantásticas exposiciones temporales. Y, si rodeas el edificio, en la parte más cercana al río, encontrarás la escultura del Caballito de la Lonja, dedicada al fotógrafo Ángel Cordero Gracia; era el lugar donde, con una cámara de madera, hizo fotografías desde 1925 hasta 1978.

5. PLAZA DE LA SEO

La Plaza de La Seo es la segunda de Zaragoza en cuanto a importancia ya que en ella está la Catedral del Salvador. También verás en ella el Museo Diocesano y el Foro de Caesaraugusta, antiguos restos romanos de los que fue el Foro Romano.

6. CATEDRAL DEL SALVADOR

La Catedral del Salvador, también llamada La Seo, fue construida sobre un antiguo Foro Romano (cuyos restos están en el museo desde el que se puede acceder desde la misma plaza), sobre una iglesia visigoda y sobre una mezquita musulmana por lo que el conjunto resulta una bella fusión de estilos arquitectónicos que van desde el románico hasta el barroco que lo hacen único. Fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 2001 y Premio Nacional de Restauración en 1999. En la torre, remodelada al estilo barroco en el S. XVII por Giovanni Battista Contini (en sustitución de la torre mudéjar), hay un reloj con cuatro figuras que representan las cuatro virtudes cardinales: Prudencia, Templanza, Justicia y Fortaleza. La fachada principal fue levantada en el S. XVIII siguiendo un estilo barroco italiano orientado al neoclasicismo; en ella se encuentran las puertas que dan acceso a la parroquieta y a la catedral. La Seo está compuesta por dos ábsides en las cabeceras de las naves centrales aunque solo una es visible desde el exterior; su base es de estilo románico sobre la que se asientan los ventanales de estilo gótico y un segundo cuerpo de ladrillos con decoración mudéjar, siendo una de las piezas más importantes del mudéjar aragonés. El cimborrio de la catedral de la Seo de Zaragoza está formado por dos cuerpos, el primero es de planta cuadrada sobre el que se asienta otro de planta octogonal con decoración mudéjar. Este se ha tenido que levantar en tres ocasiones ya que los anteriores amenazaban con desplomarse. Se terminó a principios del S. XVI y su función es dar luz al retablo mayor. Para poder apreciarlo bien, deberás trasladarte al Puente de Piedra, acercarte a la plaza San Bruno o subir a la torre-mirador del Pilar. Fue construido en el S. XIV y corresponde al lado norte de la capilla de San Miguel, llamada la parroquieta. El interior de la catedral consta de cinco naves y seis tramos cubiertos por bóvedas de crucería. Destaca el retablo mayor realizado en el S. XV (concretamente entre 1434 y 1487), una auténtica joya del gótico europeo y que está esculpida sobre alabastro. Son también de importancia el coro, construido en el S. XV que está situado justo enfrente del retablo mayor; el órgano, construido en 1469, todavía conserva elementos góticos del órgano original. Sus tubos se ampliaron durante los Ss. XV y XVIII. En el S. XIX se le efectuaron una serie de obras para integrar los elementos más antiguos con los modernos. No te pierdas el Museo de los Tapices, una colección de más de 60 tapices flamencos que está considerada como una de las joyas del patrimonio histórico español, así como una de las colecciones de tapices más importantes y valiosas del mundo. Ten en cuenta que con la entrada conjunta, podrás subir también a la torre del Pilar y además te da derecho a visitar el Rosario de Cristal que se encuentra en la Basílica Sagrado Corazón de Jesús, situada en la plaza San Pedro Nolasco. Por desgracia, está prohibido hacer fotos en su interior.

7. PALACIO ARZOBISPAL Y MUSEO DIOCESANO

El Palacio Arzobispal tuvo su origen en el S. XII tras la Reconquista gracias al rey Alfonso I el Batallador. Con el pasar de los años el edificio se fue agrandando. Entre los años 1779 y 1787 sufrió una reforma total hasta adquirir el aspecto actual en estilo neoclásico. El edificio consta de dos plantas y su fachada es de ladrillo, aunque los remates de las puertas, ventanas y zócalo son de piedra, con grandes ventanales hacia el exterior. La portada está flanqueada por dos columnas y lastras jónicas y rematada por un pequeño balconcillo. En el interior destaca la escalera. Se conservan algunas obras de arte como una Inmaculada pintada por Francisco Bayeu en 1758, dos tablas góticas de un retablo de La Seo y un retrato del arzobispo Joaquín Company pintado por Goya en 1800. El palacio alberga el Alma Mater Museum.

El Alma Mater Museum, antiguo Museo Diocesano de Zaragoza fue inaugurado el 21 de marzo de 2011 y se localiza en la zona más antigua del palacio arzobispal. La visita parte del Torreón románico del S. XII donde se ha instalado la recepción del museo. Podrás ver tres vídeos: el primero en las paredes y techos de la Aula gótica del S. XV en el que se representa la Venida de María el 2 de enero del año 40 a Santiago; el segundo, situado en la capilla renacentista del S. XVI, muestra diferentes episodios de la historia de Zaragoza que son narrados por el propio edificio; mientras que el tercero habla de la importancia del arte y la grandeza de la Creación. Además en la primera planta muestra la historia del edificio y su importancia en la historia de la ciudad, el nacimiento de las primeras comunidades cristianas en Aragón, los mártires, incluso un espacio dedicado a los primeros obispos que pasaron por Zaragoza. En la segunda planta, en cambio, encontrarás los espacios del palacio mudéjar del S. XIV en los que se exponen interesantes tablas góticas de la segunda mitad del S. XV bajo sus artesonados. Por último, en la tercera planta se visitan el Salón de los Obispos y el Salón del Trono

8. ZARAGOZA ROMANA – CAESARAGUSTA

Una de las culturas que dejó huella e importantes restos en la ciudad, fue la romana. Zaragoza era conocida por aquel entonces como CaesarAugusta en honor al emperador César Augusto. Si te gusta la historia, no te pierdas los museos: Foro Romano, Puerto Fluvial, Termas Públicas o incluso el Teatro. También son de aquella época las murallas romanas. Existe una entrada especial llamada «Bono 5 museos» con la que tienes acceso a todas ellas además del Museo Pablo Gargallo por sólo 9€.

El Museo del Foro Romano. El Foro es de finales del S. I a.C.. Aquí se encontraba la vida político-administrativa, económica y religiosa de la ciudad. El Museo muestra los restos del Foro de la antigua ciudad romana de Caesaraugusta. Está ubicado bajo la Plaza de la Seo y fue inaugurado en 1995. El Museo exhibe restos arqueológicos excavados durante los años 1988 y 1989 pertenecientes a dos épocas diferentes: de la época fundacional, en el S. I a.C., del emperador Augusto se muestra un mercado, una cloaca y tuberías de agua potable mientras que en la época de su sucesor Tiberio se conservan restos del espléndido foro urbano, una cloaca, canales y algunas cimentaciones.

El Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta es un espacio en el que se muestra el antiguo puerto de la ciudad romana y está situado bajo la plaza San Bruno. En la época romana, el río Ebro era navegable y el puerto de Caesaraugusta se consideraba el tercero más importante en Hispania, tras el de Logroño y el de Dertosa. El puerto se construyó en el S. I y fue abandonado en el S. VI. En el museo podrás contemplar algunos restos arqueológicos de estas instalaciones.

El Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta es un museo que muestra las antiguas termas romanas presentes en la ciudad. Está situada en la C/ San Juan y San Pedro. Salieron a la luz durante los años 1982 y 1983 gracias a unas obras en la zona. Consta de una gran piscina termal porticada de la época romana. Posteriormente, el recinto se amplió con la restauración de unas letrinas sobre las que se ubicaba y que datan del S. I a.C. Entre los restos que se pueden contemplar en el museo se encuentran las basas de algunas columnas así como parte de la decoración de las paredes. Además se exponen diversas estatuas así como la reproducción de algunos objetos utilizados en esta época: esponjas, rascadores, agujas, etc.

El Museo del Teatro. El Teatro fue construido en el S. I d.C. y podía albergar hasta 6000 espectadores convirtiéndose así en uno de los más grandes de la Hispania Romana encontrados hasta la fecha y el único con una fosa bajo el escenario. El recinto está dividido en dos zonas: el museo y el área con los restos arqueológicos que se puede ver en su totalidad desde el exterior sin necesidad de entrar al museo. El Museo está dividido en 4 niveles: en la planta baja del museo tienes una sala de exposiciones permanente y la zona dedicada al descubrimiento del teatro y sus excavaciones; en la planta sótano tienes una sala de audiovisuales documental sobre la historia del teatro además de una exposición permanente donde podrás contemplar diferentes elementos arquitectónicos, decorativos y funcionales descubiertos durante las excavaciones. En cuanto a los restos en sí, uno de los puntos interesantes es el pulpitum, escenario del antiguo teatro que aún conserva parte de su suelo original de mármol, también destaca el arco que era utilizado como acceso a las gradas. A lo largo del recorrido hay unos paneles con información para conocer un poco más a fondo como eran estas instalaciones romanas. En la planta primera hay una sala en la que se muestran aspectos cotidianos de la vida en el teatro y podrás ver una muestra de utensilios y objetos del día a día, como el atrezzo utilizado por los actores de aquella época. También tienes un mirador desde donde tendrás otro punto de vista del Teatro Romano de Zaragoza. Estuvo enterrado durante mucho tiempo hasta que en 1972, gracias a unas obras, sus restos salieron de nuevo a la luz.

La Muralla Romana fue construida en el S. I d.C. bajo el mando de Tiberio y reformada en el S. III. Tenía una longitud de unos 3 km. Contaba con 120 torreones. Hoy en día solo se conservan dos tramos. El tramo más largo está ubicado junto al Torreón de la Zuda y la Plaza del Pilar.

9. ZARAGOZA MUSULMANA – SARAQUSTA

Otra de las culturas importantes que marcó la ciudad de Zaragoza fue la musulmana. Esta enriqueció la agricultura con la creación de acequias y riegos y también construyó bellos jardines y fuentes de agua. El edificio más importante es la Aljafería, aunque de esta época también podrás admirar el Torreón de la Zuda.

El Torreón de la Zuda es lo que queda del antiguo Palacio de la Zuda, un alcázar musulmán situado dentro de la ciudad en el que se encontraba el gobierno. Su forma actual es de la segunda mitad del S. XVI. Hoy en día alberga una de las dos oficinas de Turismo. Si subes a la parte más alta tendrás unas excelentes vistas de Zaragoza.

El Palacio de la Aljafería es el palacio musulmán situado más al norte además de uno de los mejores ejemplos de arquitectura hispanomusulmana de España. Fue construido en el S. XI por orden de Al-Muqtadir. Es un edificio de planta cuadrangular alrededor de un patio y todas sus torres son redondas excepto la torre conocida como Torre del Trovador.  A lo largo de la historia ha sido alcázar islámico, palacio mudéjar, palacio de los Reyes Católicos, cárcel de la Inquisición, cuartel militar y actualmente sede de las Cortes de Aragón. Su estilo es gótico-mudéjar. Es una joya del mudéjar por lo que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001. Destacan la Torre del Trovador, el Salón del Trono con su artesanado mudéjar, uno de los mejores ejemplos que se conserva, realizado en madera dorada y policromada, el Salón Dorado con la techumbre de madera decorada con un magnífico repertorio heráldico, la Mezquita y el Patio de Santa Isabel, típico recinto ajardinado de los palacios Taifas musulmanes, muy parecido al Patio de los Naranjos de la Alhambra y los arcos de herradura. La Capilla de San Martín, construida durante la ampliación de la época medieval, no se puede visitar. Los domingos, la visita es gratuita.

10. ZARAGOZA MEDIEVAL

La Casa y Arco del Deán está situado detrás de la catedral de la Seo. El edificio se construyó en el S. XIII siguiendo el modelo de casón medieval para evitar el paso exterior del Deán a la catedral.. Los vistosos ventanales son un añadido posterior. Es uno de los pocos edificios antiguos que quedan en Zaragoza. Está ubicado junto a la catedral de la Seo.

El Puente de Piedra fue construido en el S. XV sobre un antiguo puente romano. Ha sufrido diferentes reformas a lo largo de los siglos. Tiene una longitud de 225 m sobre siete arcos (uno de ellos está enterrado bajo el Paseo Echegaray. Fue remodelado en el S. XX y en 1991 se colocaron los cuatro leones de bronce que son obra del escultor Francisco Rallo Lahoz. En mitad del puente se alza la Cruz de Basilio, realizada en piedra por Ricardo Magdalena. Es Bien de Interés Cultural desde 2002.

Los Baños judíos están ubicados en los sótanos de la calle Coso 126-132.. Actualmente son privados y no se pueden visitar. En origen quedaban frente a la judería justo delante de la fortaleza conocida como Castillo de los Judíos. Aparecen ya citado en la segunda mitad el S. XIII. Se conserva una sala de planta rectangular organizada a modo de claustro en cuatro tramos transversales y cinco longitudinales, cubiertos todos por bóvedas de crucería sencilla y soportados por columnas de alabastro. Comunicaba con otra pequeña sala de dos tramos que fue destruida con la edificación de la finca.Están declarados Monumento Nacional desde 1931.

Los restos de las Murallas medievales se encuentran en las cercanías del Ebro, tras el Monasterio de la Resurrección del Santo Sepulcro. Fue construida para ampliar la muralla romana y defender los nuevos barrios.

11. ZARAGOZA RENACENTISTA

El Palacio de los Condes de Morata, también llamado Palacio de los Luna, es una casa palacio renacentista del S. XVI construido por orden de Pedro Martínez de Luna y Urrea, el primer conde de Morata de Jalón y virrey de Aragón. El edificio fue diseñado por el arquitecto conocido como Martín de Tudela, o Martín de Gaztelu, que comenzó la construcción en 1551 con ayuda de los canteros. Destaca la portada, un arco de medio punto flanqueada por estatuas de gigantes representando a Hércules y Gerión. El friso muestra una escena de triunfo de César, flanqueado a la derecha por amorcillos y un vaso de la virtud y a la izquierda por dos faunos, sobre el tímpano, Helios con Aurora y la Luna. El palacio posee un enorme patio central, de cuatro columnas centrales por lado y además de una en cada esquina. La parte superior, formada por una galería cerrada por columnas, presenta medallones con escudos y bustos en su parte exterior. Es conocido por haber sido sede de la Audiencia de Zaragoza y actualmente es la sede del Tribunal Superior de Justicia de Aragón. El 31 de de junio de 1931 fue declarado Monumento Nacional.

La Casa Palacio de los Condes de Sástago fue construida entre 1570 y 1574 en estilo renacentista. Originariamente, fue residencia de los Condes de Sástago. La fachada del edificio está formada por ladrillos rojizos y destaca su portada barroca, fruto de una reforma posterior a su construcción, así como sus grandes columnas y portones. En el interior destacan sus grandes salones que lo hacen idóneo para su actual cometido como sala de exposiciones. Actualmente se emplea como sala de exposiciones artísticas.

La Casa Palacio de los Torrero fue mandada construir por Miguel Torrero, un mercader rico de la Zaragoza del S. XVI y XVII. De este edificio, el más antiguo de los que se conserva de este tipo, llama atención su forma irregular, motivado por el entramado de calles que había en esa época, nada que ver con las actuales plazas que lo rodean. La fachada es la típica de los palacios aragoneses renacentistas. Además, en su patio y galería renacentista hay una exposición permanente de construcciones típicas aragonesas que merece la pena ver junto con los elementos de la antigua casa que se han conservado. El patio aragonés renacentista de esta casa no es el habitual, lo que llama la atención de este patio es que tiene tres niveles en vez de dos, como suelen ser la mayoría, además, el tercer nivel posee unos ventanales que recuerdan a la arquitectura musulmana. Su interior alberga la sede del Colegio de Arquitectos de Zaragoza. Tiene sus puertas abiertas y es de libre acceso.

El Casa Palacio de los marqueses de Montemuzo es una construcción de finales del S. XVI, unida en la actualidad por un pasadizo en su planta baja a la Casa Artiach, un edificio de viviendas de principios del S. XX en estilo eclecticista con elementos decorativos modernistas. La fachada se caracteriza por la utilización del ladrillo y la sobriedad del tratamiento. La planta baja presenta una portada abierta en arco de medio punto, mientras que la planta noble muestra varios balcones y la planta alta una galería de arquillos de medio punto doblado rematada por un alero. Hoy en día alberga la sede del Archivo Municipal

La Casa de Armijo es un palacio renacentista aragonés situado muy cerca de la catedral de la Seo. Está compuesto por dos plantas mas una galería de arquillos con alero típico. Tiene una portada en arco como entrada. En el interior destaca su patio renacentista, así como dos techumbres mudéjares salvadas de un antiguo inmueble histórico. Es la actual sede del Justicia de Aragón.

El Palacio de Huarte o de los Azara fue construido en la primera o la segunda década del S. XVI. Lleva el nombre del propietario que tuvo a principios del S. XX. Su aspecto exterior se encuentra muy modificado y solo se conserva de la original la portada en arco de medio punto y algunos restos de la galería de arquillos en la fachada lateral. En el interior se observan ya elementos renacentistas

El Palacio Argensola, conocido también como Casa Mercadal, es un edificio señorial ubicado en las proximidades de la catedral de San Salvador de Zaragoza, construido en el S. XVI como residencia de la familia Albión. A mediados del S. XIX pasó a la familia Mercadal y sufrió importantes reformas posteriores. La casa-palacio consta de sótano y tres plantas, mas doble ático. En la planta baja se abre el acceso, en arco de medio punto, que conduce a un pequeño y hermoso patio articulado por cuatro columnas jónicas, del cual parte la escalera que desemboca en un paseador que comunica con los diferentes espacios de la planta noble y con el patio de servicio. En esta planta principal se extiende un amplio salón, destinado en origen a los bailes y reuniones sociales que ofrecían sus propietarios, cubierto con una magnífica techumbre de madera decorada. El piso inferior presenta ingreso en arco de medio punto y ventanales adintelados, la segunda una serie de balcones y la tercera la habitual galería de arquillos de medio punto doblados bajo un alero, que evoca formas renacentistas a través de una perfilería metálica.

La Casa de Miguel Don Lope es un palacio renacentista de Zaragoza que está ubicado detrás de la catedral. Uno de los que está mejor conservado. Fue construido por orden de Miguel Don lope en la tercera o cuarta década del S. XVI. Miguel Don Lope provenía de una familia de judíos conversos originarios de Montmesa, provincia de Huesca. La fachada corresponde a las de los palacios renacentistas aragoneses, lisa con ventanas enrejadas a intervalos regulares en el piso inferior y balcones en la planta noble. Más arriba un mirador de ventanal doblado, óculo en los antepechos y resaltes en las partes bajas, rematado con un alero de los más elaborados que se han conservado. Tras entrar por la puerta, atravesando el zaguán, se llega a la luna o patio aragonés. El patio, a cielo abierto, está rodeado por 6 columnas jónicas anilladas obra de Landernain que soportan la galería alta. La galería alta, que hace funciones de pasillo de la planta superior, está cerrada por arcos de medio punto muy sobrios y columnas de orden riguroso. A principios del S. XX la falta de fondos de la Real Maestranza llevó a cerrar el último tramo del patio y añadirlo a la casa contiguo que fue alquilada para viviendas. Actualmente es la sede de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza.

La Casa de los Morlanes es un edificio del S. XVI del que se desconocen tanto su autor como su primer propietario aunque lo único que está confirmado es que la decoración en yeso de su fachada principal se terminó en 1555, lo único que queda de la construcción original ya que el interior del inmueble ha sido totalmente renovado. La fachada se encuentra dividida en tres pisos: la planta baja presenta un ingreso abierto en arco de medio punto, que conserva las jambas de piedra, y cuatro vanos adintelados y enrejados. La planta noble presenta vanos adintelados y flanqueados por estípites que sostienen frontones semicirculares y triangulares. Por último, la planta superior presenta una clásica galería de arcos de medio punto doblados, con óculos en los antepechos y enjutas, que viene rematada por un alero volado. La decoración se concentra en torno a los vanos de la planta noble, donde se observan variados motivos vegetales y figurativos.

La Casa de Aguilar, llamada también Casa de los Pardo, fue mandada construir por Diego de Aguilar, infanzón de origen judío y maestro de posta de correo del emperador, que comenzó las obras a mediados del S. XVI. Es un edificio construido en ladrillo de tres plantas y sótano. El mirador del ático es de arcos conopiales rematado en un alero de gran vuelo de cabezales y cañuelos. La portada en piedra es amplia, adintelada, con el dintel sobre pilastras toscanas cajeadas. A través del zaguán se accede al patio, de elegantes proporciones con columnas anilladas de capiteles ornamentales en la planta baja, y más austeras las esbeltas columnas toscanas de la galería alta, en donde se desarrolla unan decoración en relieve con medallones, grutescos, etc. Del fondo del patio arranca la escalera actual, que tuvo en origen un simple acceso formado por dos arcos pequeños laterales y una mayor central apoyadas en columnas abalaustradas. En la planta sótano se sitúan las estancias que pudieron estar destinadas a bodegas o a caballerizas. La casa en su conjunto guarda estrecha relación con la de Gabriel Zaporta, siendo esta una de las mejores muestras conservadas de la arquitectura civil renacentista zaragozana, con un magnífico patio decoración manierista.

El Palacio de los Condes de Argillo, también Casa de Francisco Sanz de Cortés, es un edificio de mediados del S. XVII que hizo construir don Francisco Sanz de Cortés, infanzón zaragozano. Pero toma el nombre por la Condesa de Argillo que heredó la propiedad en 1837. El edificio presenta un singular interés arquitectónico e histórico. La fachada recoge diversos indicios barrocos y ofrece contrastes cromáticos poco usuales. Está realizada con ladrillo cara vista, presenta zócalo de piedra caracoleña de Fuendetodos, una entrada de arco de medio punto, ventanas enrejadas en planta baja y entreplanta, tres grandes ventanas en planta principal y falsa galería, de esbeltos arquillos de medio punto doblados, en el coronamiento, que se remata con un precioso alero en madera tallada, muy volado y expresivo. La planta del palacio responde al esquema general de los palacios renacentistas y sus espacios están construidos alrededor de un patio central, rodeado por galerías, sustentadas en la planta baja por ocho monumentales columnas anilladas y por arquerías de medio punto sobre columnas de orden toscano y otras en piedra negra de Calatorao y alabastro de Épila. El hueco del patio está coronado con un friso de madera tallada representando los doce signos del zodíaco, máscaras, frutos y otros elementos decorativos. El edificio dispone, en la planta baja y en la entreplanta, de algunos espacios auxiliares de interés menor, que se corresponden en planta principal con el salón de honor o protocolo, cuya gran altura imposibilitaría la falsa galería de la fachada. Destaca también la monumental escalera, cubierta con cúpula sobre pechinas. El edificio alberga el Museo Pablo Gargallo.

La Casa Armas es una casa-palacio construida entre los Ss. XV al XVI, desamortazada en el S. XIX y reformada en el S. XX. Este edificio constituye uno de los ejemplos más interesantes, completos y antiguos de las tipologías iniciales de la arquitectura local del S. XVI. Toma el nombre de la calle donde está situada (concretamente el número 32) y es BIC desde el 19 de febrero de 2002. La fachada es de ladrillo zaboyado, con vanos reordenados en los Ss. XIX-XX y portada en arco de medio punto sobre jambas de piedra y rosca de ladrillos a sardinel. En la última planta se abre el mirador de arquillos ligeramente apuntados, dentro de una tipología bastante temprana. En el interior destaca el patio de original estructura. Tiene tres lados arquitrabados y el cuarto paralelo a la calle con una pantalla de arcos apuntados sobre columnas ochavadas. En la planta noble se conserva la estructura original de sala principal y una sola cámara con dos magníficas techumbres mudéjares, con decoraciones polícromas e inscripciones. En la actualidad alberga la Escuela de Música.

El Patio de la Infanta es una joya renacentista aragonesa del S. XVI y se encuentra en el interior de la sede central de Ibercaja. Se compone de dos espacios, uno que corresponde al propio monumento y otro a una sala de exposiciones temporales. Está decorado con 8 tapices que van desde el S. XV al XVII y que fueron elaborados en Flandes y Bruselas. Están firmados por importantes cartonistas como Rubens. El patio pertenecía a la Casa Zaporta, cuyo propietario, Gabriel Zaporta, fue comerciante y el primer banquero de la Corona de Aragón. Este edificio se ubicaba junto a la antigua judería, lo que hoy es la calle San Jorge. A finales del S. XIX, la Casa Zaporta quedó en ruinas tras sufrir un incendio y pese a los intentos de recuperación de la casa, en 1903 se optó por derribarla. En 1904, el anticuario francés Ferdinand Schultz compró el Patio de la Infanta, desmontándolo y llevándoselo a París para instalarlo en su tienda de Antigüedades. Tras su muerte se puso a la venta y en 1958 regresó a Zaragoza. Se puede visitar desde 1980.

12. ZARAGOZA BARROCA Y NEOCLÁSICA

La Puerta del Carmen, de estilo neoclásico, es la única de las 12 puertas de entrada de la ciudad que queda en pie. Fue construida en 1789 por Agustín Sanz e inaugurada en 1792. Durante la Guerra de los Sitios, entre 1808 y 1809, sirvió como bastión a la resistencia aragonesa quedando las huellas de proyectiles todavía visibles en su estructura. Es una obra realizada en piedra sillar y tiene forma de arco triunfal romano con un arco central y dos laterales más pequeños que servían de paso para las personas. En 1908 recibió el título de Monumento Nacional en la Exposición Hispano-francesa y es Bien de Interés Cultural. Como anécdota, tengo que decir que en 1997 casi se la lleva por delante un autobús.

El Palacio de los Condes de Sobradiel, o también conocido como Palacio de Gabarda, es una construcción neoclásica erigida en el último cuarte del S. XVIII y reformada a mediados del S. XIX. La fachada consta de tres pisos con ventanales cuadrados en el primero y balcones en la planta noble y en la superior. El interior destaca por su patio empedrado utilizado por los carruajes de la época. Situado en la planta baja, se encuentra el alfarje mudéjar con decoración de motivos heráldicos, vegetales, geométricos y epigráficos procedente de la desaparecida Casa de Lanuza. Actualmente es la sede de Colegio de Notarios.

La Casa de los Tarín toma el nombre por la familia que la ocupó en origen pero poco más se sabe de su fecha de construcción. En 1765, el edificio pasó a ser propiedad de Francisco Domeyzan, quien la reedificó y la dividió en dos. El edificio fue adquirido por la Sociedad del Canal Imperial en 1818, para sus oficinas, y es por ello que también recibe el nombre de Casa del Canal Imperial. El edificio dispone de sótano y tres plantas además de una zona abuhardillada. Destacan las dos puertas de piedra en los extremos de la fachada. En la planta noble resaltan los salones con techumbre de madera y la carpintería de la construcción original.

La Casa de Palafox, también conocida como Palacio del Marqués de Lazán es un edificio del S. XVII. Aquí nació, en 1775, José de Palafox y Melci, Capitán General de Aragón y posteriormente Duque de Zaragoza. El edificio es de ladrillo con cuatro pisos  entre los que destaca el noble con una sucesión de balcones. La puerta, en el extremo derecho de la fachada muestra un lenguaje neoclásico.

Una de las obras hidráulicas más importantes del renacimiento, es el Canal Imperial. El emperador Carlos I fue su impulsor mientras que Ramón Pignatelli recibió la orden de realizarlo. La idea era construir un canal que uniera el Cantábrico con el Mediterráneo. Muchos fueron quienes se rieron de esta idea pero, cuando las aguas alcanzaron Zaragoza, Ramón Pignatelli construyó una fuente en honor a todos quienes no creyeron en él, llamándola la Fuente de los Incrédulos. Fue inaugurada en diciembre de 1786. Es un pilón de líneas sobrias y sencillas a medio camino entre el barroco-clasicista y el neoclasicismo. Destaca su macizo y rotundo cuerpo principal rectangular que apoya sobre un potente basamento no visible en su cara frontal. Está declarada Bien de Interés Monumental.

13. ZARAGOZA MODERNISTA

El Mercado Central, de estilo neoclásico, fue diseñado por el arquitecto aragonés Félix Navarro Pérez e inaugurado en 1903.  Fue declarado Monumento Nacional en 1978 y Bien de Interés Cultural en 1982. Ha sido reformado recientemente. El edificio, de planta rectangular, tiene una estructura de hierro y un diseño funcional y armonioso. Toda la estructura descansa sobre un semisótano que servía de almacén y que al exterior presenta la imagen de un zócalo. Los materiales utilizados combinan la piedra y la arquitectura del hierro y de cristal. Las portadas presentan elementos neoclásicos como galerías de arcos o decoración escultórica de alegorías de la agricultura, la caza, la pesca y el transporte; los capiteles de las columnas de hierro tienen formas originales, como cestitos, hojas de acanto, palmas neoclásicas y frutas en racimo.

El Casino Mercatil fue construido en la primera mitad del S. XVI (llamado entonces Palacio de Juan Coloma) y muy reformado en el S. XX. Es obra de Francisco Albiñana. La fachada estaba concebida como el gran escaparate arquitectónico de la burguesía industrial zaragozana. La fachada, construida en mármol, presenta una espectacular planta baja con grandes ventanales entre columnas pareadas, sobre la que se elevan tres plantas con balcones corridos flanqueado por dos cuerpos volados de miradores. El conjunto está rematado por una terraza con pérgola. La construcción consta de sótano más cuatro plantas, recorridas por salones decorados en diferentes estilos dentro del historicismo imperante: Salón Goya, el Rojo, el Pompeyano… En algunos de los cuales se conservan artesonados pertenecientes al antiguo Palacio Coloma: uno situado en la planta principal junto a la fachada, en el denominado Salón Rojo; el segundo está situado en el piso principal, en una sala contigua al anterior, y el tercero en el zaguán del edificio. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2004.

La Casa Solans fue construida en 1921 por voluntad del industrial harinero Juan Solans. Su arquitecto fue Miguel Ángel Navarro Pérez. Es un buen ejemplo de arquitectura modernista en la que destacan, por su vistosidad, los paneles de azulejos policromos de la fachada occidental, con figuras de los signos del zodiaco por lo que el edificio también era conocido en el barrio como la Casa de los Azulejos. El edificio consta de tres plantas sobre rasante, más un pequeño sótano. La planta baja consta de zona noble con vestíbulo de entrada a doble altura accesible desde avda de Cataluña, donde se sitúa la escalera, sala de visitas, despacho, comedor y sala de billar, y de zona de servicio donde se sitúa una pequeña escalera de caracol, con lavadero, fregadero, cocina y despensa. La primera planta o principal, consta de un oratorio o capilla, dos miradores con vistas al jardín, dos dormitorios y un baño. La planta segunda, de menor tamaño que las inferiores, reproduce el espacio que ocupaba la primitiva torre que sirvió como base para la realización del edificio, esta planta contaba con cuatro habitaciones para el servicio y dos aseos, y está rodeada por una gran terraza que da a las cuatro fachadas del edificio. Su propietario no pudo disfrutar de la casa ya que falleció antes de estar completamente terminada. Estuvo abandonada durante más de 20 años, incluso declarado en ruinas en 1995. Por suerte, se pudo rehabilitar y en 2002 fue declarado Bien de Interés Cultura.

El Palacio Larrinaga fue construido en 1908 por el arquitecto Félix Navarro para disfrute del matrimonio que vivía en Liverpool y que ya tenían residencias en San Sebastián y Málaga por lo nunca fue habitado. Tras sus muertes fue comprado por Giesa convirtiéndolo en oficinas de la fábrica que construyó al lado de la finca. Después pasó a manos de los Hermanos Marianistas que lo usaron como colegio residencia. Finalmente fue comprado por Ibercaja en 1993 quien lo restauró y ahora se usa como centro de fondos documentales.

El Quiosco de la Música es una estructura de tipo templete, realizada para la Exposición Hispano-Francesa de 1908 por los hermanos José y Manuel Martínez de Ubago Lizarraga. Constituye una de las mejores muestras de modernismo de Zaragoza debido a sus líneas ondulantes, el vuelo de cristal de sus aleros y la filigrana de la estructura de hierro. Remata en una cúpula muy peraltada y ovoide decorada por tejas de cerámica vidriada. Fue ubicada en varios lugares en la ciudad hasta encontrar su sitio en el Parque Grande José Antonio Labordeta.

La Casa Molins está ubicada en la calle Alfonso I número 2 haciendo esquina con la calle del Coso. Fue construida en 1902 por el arquitecto Fernando de Yarza Fernández-Treviño. La rejería es obra del artista Pascual González. Este edificio es uno de los mejores ejemplos de la estética modernista de la ciudad. La fachada está decorada con formas sinuosas y rítmicas inspiradas en la naturaleza. Presenta planta baja, tres pisos con miradores y ático, sobre el que se dispone un alero muy volado. El elemento más innovador es la presencia de cuatro columnas de fuste acanalado y capitel corintio en la planta baja de la fachada del Coso.

El edificio de la calle Prudencio nº 25 fue construida en 1902 por el arquitecto José de Yarza Echenique. Es un ejemplo de singular interés dentro de la incorporación del modernismo en la ciudad destacando la ornamentación vegetal en la fachada principal y en la rejería.

El edificio de la calle Manifestación nº 16 fue construida en 1902 por el arquitecto Julio Bravo Folch. Los muros son de ladrillo y la piedra se coloca en la planta baja como elemento ornamental en los vanos. Destaca la decoración vegetal y floral de forja y piedra que enmarca los miradores acristalados y los balcones.

La Casa Juncosa fue construida en 1903 por el arquitecto José de Yarza Echenique. Es uno de los edificios más representativos de la arquitectura modernista de Zaragoza. Está ubicada en el Paseo de Sagasta número 11. Su fachada está realizada en piedra arenisca y en ladrillo revestido imitando aparejo de sillería a partir de la línea de imposta del segundo piso. Se divide en cinco plantas distribuyéndose los vanos, en cada una de ellas, de manera simétrica a partir del eje central que forma la puerta de acceso y reduciendo sus dimensiones según se asciende. La decoración destaca por su exuberancia; se concentra sobre todo alrededor de los vanos y en la rejería y los motivos que recrea son principalmente de carácter vegetal. En el interior ha desaparecido gran parte de la decoración original debido a las reformas que se han sucedido a lo largo del tiempo; sin embargo todavía se conserva ciertos detalles y diseños de puertas, estucos, vidrieras y guarniciones en el zaguán, en la caja de escaleras y en el piso principal.

La Casa Retuerta fue construida en 1904 por el arquitecto Juan Francisco Gómez Pulido. Es uno de los edificios más representativos de la arquitectura modernista de Zaragoza. Está ubicada en el Paseo de Sagasta número 13. Es un poco más sobria en cuanto a decoración y la composición de la fachada se concentra en las tribunas acristaladas del chaflán. La ornamentación se limita a la parte superior de los vanos, a la forja de los balcones y a la crestería que corona la parte superior del inmueble.

El edificio del Paseo Sagasta número 17 fue construido en 1903 por el arquitecto Félix Navarro Pérez. Consta de cinco plantas y sótano. La fachada está construida en piedra para la magnifica portada de ingreso de rica ornamentación, situada en el centro de la misma. De ella arranca el potente eje de simetría que define la composición de aquella, formando en altura por un triple eje de vano, ciego el central, enfatizado por magníficos elementos en hierro, algunos paramentos ornamentales a cada lado de este se abren dos ejes de vano abalconados de iguales características con ornamentación abundante y jerarquizada, desarrollado en las márgenes de estos, completado con la que se dispone en los entrepaños a base de «placas» recortadas. Se remata la fachada en una cornisa de fábrica, con un remate en el centro como coronamiento del eje de simetría compositiva. Resulta novedosa en la obra de este arquitecto la utilización de elementos figuradas cabecitas femeninas que utiliza en esta casa por primera vez. Conserva la casa la puerta de dos hojas de madera tallada de carácter eclecticista, al igual que las decoraciones del zaguán con vistosas escayolas y la puerta de madera de paso a la caja de la escalera.

La Casa Corsini fue construida en 1904 por el arquitecto Juan Francisco Gómez Pulido. Está ubicada en el Paseo de Sagasta número 19. Consta de cinco plantas y está dispuesto en esquina, cuya composición se refuerza mediante un mirador de hierro forjado, totalmente acristalado que se repite en la fachada. Los restantes huecos son abalconados, con hierro fundido, y los de la segunda planta están provistos de galería corrida. El portal exhibe una decoración modernista.

El edificio de la calle San Jorge número 3 fue construido en 1905 por el arquitecto Julio Bravo Folch. Consta de cinco planta y sótano. Se caracteriza por estar rematado en una cornisa con decoración naturalista y está construido con ladrillo, piedra y hierro. Destacan los miradores acristalados del chaflán y la decoración floral en relieve. Su puerta de entrada es de dos hojas de madera y rejería con elementos vegetales. En el interior destacan las columnas de fundición de la planta baja que solo son visibles en uno de los locales comerciales y las vidrieras de caja de escalera.

La Casa Palao fue construida en 1912 por el arquitecto Miguel Ángel Navarro Pérez. Esta situada en el Paseo de Sagasta número 76. Consta de cinco plantas y sótano. Se caracteriza por un chaflán curvo y por la ornamentación de los capiteles de las columnas a base de decoración floral y vegetal tallada de la planta baja.

El Puente de América fue llamado así en honor al Regimiento de América, acuartelado en las proximidades y cuyos pontoneros construyeron el primer puente. Su estilo es modernista y está clasificado como Bien de Interés Arquitectónico. En 1903 se reconstruyó el ya existente de 1815. Las barandillas modernistas fueron ejecutadas por el rejero Pascual González y destacan en ella las elegantes decoraciones y las barandillas y candelabros de estética modernista y excelente trabajo de fundición.

14. OTRAS IGLESIAS IMPORTANTES

La iglesia de San Pablo es apodada como la tercera catedral de Zaragoza y está ubicada en el barrio homónimo, también conocido como El Gancho. Gracias a su torre-campanario mudéjar, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2001. Esta es octogonal con una altura de 66 m y fue construida en el S. XIV. La Puerta Tramontana es la puerta principal de la calle San Blas y fue construida en el S. XV. En ella destaca su alero plateado tallado en madera. La Puerta de San Pablo es la única que se encuentra en esa calle, construida en el S. XVI. En el interior destaca el Retablo Mayor, una de las joyas de la iglesia, realizado en madera dorada y policromada con detalles góticos y renacentistas cuyo autor fue Damián Forment en el S. XVI al igual que el Retablo Mayor del Pilar. Las puertas del retablo, unas de las pocas que quedan en España, fueron pintadas por Antonio Galcerán y Jerónimo de Mora a finales del S. XVI. Cuenta también el óculo, un espacio de cristal típico de las iglesias aragonesas a partir del S. XV. Destaca también el coro con el órgano gótico del S. XV, la sillería y la tribuna, ambas del S. XVI, la verja dorada del S. XVIII. Tampoco te pierdas el claustro. En la visita guiada se puede subir a la torre, además de contemplar las capillas, el claustro, el coro, y el retablo.

La iglesia de la Magdalena es un templo mudéjar que data del S. XIV aunque ya fue mencionada como iglesia románica en el año 1126. El interior es barroco. Su torre asemeja los alminares almohades, con dos cuerpos cuadrados concéntricos entre los que sube una escalera con cubrición de bóveda de aproximación o falsa bóveda. Presenta decoración con cerámica vidriada blanca y verde, arcos mixtilíneos, ventanas en arcos túmidos y de herradura. Su interior es de nave única de crucería sencilla con cabecera en ábside poligonal de siete lados y sin contrafuertes al exterior, puesto que entre ellos se situaban pequeñas capillas laterales.

La iglesia de Santiago el Mayor es lo único que se conserva del convento de San Ildefonso, abandonado tras la Desamortización de Mendizábal. Este edificio es del S. XVII. Su fachada está flanqueada por dos torres, que aumentaron su tamaño al actual en la década de 1970. El interior es de estilo barroco italiano y consta de una única nave y crucero, con capillas en los laterales. Destacan las yeserías de la techumbre y la cúpula, que mezclan elementos barrocos y mudéjares: estrellas, lazos, dibujos geométricos… En un interior está el sepulcro del cardenal zaragozano Jerónimo Xavierre que fue labrado alrededor de 1610.

En el Real Seminario de San Carlos Borromeo se encuentra una bonita iglesia cuyo interior consta de nave única con capillas laterales que se comunican entre ellas a través de puertas. El techo está realizado por bóvedas de crucería y el perímetro está recorrido por una tribuna desde finales del S. XVI. Esta iglesia fue reformada en el S. XVIII. El retablo mayor está dedicado a la Inmaculada y es un conjunto espectacular de dorados, rojos, verdes, azules y rosas además de 18 esculturas a tamaño natural en estilo barroco de transición al rococó.

La Basílica menor de Santa Engracia, cuyo origen está en una capilla de los Ss. III-IV, fue también iglesia visigoda. Tras ser destruida por los franceses en el Sitio de Zaragoza de 1808, solo queda la portada renacentista. En la cripta, descubrimientos del 2008, se conservan los restos de Santa Engracia y de otros 18 mártires de los Ss. III-IV. La portada de alabastro fue tallada entre 1512 y 1515 por Gil Morlanes El Viejo y terminada por Gil Morlanes El Joven y restaurada por el escultor Carlos Palao. Tiene forma de retablo adornado con medallones y esculturas de diversos personajes y santos. Destacan también las cuatro hornacinas a los lados de la puerta que representan los padres de la iglesia occidental.

El Monasterio del Santo Sepulcro, conocido también como Monasterio Mudéjar de la Resurrección, es un complejo arquitectónico monástico de estilo mudéjar y gótico situado en el ángulo nordeste de la muralla romana. Este monasterio femenino fue fundado en 1304 por iniciativa de la Marquesa Gil de Rada y su primera abadesa fue su hermana Teresa de Rada. Fue construido en distintas etapas a lo largo del S. XIV. La fachada que da a la calle Don Teobaldo fue restaurada en 1884 por Ricardo Magdalena en estilo mudéjar y en ella reutilizó azulejos del S. XVI que se encontraban en el interior del monasterio. Este se organiza en torno a un claustro con tramos abovedados de crucería sencilla cuyas claves están decoradas por emblemas heráldicos del arzobispo Lope Fernández de Luna y del rey Pedro IV de Aragón. Desde el claustro se accede a la Sala Capitular (cuenta con bóvedas de crucería, columnas con capiteles y decoración mudéjar), la Capilla (que tiene techumbre mudéjar de madera y es de planta rectangular) y el refectorio antiguo (cubierta con bóvedas de crucería). Fue declarado Monumento histórico en 1893.

La iglesia de San Gil Abad fue construida en el S. XIV con estilo mudéjar y reformada al estilo barroco en el S. XVIII. Fue levantado sobre un templo de estilo románico que estaba sobre una antigua calzada romana. La planta es de tipo gótico-mudéjar y una nave con dos ábsides poligonales en la cabecera y en los pies, con capillas entre los contrafuertes. Los pies y la cabecera fueron en origen, planos. Y con torre de planta cuadrada, de estilo mudéjar y de un solo cuerpo, levantada en ladrillo como el resto de la construcción; dispone de un remate en terraza y está decorada con arcos entrecruzados y rombos de ladrillo, documentada ya en 1358. La portada principal, que fue construida en 1640 y es de estilo barroco, enmarca una puerta en arco de medio punto a cuyos lados se hallan pilastras. El interior corresponde a la reforma barroca  que tuvo lugar entre 1719 y 1725, cambiando su aspecto interior, tanto portada principal como orientación del templo en la que se rehízo el ábside con planta poligonal y el cuerpo en los pies. Su retablo mayor destaca por su vistosidad y por las figuras de los dos penitentes y anacoretas, que se encuentran a ambos lados de la nave, en las pilastras que separan las capillas. Fue declarado BIC en el año 1967 pero es una de las torres mudéjares de Zaragoza que no es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO.

La iglesia de San Miguel es un edificio de estilo mudéjar. Consta de una sola nave, tres tramos, un ábside y su famosa torre. Su aspecto no ha cambiado mucho a pesar de las reformas. Cuenta además con un túnel, que se remonta a un convento anterior a la iglesia y que está repleto de celdas; parte de ella en dirección a las tenerías y llega hasta el Ebro. La torre de San Miguel está rematada por un chapitel del S. XVIII, similar al de la torre de la Seo. El frontispicio, de estilo barroco, posee una elegancia sobria dotada por el ladrillo con el que se construyó; el coro es otra muestra del arte barroco de esta iglesia; el retablo mayor fue esculpido por Damián Forment. En la portada se encuentra una escultura del santo titular de esta iglesia, San Miguel Arcángel, realizada por Antonio Palao, venciendo al demonio. Es de estilo barroco y la aloja una hornacina en el remate de la portada. En esta iglesia fue emblemática la llamada Campana de los Perdidos, cuya tradición se mantiene en la actualidad.

La iglesia de Santa Isabel de Portugal, también conocida como de San Cayetano, fue construida en 1682 con estilo barroco. Está dedicada además a la Orden de los Teatino, Cayetano de Thiene y Andrés Avelino. Los trabajos en alabastro de la fachada fueron realizados por los maestros ensambladores Jaime Ayer y Francisco Pérez Artigas. Esta aporta al templo un aire de superioridad barroca y en el frontispicio de Santa Isabel convergen las líneas y formas en estilo churrrigueresco. Las dos sencillas torres de ladrillo coronan una estructura bastante recargada, como era tradición en el barroco español. El interior del templo destaca por su forma de cruz griega y su retablo, muestra del barroco aragonés, hecho en su mayoría de jaspes. El templo adquiere una gran importancia en la Semana Santa ya que de él parte la Procesión del Santo Entierro.

La iglesia de San Juan de los Panetes fue construida en 1725 con estilo barroco en el lugar donde ya hubo una iglesia que pertenecía a la Orden de San Juan de Jerusalén y que había sufrido un incendio a principios del S. XVI del que solo se pudo conservar el calvario de ese mismo siglo. Tiene una torre octogonal hecha con ladrillo con una ligera inclinación hacia la Plaza del Pilar con influencia del mudéjar aragonés del S. XVI con un toque renacentista. Está rematada por un chapitel bulboso. Su portada es barroca de dos cuerpos. En el primero se encuentra una hornacina con la imagen del santo patrón de la iglesia, Juan Bautista; el segundo cuerpo del frontispicio consta de un sencillo arco de medio punto, pilastras a los lados. Finalmente es rematada por un frontón recto con óculo. El interior consta de tres naves y sus bóvedas están decoradas a la manera barroca del S. XVII, con forma de lunetos. La cúpula se encuentra sobre el crucero y sobre el suelo se hallan dispersas varias cruces de Malta. La única parte que queda de la antigua iglesia románica es el crismón: tiene estilo navarro y fue hecho entre los Ss. XII y XIII. Se halla sobre la clave de medio punto de la portada sur del templo. Está catalogada como Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico Artístico en 1933. Dos años más tarde, en 1935, sufrió otro incendio en el que se desapareció casi todo su patrimonio excepto un venerado Cristo crucificado.

La iglesia de San Felipe fue construida en1686 por voluntad de los marqueses de Villaverde con estilo barroco que sustituye a otra que se había quedado pequeña. En el exterior destaca la portada, flanqueada por dos columnas salomónicas esculpidas en piedra negra de Calatorao y rematada por una figura de Santa Helena y un relieve de la Eucaristía. El interior es de tres naves, con un atrio y el coro a los pies. La nave central está decorada con tallas policromadas de nueve apóstoles realizadas por José Ramírez de Arellano, que además se encargó del púlpito dorado y del retablo mayor, con las tallas también policromadas de los dos santos titulares. Las capillas presentan numerosos retablos barrocos. También resulta interesante un templete neoclásico en la nave derecha, en la que se encuentra un Ecce Homo de aire flamenco sentado y no atado a la columna. Destaca también el baldaquino a imagen del de San Pedro de Roma, aunque de menores proporciones.

La iglesia de Santo Tomás de Villanueva del antiguo convento de agustinos de la Mantería fue construida entre 1663 y 1683 con estilo barroco. Desde 1883 forma parte de las escuelas de las madres escolapias. En la actualidad, la fachada de la iglesia, flanqueada por dos torreoncillos, forma uno de los lados de la Plaza de San Roque, antiguamente llamada Plaza de la Mantería. El interior está completamente cubierto por pinturas realizadas por Claudio Coello, pintor real. La cúpula central muestra la glorificación de la Trinidad. Dela extensión original de las pinturas, solo se conservan, a partir de las cornisas, las de los techos y cúpulas, habiéndose perdido las de la parte inferior de las paredes.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora del Portillo tuvo su origen en la Reconquista y reconstruida en estilo barroco entre 1702 y 1731 por José Borgas y Gaspar Serrano. Fue muy dañada durante los Sitios de Zaragoza por encontrarse en la muralla, cerca de la puerta del Portillo. El edificio actual es el resultado de reconstrucciones y restauraciones efectuadas en los Ss. XIX y XX. El interior consta de tres naves, la central más ancha que las laterales, divididas en seis tramos, de los que los dos posteriores corresponden a la cabecera. A los pies del templo se añade el nártex, que integran la entrada aporticada con arco de medio punto  y las dos torres bajas, lo que confiere al edificio una impresión de horizontalidad. En la nave central, los tramos de bóveda son de medio cañón con lunetos. El retablo mayor, obra del clasicismo manierista, fue traído del convento de Santo Domingo y destaca una talla del S. XVII en la capilla del Ecce Homo.

La iglesia de Nuestra Señora de Gracia fue fundada en el último cuarto del S. XVII por Diego Castrillo y formó parte del hospital de Convalecientes. Más tardes fue el hospital de Nuestra Señora de Gracia.

La iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz fue construida en 1768 en estilo barroco. Está situada delante del Museo Camón Aznar. El interior tiene forma de cruz griega. La cúpula central con pechinas pintadas por Braulio González y rematada con una linterna, es uno de los elementos más destacables. Destaca el cuadro «La Batalla de las Navas de Tolosa» pintada por Ramón Bayeu en 1785 y en el retablo de San Gregorio Magno un lienzo de José Luzán. A los lados se encuentran los retablos neoclásicos de San Miguel Arcángel y el Santo Cristo.

La iglesia de San Fernando de Torrero fue construida en 1799 y es el mejor ejemplo de arquitectura neoclásica de la ciudad. Está situada en la Vía San Fernando 2. Es un espacio de formas muy geométricas, su planta cuadrada está cubierta por una gran cúpula central y en el frontal existen dos torres cuadrangulares a ambos lados de una fachada con pórtico helénico de orden jónico tetrástilo y frontón triangular. El interior tiene planta de cruz griega y en el retablo principal hay una excelente pintura de San Fernando. En su día hubo pinturas de Francisco de Goya que fueron destruidas durante los sitios de Zaragoza y la posterior invasión napoleónica. Fue declarado Monumento Nacional en 1978. Actualmente funciona como capilla situada en el interior del Acuartelamiento de San Fernando del Ejército de Tierra.

15. OTROS MUSEOS IMPORTANTES

El Museo Camón Aznar, también llamado Museo Goya, se encuentra en un edificio de tres plantas del S. XVI, el Palacio de los Pardo. En él, inaugurado en 2015 (aunque sus orígenes se remontan a 1979), podrás ver unas 60 obras (entre ellas 1 dibujo, 14 pinturas y 5 series de grabados formada por 250 litografías) del pintor. Destaca el cuadro Los Desastres de la Guerra. Es el único museo dedicado a Goya que tiene en su colección permanente todas las series completas del pintor y que constituyen una de las joyas que nos ha dejado a quien se le considera el creador de las pinturas contemporáneas y precursor del vanguardismo. El Museo podrás encontrar: en la primera planta Los Antecedentes de Goya, con obras barrocas de pintores aragoneses como Berdusán y Aybar así como otros pintores de los que Goya se nutrió en su juventud y que fueron todo un referente y punto de partida para el artista. Entre ellas destacan 3 obras esenciales y 18 destacadas. En la segunda planta está la Sala Goya, una de las áreas principales del museo donde podrás admirar, entre otros, el boceto del «Fusilamiento del Dos de Mayo», el «Baile de Máscaras debajo de un arco» y el boceto de «La Gloria», quien más tarde lo convertiría en el fresco que pintó en la bóveda del coreto de la Virgen en la Basílica del Pilar, además de 6 obras esenciales y 15 destacadas junto con Los Grabados de Goya: «Los Desastres de la Guerra», «Los Caprichos», «La Tauromaquia», «Los Toros de Burdeos» y «Los Disparates» o «Proverbios». Le acompañan en esta sala Francisco Bayeu y José Luzán. En la tercera planta está el Legado de Goya. En esta planta se muestran las obras de los artistas que aparecieron tras la muerte de Goya y que siguieron sus pasos. Por ejemplo: Pradilla, Unceta y Barbasán además de escultores de la talla de Pablo Serrano, García Condoy o Pablo Gargallo. También descubrirás 4 obras esenciales y 15 destacadas. La entrada al museo es gratuita.

El Museo Pablo Serrano o Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC) está dedicado al arte moderno y contemporáneo y exhibe una amplia colección de piezas del escultor aragonés Pablo Serrano. Se inauguró en el 2005 y cuenta también con obras de Pablo Picasso, Alexander Calder, Juana Francés (mujer del artista), Santiago Lagunas y Andy Warhol. También se exponen dibujos y esculturas que reflejan la evolución de la creatividad e innovación del artista. No te pierdas subir a su azotea al atardecer.

El Museo Pablo Gargallo está situado en el Palacio de los Condes de Argillo, un palacio renacentista. Este museo está dedicado a Pablo Gargallo, un escultor aragonés de arte moderno influenciado por el modernismo, que destacó por trabajar a la perfección materiales metálicos como el cobre, el hierro, el latón y el plomo en sus esculturas. Aquí se exponen las primeras obras de escultura en mármol del artista así como obras posteriores en hierro. En su interior hay una exposición de esculturas, dibujos, grabados y caricaturas en la que destaca El Gran Profeta y el retrato de Kiki de Montparnasse. Delante de la fachada del edificio hay dos réplicas de las esculturas que el artista facturó para el Estadio Olímpico de Montjuic. El museo está formado por 5 plantas de colección permanente, dos de exposiciones temporales y una sala de audiovisuales. En la planta 0 hay una colección permanente donde se exponen las obras que realizó en su etapa de formación al igual que los encargos privados y monumentos firmados por el artista; en la planta 1 hay una sala de audiovisuales en el que destaca «Un mechó de rebeldía» que repasa la vida del artista aragonés; en la planta 2 hay una exposición permanente está dedicada al proceso de fundición de una escultura; en la planta 3 una colección permanente donde podrás contemplar una representación de las esculturas que Pablo Gargallo realizó dese 1904 hasta su muerte en 1934 y en la planta 5 hay una colección permanente en la que se da un repaso a la vida del artista y se exponen esculturas clasificadas según sus etapas creativas: Kik de Montparnasse. En la última planta, en la zona más alta del museo, esta la colección permanente dedicada a los dibujos, cartones y grabados que realizaba el artista antes de transformarlos en sus obras escultóricas.

El Museo de Historia de Zaragoza está ubicado en un gran edificio neo renacentista de la plaza de los Sitios. Está dividido en dos secciones centradas en Bellas Artes y Arquitectura. Abarca la historia de Zaragoza desde los antiguos tiempos de Caesaraugusta hasta el arte y la cultura del Aragón moderno. En su interior destacan tapices y objetos eclesiásticos. En la sección de pintores están Pradilla y Goya. De este último hay retratos del Duque de San Carlos y de Fernando VII.

La Escuela Museo del Origami de Zaragoza (EMOZ) cuenta con 6 galerías de exposiciones de un nivel asombroso.

16. PARQUE GRANDE

El Parque Grande Jose Antonio Labordeta es el pulmón verde de la ciudad y fue inaugurado en 1929. El parque ofrece la oportunidad de conocer diferentes especies vegetales forestales, coníferas y arbustivas propias de la región y del resto del mundo. Entrarás por el Puente de los Cantautores y Paseo de San Sebastián. Al fondo hay una fuente y la escalinata que sube hasta el mirador donde encontrarás la estatua del rey Alfonso I el Batallador. Otros puntos importantes son el Jardín Botánico, el Quiosco de la música y la Fuente de Neptuno. Allí podrás pasear en tren, bici o cuadriciclo.

17. LEGADO EXPO

El año 2008 fue importante para Zaragoza ya que la llegada de la Expo fue decisiva para dar un gran impulso a la ciudad: se construyeron hoteles, se mejoraron las carreteras y la industria. La Expo, dedicada al agua, no podía estar situada en otro lugar que no fuese en la ribera del Ebro. Este espacio ocupó 120 ha. Pero la felicidad no duró tanto; una vez terminada, todo quedó abandonado: las cabinas que llegaban desde la estación de tren, tuvieron que ser desinstaladas ya que podrían caer; el azud que permitía al Ebro ser navegable, tampoco se siguió usando, aunque una vez al año, en la Ofrenda de Flores, se usa una barca para desplazarse desde la margen izquierda a la derecha del Ebro y así pasar por la Virgen de una forma diferente. En la actualidad, el Legado Expo se ha convertido en la Ciudad de la Justicia, parques infantiles y otro de multiaventura donde hay un Canal de Aguas Bravas para practicar rafting o kayaking o incluso una playa fluvial. También puedes visitar el Acuario dedicado a los 5 ríos más importantes del mundo (Amazonas, Ebro, Mekong, Nilo, Darling y Río Mundo), incluyendo el Ebro entre ellos. También podrás pasear por el Pabellón Puente y cruzar el río o hacerte fotografías con la escultura llamada El Alma del Ebro. Otra parte de la Expo es el Parque del Agua, dedicado a Luis Buñuel, que ha conseguido un total de 8 premios tanto nacionales como internacionales: 3 certificaciones de calidad y ha sido finalista en otros dos concursos, convirtiéndolo así en uno de los recintos verdes con más galardones, certificados y reconocimientos de Europa. ¡Ah! Y no nos olvidemos de la Torre del Agua.

18. ZARAGOZA COMERCIAL

La calle Alfonso I es una de las más bonitas ya que tienes la increíble vista del Pilar al fondo, nada más entrar en ella. Está llena de edificios modernistas, locales antiguos llenos de recuerdos de Zaragoza donde podrás comprar desde imanes, pasando por las buenísimas frutas de Aragón, los adoquines y las piedras del Ebro. Sí, has leído bien.. Piedras… que podrás probar lo dulces que son… En ella está también el Gran Café Zaragoza, otro de los locales más antiguos que todavía está abierto y ha sido recientemente restaurado.

El Paseo de la Independencia es otra de las calles comerciales de la ciudad, por donde también pasa el tranvía.

Además, Zaragoza tiene muchos Centros Comerciales de España: aunque el más importante podría decirse que es Puerto Venecia, también está el Caracol en el Paseo Independencia, Plaza Imperial, Centro Comercial Augusta,

El Pasaje del Comercio y de la Industria, también conocido como el Pasaje del Ciclón es una galería comercial y residencial. Su nombre popular proviene de la antigua juguetería que ocupaba una parte de su interior y que fue uno de los últimos comercios en cerrar sus puertas. Está situado en el centro de la ciudad, esta edificación es ejemplo de arquitectura modernista de finales del S. XIX y de principios del S. XX. Este pasaje junto con los de Valladolid o Albacete, son los tres únicos ejemplos de este tipo de galerías que se conservan en España.

19. FIESTAS DEL PILAR

Visita las Fiestas del Pilar en torno al 12 de octubre, el día más importante, el día de la Hispanidad. Conciertos en la calle, la Ofrenda de Flores, la Ofrenda de Frutos y el Rosario de Cristal son los eventos más importantes además de ferias, comer en los puestos de comida callejera…

20. COMER EN ZARAGOZA

No te pierdas tapear por el Tubo en el Casco Histórico, la Casa Lac, uno de los restaurantes más antiguos de España fundado en 1825 por la familia Lac. Otro lugar donde pasar un buen rato, es El Plata, fundado en 1920, y tras muchos años cerrado, volvió a abrir sus puertas en 2008 como El Plata Cabaret. El Fuelle es uno de los mejores restaurantes donde comer platos aragoneses.

CURIOSIDADES

Un buen punto para hacer una buena fotografía es a pie de río junto al Balcón de San Lázaro. No te lo pierdas al atardecer.

Aunque tengas ya un buen alojamiento, no te olvides de pasar por el Hotel París. La decoración de su planta baja te dejará asombrado.

20 MOTIVOS POR LOS QUE VISITAR LA PROVINCIA DE TERUEL

20 MOTIVOS POR LOS QUE VISITAR LA PROVINCIA DE TERUEL

Son muchas las actividades que se pueden hacer en la provincia de Teruel. Aquí te dejo 20.

1. VIVIR EL AGUA EN TERUEL

En cuestión de cascadas, las más bonitas de Teruel son el Salt de la Portellada en la comarca del Matarraña y la Cascada del Molino de Calomarde.

También puedes refrescarte en el embalse de Vallbona, La Pesquera de Beceite, el Pozo del Molino en El Vallecillo de la Sierra de Albarracín, la Poza del río Bergantes en Aguaviva o el Salto de la Hoz en Calomarde.

Tampoco te pierdas ni el nacimiento del río Pitarque ni el nacimiento del río Tajo.

2. VISITAR LOS CASTILLOS DE TERUEL

Son dos los castillos que destacan en la provincia de Teruel: el Castillo de Alcañiz, construido en el S. XII por la Orden de los Calatravos y que fue convertido en parador en 1968 y el Castillo de Peracense, también del S. XII y que fue construido con piedra de rodeno en un entorno natural y que parece mimetizarse con terreno que lo rodea.

El resto de los castillos que ver en la provincia de Teruel son el Castillo de Valderrobres, el Castillo de Mora de Rubielos y el Castillo de Albarracín.

3. LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ARAGÓN SITUADOS EN TERUEL

La provincia de Teruel cuenta con siete de los once pueblos más bonitos de Aragón incluidos en la lista de los más bonitos de España, y son: Albarracín, Calaceite, Cantavieja, Mirambel, Puertomingalvo, Rubielos de Mora, Valderrobres.

Albarracín fue declarado Monumento Nacional en 1961 y Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes en 1996. En cuanto a qué ver en Albarracín puedes visitar la catedral del Salvador, la iglesia de Santiago, el Palacio Episcopal (que alberga el Museo Diocesano y es sede de la Fundación Santa María de Albarracín), el alcázar (Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico – Artístico), la Casa Azagra (o Casa Azul), el Museo de Albarracín y el Museo de los Juguetes, la biblioteca y la ermita del Cristo de la Vega. Además puedes subir a la colina donde están las murallas para tener una mejor perspectiva de la población.

Calaceite pertenece a la comarca del Matarraña a la que le han llegado a apodar La Toscana Española. Su casco histórico fue declarado Conjunto Histórico – Artístico en 1973. Si te preguntas qué ver en Calaceite tienes la Plaza de España donde está el ayuntamiento. En esta población los portales fueron convertidos en capillas como el Portal de Maella y la Capilla de la Virgen del Pilar o el Portal y la Capilla de San Antonio. Estas capillas solo abre los días del santo. También está la Capilla de San Roque. No podrás dejar de ver la iglesia parroquial de la Asunción, la Plaza de los Artistas, y las diferentes casas de la Edad Media como la Casa del Justicia, la Casa Moix o la Casa Jassa. O la ermita de San Cristóbal, la ermita de Santa Ana o la ermita del Calvario. En Calaceite nació Juan Cabré, un arqueólogo muy importante y, como no podría ser de otra forma, está el Museo y la Casa Natal dedicada a él. Para terminar, nombrar también La Bassa, una antigua balsa de grandes dimensiones que recogía el agua de lluvia y abastecía a la población, el ganado y las caballerías.

Cantavieja pertenece a la comarca del Maestrazgo. Su casco histórico fue declarado Conjunto Histórico – Artístico. Si quieres saber qué ver en Cantavieja puedes empezar por la Plaza Cristo Rey ya que en ella está la iglesia de la Asunción, el Ayuntamiento y la Casa de los Bayle; en la Oficina de Turismo está el Museo de las Guerras Carlistas. El resto de los edificios que no te puedes perder son el Castillo Templario y su muralla (en una de sus torres está lo que fue la ermita del Santo Sepulcro), la iglesia de San Miguel, la ermita de Loreto y también una Antigua Nevera, o sea, el lugar donde se almacenaba la nieve del invierno para conservar así alimentos y medicinas.

Mirambel también pertenece a la comarca del Maestrazgo y además tiene uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de Aragón y uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura urbana medieval de España. Es Bien de Interés Cultural en 1980 y Premio Europa Nostra en 1983. De los lugares que ver en Mirambel tienes sus murallas. Apenas las cruzas, te sientes transportado a la Edad Media. Su puerta principal es el Portal de las Monjas, icono de la población. Una vez la cruzas, date la vuelta porque las celosías te dejarán sin palabras. Junto a ella está el Convento de las Agustinas Ermitañas. Otras puertas son: Portal del Estudio, el Portal de San Roque, el Portal de la Fuente y el Portal de Valero. Los otros edificios importantes son el Ayuntamiento, la iglesia de Santa Margarita, la ermita de San Roque, los restos del castillo. Tiene las casas señoriales de Casa Barceló, Casa Pastor, Casa de los Julianes, Casa de los Costeras, Casa Almudena, Casa Zurita, Casa de la Sota, siendo las dos más importantes la Casa Aliaga y la Casa Castellot. También cuenta con lavadero y un antiguo horno.

Puertomingalvo es Bien de Interés Cultural y catalogado como Conjunto Histórico – Artístico. Si te preguntas qué ver en Puertomingalvo, puedes acercarte al castillo – fortaleza, aunque deberás cruzar toda la población para ver los restos de sus murallas cuyas puertas son: el Portal Alto (o Portal de San Antón) y el Portalillo. Destaca el Ayuntamiento que está considerado como uno de los mejores ejemplos del gótico civil turolense. Entra para ver la Sala de la Villa. Este edificio alberga la Oficina de Turismo y el Centro de Interpretación de los Castillos. No te pierdas la iglesia de la Purificación y San Blas, la ermita de Santa Bárbara y la ermita de San Bernabé. Las casas señoriales de: Casa Alta, Casa Lloveros y Casa del Curato. Y otros edificios como el Hospital de los Pobres o el Hospicio Poma, también llamado Fundación Santa María de Gracia. Como no puede ser de otra forma, tiene también un antiguo horno y unas antiguas escuelas que, de vez en cuando, abren sus puertas. Ah, en las afueras no te olvides de pasarte por el Poblado Íbero «Los Castillejos» o como también se le llama, las Ruinas del Mas Royo.

Rubielos de Mora es otro de los pueblos que pertenecen a la comarca del Maestrazgo. Es como un gran mirador natural sobre Teruel y por ello ha recibido el nombre de «Pórtico de Aragón». Su patrimonio está declarado Conjunto Histórico Artístico y consiguió el Premio de Europa Nostra en 1983. También pertenece a la Red de Municipios Cittàslow. Si te estás preguntando qué ver en Rubielos de Mora tienes la muralla con el Portal de San Antonio y el Portal del Carmen. Entre los edificios cuentan con el Ayuntamiento y su lonja con una bella escalinata interna, la excolegiata de Santa María la Mayor, y dos conventos: el Convento de las Carmelitas y el Convento de las Madres Agustinas. Durante el S. XIV nobles de algunas provincias cercanas como Navarra, Cataluña y el País Vasco fueron a vivir allí ya que Pedro IV le otorgó el título de Villa en 1366 y para repoblar la población prometió que no tendrían impuestos. Fue así como se le acabó llamando «La Corte de la Sierra». Destacan el Palacio de los Condes de Florida, el Palacio de los Marqueses de Tosos y Condes de Samitier, la Casa de los Marqueses de Villasuegra, la Casa de los Lloret, la Casa de los Leones, la Casa de los Vivó, la Casa de los Gastón y el Palacio Creixell. Podrás ver también la ermita de San Antonio, la ermita del Calvario, la ermita de Santa Ana, la ermita de los Desamparados, la ermita de San Roque, la ermita de los Santos Mártires, la ermita de Santa Bárbara, la ermita de San Miguel y la Capilla del Pilar. Y acabaré nombrando el antiguo hospital de Nuestra Señora de Gracia y la curiosa Plaza de Toros, que tiene la apariencia de un anfiteatro romano.

Valderrobres es la capital de la comarca del Matarraña. El conjunto del Castillo, iglesia y Casco Histórico se convirtió en Bien de Interés Cultural en el año 1981. Si quieres saber qué ver en Valderrobres te cuento que tienes el Puente Medieval y el Portal de San Roque y de fondo el Castillo y la iglesia de Santa María la Mayor. El centro neurálgico es la Plaza Mayor con el Ayuntamiento, La Fonda, la Casa Pereret y la Casa Pallarés. Otros edificios son El Palau y el Museo y Centro de Interpretación de Valderrobres que está en la Oficina de Turismo. También tiene el Portal de Bergós.

4. DINOSARIOS EN TERUEL

Hay una zona concreta de Teruel en la que se han encontrado grandes restos de animales prehistóricos. La ruta parte desde Dinopolis, en Teruel y recorre varias poblaciones en las que podrás seguir descubriendo los animales que poblaron La Tierra hace millones de años.

En Teruel vas a encontrar Dinopolis, donde podrás disfrutar de vídeos y atracciones para conocer aún mejor a estos inmensos animales. En Galve podrás acercarte a ver Legendark; en Peñarroya de Tastavins no te olvides de visitar Inhospitat; no te pierdas Región Ambarina en Rubielos de Mora; en Castellote tienes Bosque Pétreo, Mar Nummus lo encontrarás en Albarracín, en Riodeva podrás visitar Titania y, por último, Valcaria en Ariño.

5. EL PARRIZAL DE BECEITE

El Parrizal de Beceite es otra excursión inolvidable, que harás en la localidad de Beceite, en la provincia de Teruel. Ante todo recuerda reservar tu entrada ya que es obligatorio pues tiene un foro limitado para no saturar la zona. Puedes acceder a ella aquí y seguir sus instrucciones.

Si vas en coche, tienes disponible el Parking Nº 3 que es gratuito y exclusivo para quienes van a hacer la ruta. Desde aquí tienes un paseo de 800 m por un camino de tierra. A partir de aquí tienes dos opciones. La primera con un nivel fácil, 6 km de ida y vuelta en un tiempo de unas 2 a 2 horas y media. La segunda opción es circular y el recorrido es de 9 km de ida por la ruta de las pasarelas mientras que la vuelta es por la ruta del Salobre junto con la de la Mina. La duración es de 3 horas y media.

6. RUTA DEL TAMBOR Y DEL BOMBO

Durante la Semana Santa hay una tradición que no te puedes perder en la provincia de Teruel: la «Rompida de la hora». Unos minutos antes de la medianoche del Jueves Santo al Viernes Santo, en varias de estas poblaciones (yo he visto la de Hijar y la de La Puebla de Híjar), se hace el silencio. Quizás algún murmullo, nervios, y todas las miradas puestas en el balcón del Ayuntamiento a la espera de la señal. Dan las doce y entonces, justo en ese momento, decenas de tambores suenan al unísono con un ruido ensordecedor. Pasada media hora, empiezan a moverse y seguirán la ruta por todo el pueblo. Estarán tocando 24 h sin parar y los grupos se irán turnando para descansar y que no se haga el silencio. A las doce de la noche del Viernes Santo al Sábado Santo, sucederá al contrario y, a una señal, todos pararán y esperarán con ganas que llegue el año siguiente.

Nueve son los pueblos que siguen esta tradición, cada uno a su manera: Albalate, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén.

7. GRUTAS DE CRISTAL DE MOLINOS

El Monumento Nacional de las Grutas de Cristal es una de las atracciones más especiales de la provincia de Teruel. Estas cuevas están situadas a 3’8 km de Molinos.

La duración de la visita es de unos 45 minutos y se accede a dos salas: la Sala de los Cristales y la Sala Marina. En la primera destacan estalactitas excéntricas. Las escaleras de la entrada de acceso a la cueva tienen paneles de información de una línea del tiempo en los que se nos invita a entender el tiempo geológico para ayudarnos a comprender la formación del paisaje que nos rodea.

8. LAS SIMAS DE TERUEL

La Sima de San Pedro, de origen kártico, se encuentra situada entre Oliete y Ariño, en la Sierra de los Arcos, y es una de las simas más espectaculares y valiosas que existen en Europa debido a sus dimensiones y a la gran variedad de animales y vegetales que la habitan. Tiene 80 de de diámetro y 86 m de profundidad además de los 22 m de lago que hay en el fondo. A ella se llega desde la carretera A-1401 que va desde Ariño hasta Oliete, a través de una pista de 2’5 km. Se puede aparcar tanto abajo como arriba, cerca de la boca de la sima.

Otra sima se encuentra en las cercanías de Albarracín, concretamente en la población de Frías de Albarracín. No es tan majestuosa como la anterior pero también es importante en cuanto a profundidad y no está muy bien vallada, solo una de madera que rodea la sima. Tiene 80 m de diámetro y casi de 60 m de profundidad.

9. MUDÉJAR EN LA PROVINCIA DE TERUEL

Qué duda cabe si, cuando hablamos del mudéjar de Teruel, la misma ciudad es todo un referente con sus torres y sus iglesias como la Torre del Salvador o la Torre de San Martín. Pero el mudéjar no solo está en el mismo Teruel. A quien le guste este tipo de arte, puede acercarse también a su provincia, quizás no tan sorprendente en cuanto a edificios impresionantes, pero sí con todo tipo de detalles de este estilo tan bonito.

La iglesia y torre mudéjar de Montalbán que fue construida a finales del S. XIII, de estilo gótico levantino y su torre es cuadrada  y en la parte final octogonal, destacando un hermoso ábside de diseño geométrico.

Otro ejemplo es la torre de la iglesia de Muniesa, construida en el S. XVI y que pertenece a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y mide 55 m de altura. Es la única con forma octogonal que existe en la provincia de Teruel.

El Santuario Virgen de la Fuente en Peñarroya de Tastavins está situado en la comarca del Matarraña y que fue declarado Monumento Nacional en 1931. El conjunto del Santuario lo forman dos iglesias una de arte mudéjar y la otra más modernista.

La iglesia de Santa María la Mayor de Híjar en el Bajo Martín. Parte construido en el S. XIV, se amplió en el S. XVI y terminándose en el S. XVIII.

La Torre de la Iglesia de Olalla se sitúa en la comarca del Jiloca. Esta torre fue construida en el S. XVI y es la única parte que queda en pie de la antigua iglesia construida en el S. XIV. Consta de cinco cuerpos y es de base cuadrada y el resto es octogonal.

El resto de las iglesias y torres dispuestas por toda la provincia son: las iglesias y torres de Peralejos, San Martín del Río, Burbáguena, Navarrete del Río, Torrecilla del Revollar, Villaspesa, Báguena, Allueva, Valdealgorfa, Mas de las Matas, Lechago, Albalate del Arzobispo y Crivillén.

10. RUTAS DE LOS CASTILLOS DE LAS DISTINTAS ÓRDENES MILITARES EN LA PROVINCIA DE TERUEL

Son muchas las leyendas y misterios que rodean las Órdenes pero todavía quedan hoy restos de edificios que fueron propiedad de La Orden del Temple, del Hospital, de Calatrava, de Santiago, del Monte Gaudio, la Milicia Christi de Monreal y la Orden de la Selva Mayor, protagonistas durante la conquista cristiana de Teruel. Aquí tienes una lista con varios itinerarios y los castillos que puedes ver en cada una de ellos.

La ruta de los castillos de las Órdenes Militares con el Castillo de Alcañiz, el Castillo de Castellote, el Castillo de Montalbán, el Castillo de Aliaga, el Castillo de Alcalá de la Selva, el Castillo de Alfambra y el Castillo de Monreal del Campo.

La ruta de los castillos de la Orden de los Templarios en el sur de Teruel con el Castillo de Tramacastiel, el Castillo de Villel y el Castillo de Albentosa.

La ruta de los castillos de la Orden de los Templarios en el Maestrazgo con el Castillo de Castellote, el Castillo de Mirambel, el Castillo de Cantavieja y el Castillo de Iglesuela del Cid.

La ruta de la Orden del Monte Gaudio con el Castillo de Alfambra, el Castillo de Orrios, el Castillo de Camañas y el Castillo de Celadas.

La ruta de la Orden de Calatrava con el Castillo de Peñarroya de Tastavins, el Castillo de Ráfales, el Castillo de Fórnoles, el Castillo de Santa Bárbara en La Fresneda y el Castillo de Alcañiz.

La ruta de la Orden del Hospital con el Castillo de Fortanete, el Castillo del Cid en Fortanete y el Castillo de Aliaga.

11. RUTA DE LA TRUFA

Aragón es uno de los grandes exportadores de la trufa negra en determinadas zonas de la provincia de Huesca (Somontano y La Ribagorza), de la provincia de Zaragoza (zona del Moncayo) pero, sobre todo, en la provincia de Teruel (Gúdar-Javalambre). De hecho, los bosques del noreste de Gerona y en el centro de Teruel es donde más trufa se recoge de toda España. ¿Te apetece conocer los lugares donde se cultiva este rico alimento que se usa en la cocina gourmet europea?

La trufa, a la que se le llama comúnmente diamante negro, se recoge entre septiembre y noviembre y su venta en la lonja se organiza entre noviembre y febrero. Se vende toda la recolección de las sierras de Gúdar-Javalambre, Albarracín, Maestrazgo y las zonas montañosas del Bajo Aragón y del Matarraña.

En concreto, dentro de la comarca de Gúdar-Javalambre, son las localidades de Mora de Rubielos y Sarrión, esta última la «Capital de la trufa» las más importantes.

Podrás asistir a la Feria Internacional de la Trufa, disfrutar de una experiencia como la «Caza de la Trufa», entrar en el Museo de la Trufa, todo esto en Sarrión. En cambio, podrás disfrutar de un fin de semana de lujo en el Hotel La Trufa Negra de Mora de Rubielos con otra caza de la trufa más menú degustación por 110 € por persona. O incluso más. Todo dependiendo del bolsillo y la curiosidad de cada uno.

12. TRINCHERA DE LA GUERRA CIVIL

La batalla de Teruel fue una de las luchas más duras y terribles de toda España durante la Guerra Civil, intensificado además por el clima frío del invierno. A lo largo de los más de dos años que duró el combate, se mejoraron considerablemente las técnicas de fortificaciones de campaña pasando de formas simples al inicio de la guerra a otras más complejas al final de ella.

Puedes ver un Nido de Ametralladoras de hormigón armado en Aldehuela; Trincheras en Alfambra; las llamadas Trincheras Serretilla – Mascarón en Argente; el Frente Santa Bárbara con refugio subterráneo excavado en la roca en Celadas; el Búnker Alto de La Torana y las Trincheras Cabigordo en Corbalán; las Trincheras Pico del Zorro además de un Punto de Observación en El Campillo; las Fortificaciones Castelfrío junto con los Refugios Hoyalta en El Pobo; Campamento Escuela del Ródeno en Tormón; el Búnker Cabezo Alto además de Fortines en Torrelacárcel y Singra; la Cueva de la Ametralladora en Villaspesa; y Fortines del Plano en Villel.

¿Te atreves a seguir los pasos del pasado?

13. YACIMIENTO ÍBERO EL CABEZO DE ALCALÁ

El yacimiento íbero Cabezo de Alcalá es un conjunto arqueológico localizado en las cercanías de Azaila y uno de los yacimientos arqueológicos más relevantes de Aragón y uno de los más importantes de España. Fue descubierto en 1885 por Pablo Gil y Gil, que encontró gran cantidad de cerámica pintada en el cerro. El conjunto comprende una acrópolis (alargada y que se extiende a lo largo de la cima del promontorio), varias edificaciones colindantes y una necrópolis celta, además de termas romanas y el templo. Se han encontrado, además de la cerámica pintada ya mencionada, una cabeza de bronce femenina y una masculina que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional (sus copias pueden verse en el Centro de Interpretación ubicado en la misma población). Se han identificado hasta tres ciudades de culturas diferentes: una primera de la que apenas quedan restos y se cree que era una cultura hallstáttica, la ciudad íbera que se construiría sobre la anterior y la ciudad romana que es la más visible. Actualmente está considerado como Bien de Interés Cultural. La visita se realiza siempre guiada durante aproximadamente unos 45 min, pudiendo acercarte, antes o después, al Centro de Interpretación.

14. YACIMIENTO ROMANO LA MALENA Y SUS MOSAICOS

La Malena es un yacimiento arqueológico situado en la localidad de Azuara. Estos restos corresponden a una villa romana habitada entre los Ss. I y V y destacan los más de 1000 m2 de mosaicos descubiertos, declarados Bien de Interés Cultural como Zona de Interés Arqueológico en 1992. Ha sido hasta la fecha el hallazgo más importante a nivel internacional (dentro del mundo romano). Fue descubierto en 1988 y excavado hasta 1992. Entre las piezas descubiertas hay restos escultóricos, restos de ajuar doméstico tanto de cerámica como de vidrio, así como diversos objetos metálicos (anillos de bronce, fragmentos de pulseras de cobre, cuchillo y algunas monedas de los Ss. III al V). La villa tiene planta cuadrangular de unos 50 m de lado y ocupaban la casa en torno a un gran patio central con un estanque en medio y rodeado por corredores que se abrían al patio mediante un pórtico con columnas.

15. MOTORLAND ARAGÓN

¿Eres amante de las dos ruedas? Entonces seguro que has oído hablar de MotorLand Aragón, que también fue conocido en sus orígenes con el nombre de Ciudad del Motor de Aragón. Este es un complejo multifuncional dedicado al mundo del motor y ubicado en la población de Alcañiz. Dispone de seis circuitos: uno de alta velocidad o autódromo, uno internacional de karting y cuatro de tierra (autocross, dirt-track, supermotard y motocross. Actualmente es la sede del Gran Premio de Aragón de Motociclismo del Campeonato Mundial de Motociclismo desde 2010 aunque también ha albergado pruebas del Campeonato Mundial de Superbikes desde 2011.

16. RUTA DEL CID EN TERUEL

La Ruta del Cid no es una ruta en sí, sino diferentes itinerarios para ir a pie, en bici, en moto o en coche. Sus etapas van desde los 50 km a los 300. Una de ellas, la que pasa por la provincia de Teruel, va camino del mar, hacia Valencia y atraviesa los municipios de La Puebla de Valverde, Mora de Rubielos, Valbona, Rubielos de Mora, Cantavieja, Calamocha, Caminreal o Monreal del Campo, Linares de Mora, Nogueruelas, Mirambel, La Iglesuela, San Martín del Río, Báguena y Burbáguena o incluso el mismo Teruel. El camino turolense es un itinerario muy rico desde el punto de vista histórico y medioambiental, atraviesa parajes fascinantes, fuentes termales donde darse un baño, grandes bosques, estrechos ríos y pequeños municipios que aún conservan sus rasgos medievales.

Entre tantos itinerarios destacan «La Conquista de Valencia» (La Puebla de Valverde, Valbona, Mora de Rubielos, Rubielos de Mora, Fuentes de Rubielos, Olba y Los Cantos) , el «Anillo de Montalbán» (ruta circular que inicia y termina en Montalbán), «La Vera del Jiloca», el «Anillo del Maestrazgo» (ruta circular que empieza y termina en Rubielos de Mora), «Anillo de Gallocanta» (ruta circular que empieza y termina en Daroca), «Las Tres Taifas» (esta ruta empieza en Ateca (Zaragoza) y termina en Cella (Teruel) para terminar por el «Anillo de Morella» ya en la provincia de Castellón pero que también es una ruta circular que empieza y termina en La Iglesuela del Cid.

17. MIRADORES DE LA PROVINCIA DE TERUEL

Son muchos los miradores repartidos por toda la provincia, por lo que aquí te dejo unos cuantos.

El Mirador de Sierra Alta está situado en Bronchales y tiene una espectacular vista de gran parte de los bosques que conforman la Sierra de Albarracín y zonas limítrofes. El Balcón de los Forasteros se encuentra en el casco urbano de Villarluengo y podrás observar la unión de los ríos Cañada y Palomita que más adelante desemboca en el Guadalope. El Mirador de La Torre Blanca, llamado también de Doña Blanca, es una torre atalaya levantada en el S. XIII que cubre la defensa del extremo sur del recinto amurallado de Albarracín, convirtiéndose así en uno de los miradores de la ciudad. El Mirador del Embalse de Santolea está ubicado en Castellote, junto al embalse de las aguas turquesas del río Guadalope. El Mirador de la ermita de Santa Bárbara se encuentra en los restos de una torre del castillo calatravo de La Fresneda. El Mirador de la Cruz está ubicado en Rubielos de Mora y ofrece unas fantásticas vistas del pueblo. El Mirador de La Portera esta ubicado en Orihuela del Tremedal y se abre a los ríos de Piedra que descienden de los macizos del Tremedal y del Caimadorro. El Mirador de La Muela de San Juan, en la localidad de Griegos permite contemplar el más importante campo de dolinas de Aragón. El Mirador de El Algarbe se encuentra en Terriente. El Mirador de Santa Bárbara lo encontrarás en Valdecuenca. El Mirador de El Castellar está situado en Moscardón

18. MUSEO MINERO DE ESCUCHA

El Museo Minero de Escucha, abierto el 18 de julio de 2002, es una mina real de carbón habilitada para ser visitable y que se usó desde la segunda mitad del S. XIX hasta su cierre en 1968. De aquí se sacaba el Azabache, una variedad del carbón usado en joyería y carbón Lignito, usado en las grandes industrias. En ella podrás ver diferentes recorridos, los diferentes tipos de herramientas que se usaban, incluso recreaciones con maniquíes para mostrar las labores que se realizaban. Pero lo verdaderamente único que se ve en este museo es un tajo de carbón abierto al público, único en España para conocer de manera real cómo se extraía, que se encuentra en el corazón mismo de la mina y, para ello, deberás subirte a una vagoneta y bajar casi 200 m de profundidad.

19. OJOS DE CABRIEL Y CASCADA DEL MOLINO DE SAN PEDRO

Este recorrido, ubicado en la Sierra de Albarracín, pertenece a la GR 10.1 y es un tramo del río Cabriel, una zona de gran interés paisajístico y natural. Consta de 8’3 km y que se tarda en realizar poco menos de unas dos horas y media. Es sencilla porque solo tiene un desnivel de 165 m.

La excursión parte desde el pueblo de El Valdecillo. Tras recorrer 1,4 km, se llega a una potente surgencia de agua conocida como Ojos del Cabriel,su nacimiento, muy cerca de una cascada que lleva el mismo nombre. Esta cascada está situada junto a las ruinas de una antigua herrería del S. XVI. Después dejando a un lado la GR 10.1 se sigue hacia la Cascada del Molino de San Pedro con una caída de unos 5 o 6 m que antiguamente se usaba para hacer funcionar la piedra del molino que estaba junto a ella. En el camino podrás ver una antigua torre defensiva, probablemente del S. XIII a la que se adosó una vivienda y que hoy en día se conoce como Torre Cavero. Una vez llegado que has llegado a la cascada, podrás volver por el mismo camino que acabas de recorrer.

20. Parque Geológico de Aliaga

El Parque Geológico de Aliaga, situado en la comarca de las Cuencas Mineras de Teruel, es un espacio natural, a la vez que un mirador desde el que se pueden contemplar los últimos 200 millones de años de historia de nuestro planeta. Como curiosidad añadir que fue el primer Parque Geológico de la Península Ibérica. Las formaciones que se pueden observar están consideradas por los científicos como ejemplos casi únicos en el mundo. En definitiva, se trata de un Punto de Interés Geológico ya que quedan representados los procesos tectónicos acontecidos durante las eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico. En el parque existen dos itinerarios diferentes: uno más científico, con 11 puntos indicados en la carretera mediante señales metálicas y explicados con placas de cerámica y otro de carácter más turístico que consta de 9 puntos (algunos de estos coinciden en ambos recorridos). Algunos de los puntos son el Mirador del Alto de Camarillas, La Porra, La Olla, Las Vetas de Carbón, El Estrecho de La Aldehuela, Hoya Marina y Cueva Canaleta, El Rollo y Peñablanca.

EXTRA EXCURSIONES: Existen muchísimas más excursiones como los Órganos de Montoro, las Pasarelas de Calomarde

 

20 MOTIVOS POR LOS QUE VISITAR TERUEL

Teruel, la ciudad de los Amantes, es la capital de provincia más pequeña de toda España pero, a su vez, alberga un inmenso Patrimonio Mudéjar por lo que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.

1. PATRIMONIO MUDÉJAR

Si de algo puede presumir Teruel, además de su Jamón, es de su Patrimonio Mudéjar. El Arte Mudéjar es un estilo artístico  usado durante los SS. XII al XVII en los reinos cristianos y que incorporaba influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán. Se caracteriza por el uso de materiales blandos como el ladrillo, el yeso, la cerámica o la madera y también por ciertos elementos arquitectónicos y temas decorativos. Se llama así porque era empleado por los mudéjares, gentes de religión musulmana y cultura árabe-bereber que permanecían en los reinos cristianos tras la conquista de sus territorios, pero también moriscos y cristianos que aprendieron las técnicas propias del arte musulmán.

Los edificios de arte mudéjar de la ciudad de Teruel son la Catedral de Santa María, la iglesia de San Pedro y su torre, y las torres de San Salvador y San Martín.

2. CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE MEDIAVILLA

La Catedral de Santa María de Mediavilla fue construida a finales del S. XII y es una de las construcciones mudéjares más características de toda España además de ser una de las pocas de todo el país con este estilo predominante; aunque su estructura original era románica. En el S. XIII se levantó su torre mudéjar decorada con azulejos y cerámica vidriada, en cambio su cimborrio mudéjar, un octógono que presenta ventanales ajimezados con motivos renacentistas, es ya de época renacentista. También del S. XIII es la decoración del interior de la nave central, considerada la «Capilla Sixtina del Mudéjar» y la más bella techumbre mudéjar de madera pintada, que está caracterizada por motivos geométricos, vegetales, epigráficos y figurativos que constituyen toda una enciclopedia de la vida medieval reflejando las costumbres y vestimentas medievales del momento por lo que podemos apreciar imágenes de gremios, motivos vegetales y letras árabes entre otros. La techumbre se declaró Monumento Nacional el 10 de marzo de 1911. La torre, de planta cuadrada y estructura cristiana, presenta tres cuerpos y está coronada por una linterna octogonal.

3. IGLESIA Y TORRE DE SAN PEDRO

La Torre de San Pedro es la más antigua de la ciudad siendo construida en el último tercio del S. XIII. Posteriormente se adosó la iglesia, de estilo gótico, construida en el S. XIV. La iglesia y la torre son ejemplos de arquitectura románica aragonesa y mudéjar. Su interior, donde destaca un techo abovedado que asemeja un cielo estrellado, se redecoró entre los Ss. XIX-XX con un estilo modernista neomudéjar. En una de sus capillas se encuentra el Mausoleo de los Amantes de Teruel, probablemente, los Amantes más famosos de España. El jardín y el claustro de San Pedro, uno de los cuatro claustros mudéjares que todavía se conservan en Aragón, son otras de las zonas que se pueden visitar para observar las características de este estilo mudéjar. Del exterior destaca su bello ábside gótico-mudéjar y la riqueza decorativa propia del mudéjar, con arcos mixtilíneos, cerámica vidriada y otros elementos característicos del estilo.

4. MAUSOLEO DE LOS AMANTES DE TERUEL

El Mausoleo de Los Amantes de Teruel se encuentra en el edificio anexo a la iglesia de San Pedro y está dedicado a esta historia de amor frustrado entre Juan Diego de Marcilla e Isabel de Segura, dos enamorados con un destino trágico. De hecho, las tumbas representan a la pareja tendiéndose la mano pero sin llegar a tocarse haciendo referencia a su amor imposible. Las esculturas son obra de Juan de Ávalos. Fue inaugurado en 2005. La historia cuenta que, en 1555, fueron encontradas dos momias enterradas juntas bajo el suelo de una de las capillas, por lo que se les identificó como amantes. Los cuerpos volvieron a ser enterrados hasta que en el S. XVII fueron expuestos a través de una trampilla. Posteriormente los restos fueron reubicados a la «Capilla de los Amantes» en la que se colocaron en un templete de madera, pero la cantidad de visitas obligaron a buscar otra solución. Finalmente sus restos pudieron descansar en el mausoleo actual, donde reposan en dos sarcófagos de alabastro en los que sus esculturas se intentan dar la mano pero no se rozan, ya que no se unieron en vida, pero descansan juntos más allá de la muerte. Al visitar el Mausoleo podemos ver cuatro partes diferenciadas: El amor en tiempos difíciles, donde se explica el contexto cultural, social y político del S. XIII; la historia de Los Amantes donde habla de la historia de amor entre Juan Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura; Los Amantes, fuente de inspiración, donde muestra y explica su influencia en el mundo de las artes (literatura, teatro, música, pintura, escultura…) a lo largo de la historia. Y, por último, El Reposo de Los Amantes, que habla del hallazgo de las momias y el emplazamiento a lo largo de los años.

5. TORRE DE SAN SALVADOR

La Torre de El Salvador fue construida como unión de Portal de Zaragoza y Portal de Guadalaviar en el S. XIV, pertenece al Patrimonio Mudéjar de Teruel y declarada BIC en 1911. Posteriormente, fue adosada a la iglesia que lleva su mismo nombre y que se reconstruyó en el S. XVII. La torre destaca por su ornamentación y elementos decorativos, especialmente por su bóveda de crucería y consta de 4 plantas, siendo la última un imponente campanario, al cual puedes subir, ya que es uno de los mejores miradores de Teruel. Además en su interior se encuentra el Centro de Interpretación del Mudéjar turolense. Su campanario también mudéjar.

6. TORRE DE SAN MARTÍN

La Torre de San Martín fue construida en 1316 y está unida a la iglesia que lleva el mismo nombre. Su función principal era la de vigilar toda la villa, aunque también se usaba como campanario y como puerta. Es la segunda torre más importante de Teruel y está incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1986. Sigue el esquema de los alminares almohades, con dos torres cuadradas concéntricas entre las que se encuentra la escalera. El verde y blanco de la cerámica, los lazos que forman estrellas de ocho puntas, las escaleras que llevan al campanario.

Cuenta la leyenda que Omar, el alarife de la torre, competía por el amor de una dama con el constructor de la Torre de El Salvador: Abdalá. Finalmente, el padre de la dama, que se llamaba Zoraida, decidió que sería el primero en terminar de construir la torre más bella el que se casara con la joven. Si bien es cierto que la de San Martín se levantó en menos tiempo, estaba levemente torcida, por lo que Omar, enojado, subió a lo más alto de la torre y se tiró por ella.

7. PLAZA DEL TORICO

La Plaza del Torico es el centro neurálgico de Teruel y su plaza más importante; además, en ella está el monumento de «El Torico», una escultura de bronce que, a pesar de no medir más que 45 cm, es el símbolo de la ciudad. La plaza está rodeada de edificios de estilo modernista. Se dice que en época medieval, esta zona fue tomada por el rey Alfonso II el Casto incorporándola así al reino de Aragón. Cuenta la leyenda que los musulmanes intentaron defender la zona incluso acudiendo con toros con sus astas prendidas con fuego para asustar a sus enemigos, pero de nada sirvió pues perdieron la batalla. Cuando esta terminó, los cristianos vieron en lo alto de la colina un toro con una luz en la parte superior de la cabeza (rescoldos de las llamas que tenían la forma de una estrella). Como buenos creyentes, lo tomaron como una señal para edificar en el lugar una villa que se convertiría en los que hoy conocemos como Teruel. Desde entonces el toro y la estrella son los símbolos de la ciudad. Y se colocó la fuente con el toro en la parte superior de la columna para recordar aquel suceso.

8. EL LEGADO MODERNISTA

Pablo Monguió fue el arquitecto que, a principios del S. XX, construyó los edificios modernistas que están ubicados en la Plaza del Torico, los cuales son: Casa Ferrán, La Madrileña o El Torico, inspirada en la Casa Lleó Morera que Lluís Domènech i Montaner diseñó en Barcelona. Otros ejemplos son Casa Bayo, Casa Escriche o las Escuelas del Arrabal.

9. MUSEO PROVINCIAL

El Museo Provincial de Teruel está situado en un edificio renacentista construido en 1592. El Museo hace un recorrido tanto arqueológico como etnográfico que te permitirá conocer más de 300.000 años de la historia y la cultura turolense donde podrás ver piezas encontradas por toda la provincia. Hay diferentes exposiciones con diferentes temáticas repartidas en cada una de sus plantas. La entrada es gratuita.

10. MURALLA MEDIEVAL

En la Plaza de San Miguel podrás encontrar los restos de la antigua Muralla Medieval. Hoy en día son visitables y los paneles informativos a lo largo del recorrido te permitirán entender mejor su sistema defensivo medieval. Podrás ver recreaciones de catapultas y otros elementos empleados en la época.

11. ALJIBE MEDIEVAL

El Aljibe Medieval fue construido por el rey tras haber sido recuperada por el Reino de Aragón después de la Guerra de los Dos Pedros en el S. XIV ya que la ciudad necesitaba un mayor abastecimiento de agua para evitar debilidad en caso de asedio. Por ello se construyeron 3 aljibes o cisternas para el almacenamiento de dicha agua. Podrás visitar el aljibe situado bajo la Plaza del Torico y en sus techos verás estalactitas debido a su profundidad. Durante la Guerra Civil fue usado como búnker.

12. ESCALINATA NEOMUDÉJAR

La Escalinata Neomudéjar, a la que también se le llama Escalinata del Óvalo, fue construida en 1921 por el ingeniero José Torán de la Rad. En la parte central de la escalinata, entre azulejos y ladrillos encontrarás el altorrelieve en piedra en honor a Los Amantes de Teruel realizada por el escultor segoviano Aniceto Marías. La escalinata sube desde el parque de la estación de tren hasta el centro de la ciudad.

13. ACUEDUCTO LOS ARCOS

El Acueducto de Los Arcos fue construido a mediados del S. XVI con el objetivo de llevar el agua desde el manantial de la peña del Macho a la ciudad. Está caracterizado por sus dos alturas y es una de las obras de ingeniería civil renacentista más importantes de toda España. El encargado de su construcción fue Quinto Pierres Bedel quien también recalzó la Torre de San Martín. Se puede caminar por él.

14. PLAZA DE SAN JUAN

La Plaza de San Juan es una plaza de origen civil con edificios porticados. En ella podrás contemplar el Teatro Marín, un edificio construido con estilo neomudéjar.

15. PLAZA DEL OBISPO

Otra plaza que puedes visitar es la Plaza del Venerable Francés de Arana, conocida popularmente como Plaza del Obispo, que es un rincón coqueto que no te puedes perder.

16. DINÓPOLIS

Un lugar que no puedes perderte si vienes con niños es Dinópolis, un espacio divulgativo en el que conocerás los dinosaurios que poblaron estas tierras. Allí se encuentra el Museo Paleontológico de Teruel, el museo paleontológico más grande de Europa, en el que podrás ver más de 1000 piezas de huesos de dinosaurios, y donde destaca el Turiasaurus Riodevensis, el dinosaurio más grande de toda Europa. Está situado a las afueras de la ciudad.

17. MONUMENTO A LA VAQUILLA

Situado encima del viaducto viejo podrás ver el Monumento a la Vaquilla, creado en 1985 por el escultor turolense José Gonzalvo, que homenajea las Fiestas de la Vaquilla del Ángel. En esta escultura podrás ver el Toro y la Estrella que ya hacen referencia a la fundación de la ciudad, junto con el vaquillero y el Ángel.

18. FIESTAS DE LA VAQUILLA DEL ÁNGEL

Las Fiestas de la Vaquilla del Ángel pasan a un segundo plano ya que coinciden con los primeros días de San Fermín. De todas formas, ellos viven sus fiestas al máximo, con su traje blanco y el pañuelico rojo atado al cuello. De hecho, el inicio oficial de las fiestas empieza cuando se coloca el Pañuelico Rojo al Torico. Se celebran el segundo fin de semana después de San Pedro o el más próximo a San Cristóbal.

19. BODAS DE ISABEL DE SEGURA

Uno de los eventos al que tienes que acudir una vez en la vida, es asistir a la representación de las Bodas de Isabel de Segura que se celebra desde 1997 durante el fin de semana siguiente al día de San Valentín. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Durante esos días, Teruel regresa al S. XIII para revivir los usos y costumbres del Medievo. Los mismos vecinos de la ciudad son los que representan las escenas importantes de la historia de amor entre Juan Diego de Marcilla e Isabel de Segura como la Boda de Isabel con Don Pedro de Azagra, el regreso de Juan Diego y la muerte de Los Amantes.

20. PLATOS TÍPICOS DE TERUEL

El plato estrella de Teruel, es su jamón, Denominación de Origen Protegida.

Otros platos típicos son el cordero, verduras de temporada como el cardo o la borraja, además de migas, potajes, bacalao, sopas de ajo, o la preciada Trufa Negra.