LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE LA COMARCA DEL MATARRAÑA

LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE LA COMARCA DEL MATARRAÑA

BECEITE

Beceite es uno de los pueblos más bonitos de la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel. De hecho, es Conjunto Histórico-Artístico desde 1983.

No te pierdas el puente de piedra sobre el río Matarraña, es lo primero que verás antes de entrar en Beceite. En el centro histórico encontrarás la iglesia de San Bartolomé y la ermita de Santa Ana. Otra cosa que no puedes perderte es la muralla con sus portales como el Portal de San Gregorio con la capilla dedicada a San Gregorio Papa, el Portal de Villanueva, el Portal de Carrau, el Portal de San Roque, el Portal del Coll, la Portada del Horno y el Portal de la calle Llanacuenta. También podrás acercarte al Calvario y a la ermita de Santa Bárbara. Imprescindible también el Ayuntamiento, La Presoneta, el Palau y los Molinos Papeleros y las Antiguas Fábricas de papel. Por último pásate por el Museo Casa Fabián para saber un poquito más de la historia local.

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

CALACEITE

Calaceite se encuentra en la comarca del Matarraña. No es de extrañar que sea uno de los pueblos más bonitos de España. Su casco histórico fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1973.

No puedes irte de Calaceite sin visitar la Plaza de España donde destaca el Ayuntamiento y cuyos bajos albergan la antigua prisión. Acércate después a la iglesia parroquial de la Asunción y paséate bajo el Portal de Maella y su Capilla de la Virgen del Pilar, el Portal y su Capilla de San Antonio o la Capilla de San Roque. Además de la Casa del Justicia, la Casa Moix, la Casa Jassa o el Museo y la Casa Natal de Juan Cabré. Incluso visitar las ermitas cercanas como la ermita de San Cristóbal, la ermita de Santa Ana o la ermita del Calvario.

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

CRETAS

Cretas pertenece a la comarca del Matarraña y a Teruel. Fue importante la presencia de la Orden de Calatrava en la localidad tras la Reconquista.

En Cretas podrás ver la iglesia de la Asunción y la ermita de la Misericordia en cuanto a edificios religiosos. Destacan también la Casa Turull, la Casa Huesa, la Casa Alfonso Celma y la Casa Sapera. Cuenta con varios portales como el Portal Capilla de San Antonio de Padua, el Portal de San Roque, el Portal de Vall de Roures y el Arco de la Casa Sapera. En la Plaza Mayor encontrarás el monumento con el escudo de la villa en piedra, el Rollo de Justicia y el Ayuntamiento con la antigua cárcel. En la otra plaza importante tienes la Casa Castillo El Deumes y la iglesia de San Juan. En su día también contó con un Horno Medieval que hoy es centro de la Cultura Ibérica y un antiguo molino de la Villa (la Gran Casa). En los alrededores tienes la antigua Estación de tren de Cretas, el Yacimiento romano de Campo Romano, el Poblado íbero Els Castellans y la ruta de los Túmulos de Cretas (o Túmulos Funerarios Ibéricos).

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

FUENTESPALDA

Fuentespalda se ubica al sur de la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel.

En ella podrás ver la iglesia parroquial del Salvador, la ermita de San Miguel, la ermita de San Pedro Mártir y la ermita de Santa Bárbara. En la muralla tienes el Portal de la Capilla de San Antonio de Padua, el Portal de la Capilla de San Francisco Javier y el Portal de la Capilla de la Virgen del Carmen. Como edificio importante podrás ver el ayuntamiento que fue declarado BIC en 2002. Otros edificios son la Casa Belsa y «La Torreta». A destacar también son la Font de la Villa, la Fuente de la «Canyella», la Fuente d’Empeguera y la Fuente del Molino del Aceite, además de los restos de un Antiguo Molino de Aceite. En los alrededores encontrarás un espacio funerario medieval, el asentamiento romano Vila Vella, los restos de una necrópolis de la Edad de Hierro y los restos de pinturas rupestres levantinas en el abrigo del valle dels Figuerals.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

LA FRESNEDA

La Fresneda pertenece a la comarca del Matarraña, dentro de la provincia de Teruel. Está situado en la falda de una colina y cercana a otra. El Casco Histórico está declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1983.

En la Fresneda podrás ver los restos del castillo-fortaleza, la iglesia parroquial de Santa María la Mayor y los restos de la ermita de Santa Bárbara. Ya en el casco histórico podrás acercarte a ver el ayuntamiento (una de las casas consistoriales más monumentales de Aragón que en 2002 fue declarada BIC), su lonja y su antigua cárcel. Acércate a ver la Casa de la Encomienda, la Plaza Mayor de forma triangular y la Judería que está en uno de sus laterales. También tienes la Capilla del Pilar, el Portal Arc de Xifré, el Convento de Mínimos, el Santuario de la Virgen de Gracia, situado en un Paraje Singular, el antiguo Cementerio, el Aljibe «El Povet» y dos Cruces: «La Creu» y la «La Cruz del Codolar».

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

MONROYO

Monroyo es una localidad que pertenece a la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel.

Una de las cosas que puedes ver en Monroyo son las ruinas de su castillo. También tienes la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y la ermita de Santa Bárbara. Son dos los portales de la muralla. Uno es el Portal de Santo Domingo y los restos del que fue el Portal de San Roque. Bella es la Casa Consistorial con una larga escalinata para acceder a ella. Son varias las casas que podrás contemplar en la localidad como Casa Raimundo, Casa el Tío Casto, Casa de Andrés, Casa Miquel-Joan, Casa de las Monjas, Casa del Marqués de Santa Coloma y el antiguo palacio del Conde Borrás. Por último, añadir que cuenta con un Pozo de la Villa.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

PEÑARROYA DE TASTAVINS

Peñarroya de Tastavins pertenece a la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel y alberga uno de los cascos urbanos más interesantes de la comarca. Esta localidad es conocida como la población de los museos.

Una de las visitas imprescindibles que hacer en Peñarroya de Tastavins es el Santuario de la Virgen de la Fuente, un complejo patrimonial y natural que cuenta con dos ermitas (la ermita de Dalt de la Virgen de la Fuente y la ermita de Baix de la Virgen de la Fuente), una hospedería y una fuente con 15 caños. Además cuenta, entre otros edificios religiosos, con la iglesia parroquial de Santa María y la ermita de San Lamberto. En tu visita no puede faltar el Ayuntamiento ni la Lonja o su Cárcel, una de las más tétricas de la ruta de las Cárceles Mezquín-Matarraña junto al Portal Capilla del Carmen, el único que queda en pie. Son varias las casas señoriales como Casa Cuneta, Casa Afaito, Casa Palomo o Casa Chimeta. Como museos destaca Inhospitak, la subsede del Territorio Dinopolis de Teruel pero también están el Museo Etnológico «Lo Masmut», el Punto Gótico «Lo Roser», el Jardín Botánico «Flora, The Garden of Natural Life», el Centro de Interpretación del Porcino y el Parque Aragonés de la Vivienda en el Medio Rural. Por último nombrar las dos fuentes como son la Font dels Avellaners, recurso patrimonio hidráulico y Les Fontanals.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

RÁFALES

Ráfales pertenece a la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel. Está declarado Conjunto Histórico-Artístico y BIC.

Destaca la forma de la Plaza Mayor por estar construida en forma de «L». En ella está la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, el Ayuntamiento, con su Lonja, la antigua cárcel y dos portales (el Portal de la Villa y el Portal de San Roque) y la Fuente de la Plaza. Tiene además el Portal de Boira o de la Monja. Ráfales cuenta también con la ermita de San Rafael y los restos del Castillo (una cruz y un torreón). Pero otra de las partes más importantes de la localidad es el «Molì de l’Hereu», un antiguo molino de aceite que ahora hospeda un hotel y junto a él está el Jardín Botánico. No te olvides de Font Vella, una de las fuentes más antiguas o del Poblado Íbero de La Moratella. Como Patrimonio Natural son dignos de nombrar el Mas de Roig, Els Estrets y el Xop e l’Embut.

 

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

VALDERROBRES

Valderrobres es uno de los pueblos más bonitos de España y la capital de la comarca del Matarraña.

El Conjunto de castillo (una fortaleza defensiva), la iglesia de Santa María la Mayor y el casco histórico se declaró BIC en 1981. La entrada principal de la villa, que es el Portal de San Roque, se hace a través del Puente de Piedra Medieval desde donde obtendrás unas maravillosas vistas. Otra cosa que no pasa desapercibida es su Plaza de España con el Ayuntamiento y la Fonda además de la Casa Pereret y la Casa Pallarés. Otro de los edificios para no perderse es el Palau. Otro de los portales es Portal de Bergós. Es importante el Museo y Centro de Interpretación de Valderrobres.

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

VALJUNQUERA

Valjunquera pertenece a la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel.

Una de las cosas que no puede faltar en tu visita es la iglesia de San Miguel, además del Ayuntamiento, la Casa Cultural – Lonja, la ermita de Nuestra Señora de la Piedad o la ermita de Santa Bárbara. También destaca el Museo de la Memoria Histórica. Paseando por sus calles verás Casas Solariegas de los siglos XVI y XVII y restos de murallas medievales. Acércate a ver la Fuente de la Tejería y la Nevera Prehistórica. Como poblados ibéricos tienes el Poblado Ibérico de Mirablanc, el Poblado Ibérico de Castellar y el Poblado Ibérico de Lliri. Añadir también Más del Labrador, un núcleo que pertenecía a Valjunquera pero que en la actualidad está abandonado aunque siguen yendo de romería para no olvidarlo del todo.

Si quieres saber más, haz click en el título y te llevará directamente a la entrada que escribí hablando un poquito más a fondo de todo esto, añadiendo dónde comer, dónde dormir y qué hacer en los alrededores.

VALJUNQUERA

Valjunquera pertenece a la comarca del Matarraña, en la provincia de Teruel.

La iglesia de San Miguel data de entre 1734 y 1747 (S. XVI) y es uno de los mejores ejemplos del barroco en la comarca del Matarraña. El modelo constructivo de esta iglesia se incluye en la llamada «estela pilarista», exportado de la colegiata de Alcañiz. Destaca la torre en la parte exterior, de planta cuadrada y tres tramos y el portal-retablo en dos tramos. En 1788 tenía 11 altares hasta que la Guerra Civil ocasionó la pérdida de todos sus retablos, esculturas en el interior y en el exterior excepto la figura de San Miguel Arcángel, conservada con un brazo roto. El retablo actual del altar mayor y el de la Inmaculada Concepción se hicieron en los años 50 del S. XX, el resto de imaginería es posterior.

El Ayuntamiento es de estilo renacentista del S. XVI y tiene una fachada con un mural de Fernando VII conmemorando las Cortes de Cádiz. Se encuentra adosado a la cabecera de la iglesia parroquial. En la parte baja hay una gran entrada al estilo de las casas suntuosas. Hay un muro que tiene el aspecto de un muro exterior con un banco de piedra y dos arcos adintelados que dan acceso a algunas estancias que se utilizaron como prisión. Desde la planta baja surgen dos gruesas columnas que se extienden hasta la cubierta y sostienen la estructura principal del edificio.

La Casa Cultural – Lonja era el antiguo Ayuntamiento. Tiene un reloj de sol en la fachada y el escudo de la ciudad con la fecha 1707 que sería el año de construcción. Tiene un arco apuntado en su interior que indica que podría ser anterior. El edificio tiene tres alturas. La planta baja alberga la Lonja (donde se sigue celebrando el mercado semanal) con el típico banco de piedra. Las otras dos plantas han sido reformadas. En el interior se almacenan trujales y otras zonas para almacenar alimentos. Después del traslado del Ayuntamiento, el edificio se usó como casa parroquial. Tras varias décadas abandonado, el Ayuntamiento la rehabilitó como Casa de Cultura.

La ermita de Nuestra Señora de la Piedad está a las afueras de la villa y es el punto final del Vía Crucis o Camino del Calvario. Es un edificio de estilo barroco como la iglesia parroquial pero más antigua, de finales del S. XVII. El edificio consta de una nave principal, un espacio para el cura, un patio exterior alto y otro a paso de nivel con una gran cruz. Sus muros son de piedra y mampostería. En el exterior hay un pórtico de entrada en forma de arco de triunfo que combina arcos de medio punto y arcos apuntados. Según la tradición oral, esta ermita se construyó para acoger en un lugar seguro una escultura de la Virgen (en la actualidad desaparecida) que había sido regalada a un vecino hacía más de un siglo.

La ermita de Santa Bárbara es de 1616 (como indica en la clave del arco de acceso), la más antigua de las dos ermitas. Es un pequeño edificio renacentista en el exterior, con decoración y soluciones barrocas en el interior. Su planta es rectangular con la cabecera recta y un pórtico de entrada a los pies con un arco de medio punto en dos de las paredes. En la tercera pared se abre un dintel de la que fue la puerta de acceso a la casa del ermitaño adosada al edificio y de la cual solo se conserva esta obertura y un caño excavado en la roca.

Importante es el Museo de la Memoria Histórica, con un fondo de más de 3000 imágenes del Matarraña. A través de ellas se puede conocer el pasado de estos pueblos desde la invención de la fotografía (desde finales del S. XIX) hasta los años 60 del S. XX. Este espacio es conocido en el pueblo como Las Cuevas, ya que el museo se ha erigido en la roca sobre la que se apoya la iglesia.

Otros edificios que encontrarás en Valjunquera son casas solariegas de los Ss. XVI y XVII, una casa con pórtico gótico y restos de murallas medievales en l’Airasa y el Portal. También son dignas de ver la Fuente de la Tejería y la Nevera Prehistórica.

En las afueras existen tres poblados ibéricos. El Poblado Ibérico de Mirablanc datado en la primera Edad de Hierro, entre el 500 a.C. y el 50 a.C. Tenía una situación para una defensa favorable y casas de planta regular siguiendo el esquema indoeuropeo. Se reconocieron restos de vasos de pasta y factura tosca. El Poblado Ibérico de Castellar se dataría en el S. V a.C. Aparecieron restos de cerámica que se encuentran depositados en el Museo Arqueológico de Cataluña. Y el Poblado Ibérico de Lliri.

Para terminar, nombrar el poblado abandonado Más del Labrador. Documentado ya en 1585, se agregó a Valdejunquera a mediados del S. XIX. Sus vecinos habían empezado a emigrar a principios del S. XX pero con la Guerra Civil, el pueblo quedó prácticamente destruido y solo dos o tres familias continuaron viviendo allí. En los años 60 del S. XX quedó totalmente deshabitado aunque continuó oficiándose la misa dominical. A finales de los años 90 del S. XX, se comenzó a hacer una comida de hermandad entre ambas poblaciones que se sigue realizando. Como curiosidad, decir que en 1996 se rodaron aquí escenas de la película de Libertarias, una película de Vicente Aranda ambientada en la Guerra Civil.

Recomendaciones para fotografiar: camina por el casco histórico, seguro que encuentras un montón de rincones fotogénicos.

Recomendaciones de eventos: el tercer día de Fiestas Mayores (alrededor del 29 de septiembre en honor a San Miguel), se celebra una ofrenda de flores a la Virgen y una procesión desde la iglesia a la ermita de la Virgen de la Piedad. La Festividad de San Cristobal se celebra en la ermita de Santa Bárbara. San Antonio Abad el 17 de enero lo preparan los quintos haciendo una hoguera y recorriendo las calles del pueblo haciendo la popular «plega» recogiendo alimentos que subastan para cubrir una fiesta nocturna y la misa en honor al santo. Primera semana de agosto, la Semana Cultural con actos diversos para fomentar la cultura, costumbres, historia…  San Juan Degollado el 29 de agosto, patrón de Mas del Labrador donde los vecinos de ambos pueblos hacen una gran fiesta. Fiestas Patronales a Santa Teresa de Jesús y San Miguel el 28 y 29 de septiembre.

Recomendaciones para comer: el único restaurante que hay en Valjunquera es La Tellería.

Platos Recomendados: trufa negra.

Recomendaciones para dormir: el único alojamiento disponible es el Hotel Portal del Matarraña pero te dejo estos de Valderrobres Fuente del MiroHotel el SaltHotel el Castell y Fonda la Plaza por si quieres tener más opciones.

Recomendaciones para aparcar: no tendrás problemas para aparcar en la población.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: toda la zona de la comarca del Matarraña (Valderrobres, Beceite, Calaceite…). Alcañiz. Morella.

RÁFALES

Ráfales pertenece a la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel. Esta villa está declarada Conjunto Histórico-Artístico y BIC. La mayoría de sus vivienda conservan su estructura original y muchas conservan refinados detalles en sus fachadas de sillería. La llaman la población de los museos, por la cantidad de estos que tiene.

La Plaza Mayor destaca por estar construida en forma de «L». La parte más alargada está porticada por ambos lados. En ella se ubican la iglesia, el Ayuntamiento y la Fuente de la Plaza.

La iglesia de Asunción de Nuestra Señora es de estilo gótico levantino. Se empezó a construir en el S. XIV sobre una románica del S. XIII, aunque no fue terminada hasta el S. XV ya que se pararon las obras por la Peste de 1348.

El Ayuntamiento fue construido entre los años 1575 y 1579 con un estilo renacentista. Está adosado a la antigua muralla, sobre el Portal de la Villa que también es del S. XVI. En la misma zona se encuentra el Portal de San Roque, un poco más antiguo, del S. XIV y entre los dos está situada la Lonja. En el Ayuntamiento destaca la escalera de piedra que da acceso a la primera planta. También alberga la antigua cárcel del S. XVI con un agujero para lanzar a los presos como también ocurría en la de La Fresneda.

El otro portal es el Portal de Boira o de la Monja. Se conserva el arco de entrada de medio punto y gran parte de la pared de mampostería. Encima de este portal se construyó una casa a la que se puede acceder desde el lateral, con elementos que la hacen muy reconocible como su pared de cal teñida de azul.

La ermita de San Rafael es un edificio del S. XVIII de planta rectangular y una sola nave dividida en cuatro tramos por arcos de diafragma que se corresponden en el exterior con contrafuertes. Tiene una campana en lo alto.

Los restos del castillo, que son una cruz y un torreón, pertenecían a la Orden de Calatrava.

Uno de los lugares más interesantes que ver en Ráfales es el «Molì de l’Hereu» o el Molino del Heredero. Es un edificio del S. XVIII que funcionó como molino de aceite hasta los años 70 del S. XX. El centro conserva la maquinaria original y explica la elaboración tradicional del aceite. Ahora alberga un hotel y el Museo del Aceite.

Junto a este edificio está el Jardín Botánico donde existen un centenar de árboles y arbustos presentes en Aragón además de 50 plantas medicinales. También cuenta con una zona dedicada al hábitat en los roquedales, con una cueva y vistas hacia Ráfales.

La Font Vella es una de las fuentes más antiguas. Ráfales es rico en fuentes y manantiales y esta sería una de las más concurridas por su composición mineral baja en cal. El caudal suele ser abundante y dicen que nunca se ha secado.

Ráfales también cuenta con Patrimonio Natural. Destaca una carrasca de 10m de altura y más de 1 m de ancho. Otros son el Mas de Roig, Els Estrets (bosques de pino con un trazado marcado con paredes rocosas) y el Xop e l’Embut, un chopo de más de 25 m de alto.

El Poblado Íbero de La Moratella está en una loma cercana y data del S. V a.C.

Curiosidades: en la fachada de una casa hay un reloj de sol y una fecha, 1655.

Recomendaciones para fotografiar: piérdete entre sus calles, encontrarás rincones muy fotogénicos.

Recomendaciones de eventos: Romería y comida popular en octubre en la ermita durante la festividad de San Rafael. Feria de Recursos Naturales y Medio Ambiente el segundo fin de semana de noviembre.

Recomendaciones para comer: el único sitio para comer es el Hotel Restaurante La Alquería.

Recomendaciones para dormir: los únicos alojamientos son la Casa Rallo y el Complejo Molì de L’Hereu. Pero te dejo estos de Valderrobres Fuente del MiroHotel el SaltHotel el Castell y Fonda la Plaza por si quieres tener más opciones.

Recomendaciones para aparcar: no tendrás problemas para aparcar en la población.

Recomendaciones para hacer con niños: Pozas naturales en el río Tastavins.

Recomendaciones para hacer senderismo: Ruta a la ermita de San Rafael, con una corta fuerte subida y muy cerca del pueblo. Ruta de Els Estrets con 7’6 km y dos horas y media de recorrido circular.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: toda la zona del Matarraña (Valderrobres, Beceite, Calaceite…). Alcañiz. Morella.

PEÑARROYA DE TASTAVINS

Peñarroya de Tastavins pertenece a la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel y alberga uno de los cascos urbanos más interesantes de la comarca.

Si algo tiene de importancia esta localidad es su Santuario de la Virgen de la Fuente. Es un completo patrimonial y natural que cuenta con dos ermitas, una hospedería y una fuente con 15 caños. Está situada junto a la Oficina de Turismo. Una de ellas es la ermita de Dalt de la Virgen de la Fuente, Patrimonio de la Humanidad desde 2001 por su gran valor y belleza de estilo gótico mudéjar. Fue declarada Monumento Nacional en 1931. Destaca la impresionante techumbre de madera policromada, joya de la carpintería mudéjar. La otra es la ermita de Baix de la Virgen de la Fuente, un monumento barroco construido entre los años 1658 y 1783.

La iglesia parroquial de Santa María es un edificio barroco clasicista del S. XVIII. Su fábrica es de mampostería combinada con sillar y conforma un rotundo volumen claramente diferenciado del resto de la población. Consta de nave triple y cabecera recta con tres capillas. La fachada principal contrasta con el sobrio exterior del edificio. Está rematada por un hastial de perfil mixtilíneo y se abre en un amplio arco de medio punto que cobija la portada de corte clasicista, dividida en dos cuerpos. A los pies, se alza la esbelta torre de tres cuerpos, cuadrados los dos primeros y octogonal el último que cumple la función de cuerpo de campanas. Solo es visitable los sábados por la tarde, mientras ofician la misa.

El Ayuntamiento es un edificio del S. XVI y tiene Lonja.

Otra ermita, más antigua que las anteriores es la ermita de San Lamberto, de 1327.

La única puerta que queda en pie de la muralla el Portal Capilla del Carmen.

Las casas señoriales que destacan en Peñarroya de Tastavins son Casa Cuneta, Casa Afaito, Casa Palomo, Casa Chimeta.

Peñarroya es también conocida como la población de los museos, y es que hay unos cuantos…

Inhospitak es la subsede del Territorio Dinopolis de Teruel de hecho fue la primera de todas las que tiene. Alberga el primer ejemplar de Tastavinisaurus y muestra una colección paleontológica con fósiles hallados en los alrededores.

Museo Etnológico «Lo Masmut» es un museo que guarda una colección de objetos y enseres utilizados en la vida cotidiana desde la Prehistoria hasta la Edad Media.

La Cárcel data del S. XVI y es parte de la ruta de las cárceles Mezquín-Matarraña. Está considerada como una de las más tétricas.

La antigua iglesia de San Miguel alberga el Punto Gótico «Lo Roser» que presente el gótico de la comarca del Matarraña.

Jardín Botánico «Flora, The Garden Of Natural Life»: En él se pueden encontrar más de 50 especies en la que se pueden aprender tanto sus usos tradicionales como los actuales con diferentes talleres prácticos en los que se elaboran distintos remedios.

El Centro de Interpretación del Porcino se encarga de reflejar la importancia del sector en la zona, así como su carta cultural y antropológica.

El Parque Aragonés de la Vivienda en el Medio Rural es un proyecto que tiene por objetivo rehabilitar y revalorizar la zona alta del municipio. En él están recreadas viviendas desde la Prehistorias hasta la Edad Media.

Existen dos fuentes importantes en la población: la Font dels Avellaners que es un recurso patrimonio hidráulico del S. XIX constituido por una fuente, lavaderos, un abrevadero, una balsa e incluso una carrasca centenaria. La otra es Les Fontanals, que también es un conjunto patrimonial compuesto por fuente y una balsa de un valor hidráulico único.

Recomendaciones para fotografiar: busca sus miles de rincones, seguro que encuentras más de uno.

Recomendaciones de eventos: Fiestas Patronales del 7 al 12 de septiembre.

Recomendaciones para comer: los mejores restaurantes para comer en Peñarroya de Tastavins son la Hospedería Virgen de la Fuente y el Restaurante Tastavins.

Platos Recomendados: Destacan el aceite y las almendras.

Recomendaciones para dormir: para alojarte aquí, te propongo el Hostal Tastavins y el Mas de Nofre, este último un poco más caro. Pero te dejo estos de Valderrobres Fuente del MiroHotel el SaltHotel el Castell y Fonda la Plaza por si quieres tener más opciones.

Recomendaciones para aparcar: área para autocaravanas en el casco urbano con todos los servicios y estancia gratuita.

Recomendaciones para hacer con niños: Centro de Interpretación del Porcino. Subsede de Dinópolis «Inhospitak». Parque Aragonés de la Vivienda.

Recomendaciones para hacer senderismo: Puertos de Beceite. Ruta Senderista PR-TE-157 Rocas del Masmut (son paredes verticales de 100 m de altura, son uno de los paisajes más imponente de la zona, de hecho es Lugar de Interés Geológico). Barranco de la Escresola.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: toda la zona de la comarca del Matarraña (Valderrobres, Beceite, Calaceite…). Alcañiz. Morella.

MONROYO

Monroyo es una localidad que pertenece a la comarca del Matarraña en la provincia de Teruel. Se encuentra a 850 msnm.

El Castillo de Monroyo, actualmente en ruinas, se encuentra situado en la cima del cerro que domina la villa. Se trata de una fortaleza medieval que fue construida en el S. XIV. Se puede visitar para disfrutar de unas vistas espectaculares del pueblo y de los alrededores desde el Mirador de la Muela.

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio renacentista del S. XVI. Tiene una torre cuadrada en piedra de sillería con remate en forma de espadaña. Alberga un órgano de 1887 restaurado en 2003 y una pila bautismal procedente de la antigua iglesia románica ubicada en el castillo de la Muela.

La ermita de Santa Bárbara está situada muy cerca del pueblo. Actualmente está en ruinas y solo le quedan los muros laterales y el arranque del cimborrio.

El Portal de Santo Domingo es el único que se conserva de la antigua muralla del municipio aunque también quedan vestigios del Portal de San Roque que fue derribado poco antes de la Guerra Civil.

Un edificio importante es la Casa Consistorial a la que se accede por una larga escalinata empedrada. Fue construido, en sillería, en 1588 y dispone de lonja porticada para el mercado. Todavía conserva la cárcel utilizada hasta principios del S. XX.

Son diversas las casas señoriales con las que cuenta Monroyo. Por ejemplo: la Casa Raimundo, un edificio del S. XVII donde se ubicó antiguamente la sede de la Orden de Calatrava y que fue construida en el mismo lugar donde estaba el castillo de la Muela. La Casa del Tío Casto es de 1561, la Casa de Andrés tiene una bella muestra de arquitectura tradicional, el antiguo palacio del Conde Borrás es de estilo gótico aragonés de transición a plateresco que en la actualidad es un hostal y la Casa Miquel-Joan tiene un arco apuntado gótico tapiado. También son para nombrar la Casa de las Monjas y la Casa del Marqués de Santa Coloma.

Por último, añadir que tiene el Pozo de la Vila del S. XIX.

Curiosidades: Según cuenta la tradición, se dice que descansó el Cid Campeador en varias ocasiones. Interesante la Ruta de las Cárceles del Matarraña. El grupo de gaiteros «La Galdrufa» ha recuperado bailes tradicionales como «La Samarreta», «El Villano», «La Avena» y «El Poll».

Recomendaciones para fotografiar: cualquier rincón es bueno para una buena fotografía.

Recomendaciones de eventos: Feria de Alimentación y Artesanía en noviembre. «Corregudes del Pollastre» es una carrera tradicional que se celebra en las fiestas mayores de la localidad. Romería a la ermita de Nuestra Señora de la Consolación el lunes de Pascua. «Moixó de Montpeller» es un baile que se ha mantenido en Monroyo. 

Recomendaciones para comer: los restaurantes que encontrarás en Monroyo son la Posada Guadalupe y la Consolación Restaurante de precio asequible y, en cambio Atalaya del Tastavins, un poco más caro.

Platos Recomendados: la trufa negra es famosa en esta zona. Crespells. Casquetes. Perdiz escabechada. Garbanzos de vigilia. Pichones a la cazuela. Ternasco al horno o el cordero a la brasa.

Recomendaciones para dormir: solo está la Posada Guadalupe a un precio asequible. Pero te dejo estos de Valderrobres Fuente del MiroHotel el SaltHotel el Castell y Fonda la Plaza por si quieres tener más opciones.

Recomendaciones para aparcar: no tendrás problemas para aparcar allí.

Recomendaciones para hacer con niños: el Parrizal de Beceite.

Recomendaciones para hacer senderismo: Monroyo-Peñarroya de Tastavins. Fuente de la Mançana 8’2 km de nivel experto al final del recorrido. Monroyo-Torre de Arcas. Monroyo – La Cerollera, sendero de 8 km de baja dificultad (PR TE-11). Beceite – Villel (GR-8).

Recomendaciones para visitar en los alrededores: toda la comarca del Matarraña (Valderrobres, Beceite, Calaceite…). Morella. Alcañiz.

LA FRESNEDA

LA FRESNEDA

La Fresneda pertenece a la comarca del Matarraña dentro de la provincia de Teruel. Está situada en la falda de una colina y cercana a otra. En una de ellas están los restos del castillo y en la otra los de la ermita de Santa Bárbara. Así que, subas donde subas, descubrirás con tus propios ojos por qué La Fresneda está declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1983.

Los restos del castillo, como ya he dicho, se encuentran en la colina por encima de la población. Era un castillo-fortaleza de origen árabe. Tras la Reconquista, fue entregado a la Orden de Calatrava. Por desgracia, Cabrera impuso su destrucción tras su retirada de la población en la Primera Guerra Carlista. Se conservan los restos de la torre y del amurallamiento pertenecientes al antiguo castillo que fue residencia habitual del comendador hasta que se trasladaron a la Casa del Comendador. De la Torre del Homenaje se conservan restos de un cubo cuadrado de mampostería (a la cual se accedía por una escalera de caracol), esquina de sillería y una ventana de ladrillo en uno de sus muros. En la fachada principal, la puerta conserva un escudo de la Orden de Calatrava y de diferentes comendadores. Todo el conjunto estaría coronado por almenas.

La iglesia parroquial de Santa María la Mayor, a la que también se la conoce con el nombre de la Virgen de las Nieves, está situada en la parte más alta de la localidad, justo bajo los restos del antiguo castillo. Es un edificio del S. XVI. Se conservan curiosas lápidas de nobles y clérigos. El interior tiene tres naves, cuatro tramos y crucero. La nave central posee bóveda de medio cañón y los laterales de arista.

En la otra colina, como ya he dicho, se encuentran los restos de la ermita de Santa Bárbara. Es un edificio del S. XVII y está levantada en el cerro de su mismo nombre. Allí se conjuraban para evitar las tormentas. Su entorno esconde leyendas y rincones singulares que han hecho que La Fresneda sea incluida en la Red de Pueblos Mágicos de España. Se cuenta que antes de la ermita hubo un lugar de contemplación astronómica. En el camino de subida, bordeado de cipreses, se conservan restos de capillas alojadas en cuevas y dedicadas a San Juan Bautista y San Mateo.

Dentro del Casco Histórico, el primer edificio en importancia es el Ayuntamiento. Fue construido en 1576 y es una de las Casas Consistoriales más monumentales de Aragón. Tanto, que en 2002 fue declarada Bien de Interés Cultural. En la planta baja está situada la Lonja, que era el recinto tradicional que servía para el mercado. En su arquitectura se observan elementos barrocos y renacentistas y tiene tres fachadas bien diferenciadas. La fachada principal es la más noble, con balcón, reloj y un escudo y en la parte superior una galería de arquillos de medio punto rematada por torrecillas que simbolizan almenas. La fachada lateral izquierda es la más propia para la función de gobierno municipal y la lateral derecha, la más sencilla, es la zona de servicios. Destacan también las gárgolas de la fachada. En uno de estos laterales está la Oficina de Turismo. En su interior se puede visitar la antigua cárcel y el Centro de Interpretación del Patrimonio Local de La Fresneda.

Hablando de las Cárceles, en La Fresneda existían dos tipos, la destinada para las personas de un nivel social más alto y la otra para el resto, formando un auténtico conjunto penitenciario con tres estancias bien diferenciadas. La parte más vieja fue ya construida en el S. XVI y se usó hasta el S. XX. Como curiosidad, quien se ocupaba de ellos y vivía allí, era también un preso.

La Casa de la Encomienda es una construcción de finales del S. XVI, y por lo tanto renacentista que, como ya he dicho antes, se usó como vivienda para el Comendador de la Orden de Calatrava tras abandonar el castillo ya que estaba en la cima de la colina y, para acceder a él, era más complicado. Destaca la fachada y el patio interior con una preciosa escalera. En este edificio se almacenaban los productos agrarios que recaudaba con el diezmo. De hecho, en su interior se conservan, en la planta baja, los trujales donde se almacenaban los diezmos.

La Plaza Mayor está considerada como uno de los conjuntos arquitectónicos más armoniosos y bonitos de todo Aragón. Su forma triangular le da un carácter especial y único. En la parte oeste están dispuestas las casas señoriales de los Ss. XVII y XVIII, levantadas en sillería con grandes fachadas, portales y galerías de arcos de medio punto. En la parte este hay un gran porticado también de sillería que se une la plaza con la calle Mayor y del que arrancan los callejones que conforman el barrio de la Judería. Hoy es el centro de reunión social donde se celebran los principales eventos y fiestas.

La Judería es una sucesión de callejuelas perpendiculares a la calle Mayor, algunas con signos de haber dispuesto puertas que controlaban su acceso, asemejando a una aljama.

El Portal Arc de Xifré es el único portal o puerta defensiva de acceso que se conserva de la muralla que protegía la población y estaba colocado estratégicamente al final de la subida de la calle Eras. En la zona extramuros presenta un arco de medio punto con remates en moldura circular mientras que intramuros presenta un arco rebajado.

La Capilla del Pilar es una iglesia sencilla construida en los Ss. XVII-XVIII en los alrededores de la Casa de la Encomienda. En su interior se conserva la imagen de la Virgen de Gracia del S. XVI tallada en alabastro. Es un edificio barroco y en su interior hay una bóveda de cañón y un crucero con cúpula sobre pechinas y decoración con temática de la Virgen María. La fachada es uno de los ejemplos más brillantes de típica portada-retablo aragonesa de perfil curvo. Los elementos más sobresalientes son el robusto arco principal, la hornacina con la efigie de la Virgen y el escudo de la villa.

El Convento de Mínimos es un edificio del S. XVI y está situado muy cerca de la Capilla del Pilar. Los frailes levantaron este convento que ocuparían durante casi 300 años. Se conserva la fachada y parte de sus dependencias secundarias, habiendo sido restaurado para integrar unas magníficas instalaciones hoteleras.

El Santuario de la Virgen de Gracia está situado en un Paraje Singular, un solitario paraje entre pinos del Valle del Silencio, levantado para venerar la aparición de la Virgen de Gracia en la concavidad de una gran cueva. Es un edificio de los Ss. XVI-XVIII. Sobrecogen los restos del antiguo Convento de los frailes Mínimos antes de que se trasladasen al interior de la población por las duras condiciones de vida que tenían.

El Antiguo Cementerio es del S. XIX (1884) aunque, popularmente, es conocido como «Medieval». Se sitúa entre el Castillo y la ermita de Santa Bárbara. Actualmente está abandonado y lleno de misterio. En su zona se han colocado estelas discoideas de época medieval.

El Aljibe «El Povet», es un aljibe natural que se encuentra bajo una roca mágica en el extremo del antiguo cementerio. Destaca por conservar el agua durante gran parte del año y de la que proveería al castillo en caso de asedio.

Existen dos cruces en La Fresneda. Una de ellas es una réplica de una cruz barroca del S. XVIII a la que llaman «La Creu» y que se encuentra en la plaza que lleva su nombre. Fue trasladada a la Plaza Mayor, frente al Ayuntamiento porque en el lugar donde estaba antes, impedía el paso de los carros. Desapareció un poco antes del inicio de la Guerra Civil conservándose solo la cruz de hierro forjado del remate aunque gracias a fotografías antiguas, se ha podido reconstruir, estudiar su origen y valorarla como una verdadera obra de arte de la cantería con mérito histórico-artístico. La otra es «La Cruz del Codolar» y se trata de una cruz de término, indicadores de simbología cristiana que solían colocarse en la entrada de las poblaciones o en las encrucijadas de caminos. Esta cruz es una réplica del original de la que se ha conservado solamente el basamento, de estilo gótico, con la caña y el capitel de planta octogonal.

La Creu

Curiosidades: Vicente Aranda rodó aquí su film Libertarias. En el «Pueblo Español» de Barcelona están reproducidos el Ayuntamiento y la Casa de la Encomienda. Se hizo para la Exposición Universal de 1929.

Recomendaciones para fotografiar: buenas vistas del pueblo desde varios puntos de los alrededores, desde la ermita de Santa Bárbara, desde el castillo y desde el cementerio.

Recomendaciones de eventos: Arrastre de Calderons el 6 de enero. San Antonio el 17 de enero. Fin de semana más próximo al día 5 de febrero, Santa Águeda. El Viernes Santo Rompida de la Hora a mediodía y a partir de las 22h la Procesión de la Dolorosa con tambores. El Sábado Santo feria de Antigüedades, Numismática, Filatelia, Artes y Oficios. Primer fin de semana de mayo, Romería al Santuario de la Virgen de Gracia. Fiestas Mayores a finales de agosto. Santa Patrona Virgen de Gracia el día 8 de septiembre.

Recomendaciones para comer: los mejores restaurantes son Restaurante Matarraña y La Grancha Restaurant. Además tienes dentro de la Guía Michelín el Restaurant El Convent 1613 situado en un antiguo convento.

Platos Recomendados: Sobresalen por su calidad el melocotón, el jamón, el aceite de oliva y quesos de primera calidad. En relación a los platos destacan el Ternasco de Aragón, la hortereta d’ort con caracoles y verduras. En repostería está la torta garrapiñada, los casquetes, los almendrados, los carquiñols, el coc rapit y el vino de nueces.

Recomendaciones para dormir: solo hay dos alojamientos y no son asequibles aunque también es verdad que dispones de la casa entera. Can Marisa con 4 dormitorios y El Mirador de 2 dormitorios. De todas formas, te dejo estos de Valderrobres Fuente del MiroHotel el SaltHotel el Castell y Fonda la Plaza por si quieres tener más opciones.

Recomendaciones para aparcar: no tendrás problemas para aparcar.

Recomendaciones para hacer con niños: el Parrizal de Beceite.

Recomendaciones para hacer senderismo: La Fresneda – Santuario de la Virgen de Gracia, una ermita del S. XVIII. 8 km (ida y vuelta) y 2h y media (ida y vuelta). La Vía Verde, antigua vía ferroviaria que se ha recuperado para su tránsito turístico.

Recomendaciones para visitar en los alrededores: toda la comarca del Matarraña (Valderrobres, Beceite, Calaceite…). Morella. Alcañiz